CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA

LAGUNAS DEL ROSARIO, Lavalle

guanacache
De no ser por el cartel avejentado y descolorido,
¿Quién podría asegurar que estas son las Lagunas del Rosario?



DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

02 de febrero 

Por: Enrique Guerrero.


Todos los años desde 1977, el 2 de febrero se festeja en el mundo, el DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES,  este año con la premisa: Los humedales son esenciales para un futuro urbano sostenible (Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar sobre los Humedales).

La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Mendoza adhiere al basto listado internacional de humedales protegidos a: Laguna de Llancanelo (08/11/1995, 65.000 ha 35°45'S 069°08'W) y al Sistema Lagunar de Guanacache, Desaguadero y El Bebedero (14/12/1999, 962.370 ha 33°00'S 067° 36'W), que abarca el noreste de Mendoza, sureste de San Juan y noroeste de San Luis.


A partir del 27 de diciembre de 2017, la Reserva Privada Villavicencio, gestionada por la Fundación Villavicencio del Grupo Danone, se convirtió en el tercer humedal de la provincia.


El listado mundial de humedales, lo encontrarás  haciendo click aquí. 

guanacache
"Hombre que admira el agua que baja"
 (toponimia de Huanacache)

Luego de ver los esfuerzos e inversiones realizadas en muchos lugares del mundo, para preservar estos santuarios ecológicos, resulta penoso presenciar la realidad desértica e irreversible, de nuestras Lagunas de Guanacache.

Lo que queda de una laguna.
Esos pequeños puntos que chapotean en el barro, son peces (carpas), que luchan por sobrevivir.


Ayer LAGUNAS DEL HUANACACHE,


hoy HUMEDALES DEL HUANACACHE.


Un claro fracaso de la política, sobre el medio ambiente.


La improvisación, el mal manejo y la creciente demanda del agua para los cultivos, privilegió a un oasis urbano, interrumpiendo el curso del río Mendoza, que históricamente alimentaba las lagunas encadenadas del Huanacache. Dicha situación comprometió la vida de muchas familias y de un importante ecosistema lagunero.

Mapa francés de 1826.
Nuestra ciudad se fue transformando en un oasis, una isla verde dentro de la provincia. El norte quedó desértico y con baja densidad poblacional.

Se menospreciaron los vergeles naturales, que proveían los beneficios de la pesca, ganadería de caprinos y cultivos (arroz, trigo, maíz, etc.), practicados por comunidades originarias, que se vieron forzadas a emigrar por la sequía, en pos de una vitivinicultura que favoreció a los inmigrantes.

La palabra "secano" tomó fuerza y la vida en la zona, comenzó a depender de las lluvias y de las napas freaticas, hoy contaminadas en varios parajes, por la práctica de la minería contaminante.

Situación que se agrava por la mayor demanda de agua en todos los departamentos de Mendoza, debido a un marcado aumento de la población y riego. 

A ello se le suman los efectos del calentamiento global, la disminución de la precipitación y acumulación de nieve, y el retroceso de los glaciares, que históricamente alimentaban los ríos de montaña. 

HUELLAS-CUYANAS


UN PASADO QUE ROZA LA NOSTALGIA


Fidel-Roig-Matons
"Construyendo balsas"
Fidel Roig Matóns.

Si nuestro querido y admirado Fidel Roig Matóns, el pintor del desierto,  hubiera llegado a finales del siglo XX, la realidad le habría cercenado una de sus grandes facetas inspiradoras y testimoniales, basada en la simpleza de dos estilos de vida: "laguneros y huarpes". 

Fidel-Roig-Matons
"Preparando la proa".
Fidel Roig Matóns.
Fidel-Roig-Matons
"Armando la proa".
Fidel Roig Matóns.


Fidel-Roig-Matons
"Botadura de la balsa".
Fidel Roig Matóns.

Tal vez viendo algún documental de Perú, nos asombremos al observar sobre las olas del océano, a personas navegando en "caballitos de totora", cuyos orígenes se remontan a más de 1000 años AC.

En Mendoza, nuestros huarpes hacían embarcaciones similares, para pescar en las lagunas, propulsadas por una pértiga de madera, según lo testimonia éste dibujo en carboncillo, que data de la primera mitad del siglo pasado (no hace tanto).

Fidel-Roig-Matóns
"Hacia tender redes".
Fidel Roig Matóns.

Guanacache


Esta nota debería ser un homenaje a la vida, pero las imágenes y los textos fueron procesados en blanco, negro y sepia; porque la esponja de la historia, se robó los colores. 

De no haber sido así, hubiéramos podido disfrutar los contrastes azulados y verdosos del agua, con el naranja de los flamencos y el amplio colorido de los cisnes de cuello negro, gansos, biguá de cuello negro, patos y muchas otras aves y animales, envueltos en un fondo de exuberante vegetación.

Apuntes del camino: 01 de febrero de 2018.









Otros temas que quizás te puedan interesar:


El agua no se toca: LEY 7722



* Hunuc Huar, leyenda huarpe.

* Danza de la lluvia (tradición del desierto)





* Capilla Nuestra Señora del Rosario.


LEYENDA DEL VIENTO ZONDA

VIENTO ZONDA
(procesión religiosa, Cavadito, LAVALLE - 30/10/16)


Al portar el nombre de un valle sanjuanino, el viento zonda es un patrimonio totalmente cuyano.


Las divinidades antropomorfas que intervienen en esta leyenda. Pachamama y Yastay, son de origen quechua y calchaquí, y tal vez rondan el relato, como testimonio de una herencia inca.


Antes de comenzar la historia, es bueno recordar que nuestros originarios, los huarpes, aunque practicaban la caza y la pesca, no eran especialmente diestros en el manejo de las armas.




Durante el siglo XV, se produjo la máxima expansión del imperio incaico, sobre el mayor y más austral de sus territorios: el Collasuyo.

Expansión del Imperio Inca en Argentina.
En su avance, sometieron a los pueblos originarios que poblaban las tierras conquistadas, entre los que se encontraban, nuestros Huarpes.


La mayoría de estos pueblos con el pasar de los años, adoptarían muchos de sus hábitos, ritos y costumbres.


El Viento Zonda

Leyenda originaria

Adaptación Enrique Guerrero.


Cuentan que, en los inicios los dioses gobernaban ríos, lagos, valles, quebradas y los picos más altos de los Andes.

Vinieron para establecer un orden y proteger la tierra, de los abusos y las agresiones del hombre.

Canto a la naturaleza
Paula Nicho Cumes, artista Maya.
Pachamama, diosa aimara, madre de los cerros y de los hombres, encargada de que los frutos maduren y se multiplique el ganado.

Yastay, guardián y protector ancestral calchaquí, dios tutelar de las aves y animales andinos.
El equilibrio establecido por estas divinidades originarias, hicieron del Cuyum[1], un verdadero remanso de paz.


Si bien la naturaleza desértica era un desafío permanente, el territorio les brindaba a sus pobladores, todo lo que necesitaban para vivir: agua, caza, pesca, recolección de frutos, raíces, huevos y semillas para cultivar.

"Las Tejenderas de canastos"
de Fidel Roig Matóns (óleo de composición)
Chalu[2], como se hacía llamar un joven huarpe, pasaba largas horas practicando con el arco y las flechas.

Había desarrollado tal destreza con el arma, que cada vez que sus manos tensaban la cuerda del arco, el pulso y la vista se combinaban con tanta precisión, que una vez disparada, la flecha hacía centro.

Y así derribaba cóndores, ñandúes, liebres, guanacos y cuánto animal se le cruzaba en el sendero, sólo para despertar la admiración de quienes lo veían, o simplemente por diversión.


U
Oni (del huarpe: guanaco)
na mañana, cuando se disponía a dispararle a un guanaco que lo observaba desde el pedemonte, vio absorto como la imagen del animal se desvaneció en el aire.

En su lugar se cristalizó, la figura de un pequeño hombre irritado, que agitaba sus brazos en señal de advertencia.

Tenía la barba blanca, desprolija y abundante; vestía poncho y calzaba grandes ojotas, de su cuello colgaba una quena y en su mano sostenía con firmeza un largo bastón.

Era Yastay, el dios guardián y protector de la fauna, que corría en auxilio de sus criaturas.

PACHAMAMA
de Mamani Mamani (tiza pastel).
Con acento firme y cortante, le advirtió que Pachamama y él, no iban a permitir que prosiga con la cruel matanza de animales, la que de continuar, recibiría un castigo ejemplar.

Chalu asintió en silencio a todo lo ordenado por Yastay,  manteniendo la cabeza gacha en señal de sumisión y respeto.

Durante algún tiempo cesaron los episodios sangrientos, hasta que una bella mañana de agosto, despertó envuelto en ira.

Tomo sus flechas y comenzó a matar todo tipo de animales y crías, sin la menor distinción de especie o tamaño.

¡El castigo no se hizo esperar!...

De a poco el cielo comenzó a cubrirse con espesas nubes de polvo, que ocultaron la luz del sol, mientras un viento caliente azotaba sin tregua, la figura temerosa de Chalu.

La voz de Yastay retumbó con fuerza en el valle, condenándolo a que vague sin tiempo, por todos los rincones de la Cordillera de Los Andes, convertido en lamento.

Inútiles fueron las súplicas del joven, que desapareció repentinamente del lugar, envuelto en remolinos ardientes y polvorientos, empujados por abrazadoras rachas de viento seco.

¡Había nacido el zonda!

Desde ese entonces y todos los años, vuelve en los meses de agosto a visitar el Cuyum.

Su lamento recorre árboles, médanos, techos y calles, como un recuerdo permanente, de que el maltrato a Pachamama, la madre naturaleza, finalmente se volverá en contra nuestro.




Me despido con un abrazo cordial, deseando que la vida, nos brinde buenos senderos en el andar.





[1] Cuyum (Cuyo): tierra de arenales.
[2] chalu (del huarpe): flecha.





Minas de talco LA MENDOCINA

HUELLASCUYANAS
Campamento minero abandonado.
 

SENDERISMO MINERO: Minas de Talco "La mendocina".


UBICACIÓN: Cordón de Bonilla, Uspallata, a 13,5 km por RP 13 y 4,8 km por el desvío.


COORDENADAS: Lat: 32°35'46.97"S -Long: 69°12'8.13"O


MÁXIMA ALTURA:  2740 m s.n.m.


DIFICULTAD: Fácil y seguro, por las calles internas.


DISTANCIA IDA Y VUELTAPOR EL MISMO CAMINO: 4,8 km.

 

ADVERTENCIA: ¡ES ALTAMENTE PELIGROSO CIRCULAR POR LAS FALDAS DE LOS CERROS, POR CUANTO HAY GALERÍAS DE MINAS COLAPSANDO!



Sin señal de telefonía móvil, en todo el recorrido.



EQUIPO NECESARIO: Mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el recorrido), comida de marcha (sanguches o frutas), zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda preferentemente sintética, cortaviento, gorro, protector solar, lentes ahumados con protección UV y máquina fotográfica (obligado).

HUELLAS-CUYANAS

Quebrada Santa Elena


Por Enrique Guerrero.

Tan pronto dejamos Uspallata, una vieja traza de camino consolidado que corre por la Quebrada Santa Elena, nos va introduciendo en la singular belleza del paisaje y sus soledades.

HUELLAS-CUYANAS
RP 13 - Uspallata - Las Heras.
Se trata de la RP 13, que en esta parte del recorrido puede ser transitada por todo tipo de vehículos, requiriendo más adelante, los del tipo todo terreno.

Su recorrido une la localidad de Uspallata, con el Bo. Municipal de Las Heras.

HUELLAS-CUYANAS
Cerros en las inmediaciones del C° 7 Colores.
El paisaje se torna fantástico y los contrastes resucitan geografías inéditas, durante toda la marcha.

Tras andar 10 km, pasamos frente al Cerro 7 Colores, que con sus formas caprichosas, nos invita a adentrarnos en sus secretos.

Continuando 3,5 km por la ruta y hacia la izquierda, se abre una huella en buen estado, que conduce a las oficinas y talleres de las minas de talco (coordenadas de la entrada: S32 36.324 W69 14.458).

HUELLAS-CUYANAS
Camino de ingreso a LA MENDOCINA.
Imagen procesada con Google Earth

Los últimos 4,8 km que nos separan del campamento minero abandonado, transcurren sin salirse de la huella principal.


HUELLAS-CUYANAS

Minas de Talco

LA MENDOCINA


HUELLAS-CUYANAS
LA MENDOCINA, asentamiento minero abandonado.
Latitud: S32 35.772
Longitud: W69 12.131
Altitud: 2.687 m s.n.m.

Un extraño y fascinante encanto robado a lo inimaginable, renace con la naturaleza despreocupada y solitaria, que envuelve de misterio al pueblo fantasma.

Si bien las opciones son muchas, hay que darle preferencia a la más segura, por razones obvias.

HUELLAS-CUYANAS
Casa abandonada en Minas de Talco La Mendocina
La idea es realizar senderismo por los alrededores de un campamento minero sin incursionar en las galerías de la mina, que por su alto estado de abandono, deterioro e inestabilidad, constituyen un claro peligro.

HUELLAS-CUYANAS
Sendero que va desde los talleres, pasa por las oficinas, finalizando en una mina a cielo abierto (track proyectado sobre Google Earth)

HUELLAS-CUYANAS
Casa en cercanía a los talleres.
Comenzamos la marcha por el mismo callejón de ingreso.

Al desandar el camino, se comienza a percibir la ausencia del agua en todo el paraje.

Los colores  adquieren tonalidades muy suaves, sin grandes contrastes, por la gran cantidad de mineral esparcido y la falta de vegetación.

Es como si el paisaje todo, se hubiera acurrucado en un sueño mineral pretérito, del que ya no saldrá jamás.

HUELLAS-CUYANAS

Pequeñas casitas de pircas y adobe, van bordeando el camino, mientras la tierra desprovista de huellasapenas chirrea con los pasos.

HUELLAS-CUYANAS
Casitas de pircas y adobes.
Al transitar las calles, se percibe la simpleza, que sumía la vida de sus pocos pobladores.

No se puede dudar que la explotación tuvo su momento floreciente y cuando este pasó, arrastró en su agonía, la vida rutinaria del campamento.


HUELLAS-CUYANAS
El camino continúa su historia.
A sólo 150 m de la última casita, el callejón retoma su canto desértico y la geografía, experimenta un nuevo fracaso del sueño urbano.



HUELLAS-CUYANAS

Oficinas abandonadas de "La Mendocina".
Tras andar 1,5 km, llegamos a una serie de oficinas o barracas, abandonadas.

Las pesadas jornadas de pico, pala y derrumbes, pasaban sin que los mineros advirtieran, que silenciosamente el talco les iba minando la salud, al ocasionarles severas afecciones respiratorias.


HUELLAS-CUYANAS
Horno de barro frente a las oficinas.
Un horno de barro espera sin premura, la llegada del pan casero amasado en la batea de madera o unas empanaditas con aceitunas sajadas[1].

A las que seguramente le seguirá, un buen  semillón[2], para darle respiro al cuerpo y al espíritu.

HUELLAS-CUYANAS
Camino a una mina abandonada a cielo abierto.

El camino continúa y siguiendo esta huella, se llega a una mina a cielo abierto y otras sorpresas que depara la marcha.




Al sur del campamento


La boca del antiguo yacimiento de talco, está en la ladera sur, frente al campamento principal y zona de talleres.

Quizás esta sea la zona donde se deben extremar los cuidados, evitando incursionar por las inmediaciones. No es un sendero para realizar con niños, ni para incursionar en solitario. 

HUELLAS-CUYANAS
Boca de la Mina, cerro sur del Campamento
Cabe aclarar que así como existe una minería altamente contaminante del agua, principalmente la de metales, también hay otra que no contamina. 

Nuestra provincia posee muchos yacimientos de minerales industriales (baritina, calcita, caolín, talco, bentonita, etc.) que no producen ningún efecto contaminante sobre el agua.







HUELLAS-CUYANAS
Piquete o boca de ventilación de la mina.
Un piquete de ventilación en la ladera del cerro y cráteres producidos por el derrumbe o colapso de las galerías de la mina, constituyen una clara advertencia, para extremar los cuidados y evitar incursionar con poca luz o fuera del sendero.





¡EL agua no se toca!

Ley 7722


El 16 de diciembre de 2015, la Corte Suprema de Mendoza  ratificó la constitucionalidad de la ley que protege el agua, conocida como "ley del pueblo":


Artículo 1°: A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.









Nuestra actividad senderista, nos permite recorrer asombrosos ámbitos de nuestra provincia, facilitándonos el encuentro con la naturaleza y todo tipo de proyectos, emprendidos por el hombre.

Y así, en el día a día, cada sendero y cada rincón de nuestro terruño, va dejando imborrables momentos, anécdotas y recuerdos de nuestro paso por ellos.

Muchos de esos parajes con el pasar de los años, se han ido convirtiendo en fantasmas históricos y leyendas geográficas, como éste y tantos otros.

HUELLAS-CUYANAS



Me despido con el cordial saludo y el deseo de unas Felices Fiestas y Prospero 2018.
                           Un fuerte abrazo:
                                              








https://goo.gl/maps/oLK82fZr9xjT45j9A
Como llegar con Google Maps,
saliendo de Uspallata
.






[1] aceitunas sajadas: aceituna verde a la que se le practica cortes y se cura en agua hasta que pierde el sabor amargo.

[2] semillón: vino varietal blanco, complejo, elegante y de agradable sabor.




Otros temas que quizás te puedan interesar:


HUELLAS-CUYANAS

* Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas