CEMENTERIO DEL ANDINISTA, MENDOZA
![]() |
CEMENTERIO DEL ANDINISTA, Puente del Inca, Las Heras, MENDOZA |
En
ocasiones, el paisaje abusándose de nuestras distracciones, nos roba los
sentidos y sacude el alma con poemas geográficos, que en una complicidad total
con la marcha, revela pacientemente el sendero.
Nuestros pasos y el andar,
a veces con exaltación, otras con total desilusión, nos llevan a la cúspide de
un sueño o al naufragio de las esperanzas, según las aspiraciones personales.
Entonces, ¿Cuál es la meta, el principio, el desarrollo o el final?
Qué parecido es al sendero
de la vida misma. La muerte, según la
creencia religiosa y dentro de una concepción teológica propia, puede ser un
comienzo, un tránsito o un final, y en las menos optimistas, una duda entre
incinerar o sepultar; pero todas tienen el mismo destino: el lugar donde se
dará descanso eterno, a los restos mortales.
El Cementerio Ferroviario
de Puente del Inca
Con el trazado del
Ferrocarril Trasandino (1887) y la consecuente llegada de más de un millar de
obreros, la desierta localidad de Las Cuevas comenzó un proceso de
transformación que combinaba intensas jornadas de trabajo y el tránsito
permanente de personas, con el empleo de nuevas tecnologías ferroviarias.
La dura tarea de excavar
un túnel de más de tres kilómetros de longitud, en una zona de altura (3.175
msnm), no sólo demandó años y trabajadores (argentinos, chilenos, italianos e
ingleses), sino también, un alto costo de vidas.
![]() |
Cuadrilla de Obreros y familiares, en Las Cuevas (foto: Centro Cultural Argentino de Montaña) |
Accidentes laborales, enfermedades y pestes, la crudeza del clima y la falta de asistencia médica, contribuyeron al deceso de muchos operarios, cuyos restos al no ser reclamados o ante la imposibilidad de repatriarlos, eran sepultados allí, dándole nacimiento al Cementerio Ferroviario de Puente del Inca.

¡La peste!
A principios del siglo XX,
un brote de difteria se desató en la zona, con consecuencias fatales.
El médico irlandés Edward J.
Cotton (45), auscultaba a una paciente, cuando inesperadamente le tosió
en el rostro, transmitiéndole la enfermedad que lo condujo a la muerte. Había llegado a la zona de Puente del Inca, con la intención de estudiar las propiedades de las aguas termales e instalarse allí.
![]() |
Una cruz celta, identifica la tumba de E. J. Cotton e hijo (2019) |
La tumba con sus restos mortales
y los de su hijo Muldoom (2), fallecido cuatro años antes, es una de las más
antiguas que se pueden identificar en el cementerio.


"porque
las montañas serán movidas y las colinas temblarán, pero mi misericordia no se
apartará de ti". Is. 54:10
![]() |
El * Dr Manuel Moyano en el Cementerio Ferroviario (tercero de izquierda a derecha)
(foto: familia Moyano, década del ´20) |

También hay
lápidas, que hablan de los pequeños ángeles que no alcanzaron a volar.
![]() |
Los niños eran los más vulnerables... |
to come unto me".
La infraestructura del
Ferrocarril Trasandino y del Hotel Puente del Inca, trajeron un rápido progreso
a la zona y con ello, la llegada de escaladores de todo el mundo, que buscaban
la tan ansiada cumbre del Aconcagua.
La Compañía de Hoteles Sud
Americanos, contrata en la década de 1920, los servicios del arriero chileno
Mariano Pastén Castro, para que oficie de guía al Aconcagua, ampliando con ello
los servicios que venía ofreciendo el hotel, que incluía además del alojamiento
y los baños termales, el servicio del Refugio Laguna de Horcones, mulas y
víveres.
Pastén se transformó en referente casi obligatorio para todas las expediciones que trataban de llegar a la cumbre de América. Prestaba varios servicios: guiaba las mulas, señalaba las rutas, sugería medidas de prudencia en caso de riesgo, salvaba vidas de escaladores y rescataba cuerpos de los fallecidos.
"MONTAÑAS DEL PACÍFICO, del Aconcagua al Cabo de Hornos" (1952) - Saint Loup.

El 15 de julio de
1928, cuando promediaba el invierno, el alpinista inglés Basil J. Marden, intentó hacer cima en el
Aconcagua tirando un trineo. Al no regresar y luego de dos semanas, salieron en en su búsqueda el guía Mario Pastén, acompañado de otro arriero.
![]() |
BASIL J. MARDEN - July December 1928 (2019) Captain 9th Lancers (9th Queens Royal Lancers) |
La primavera siguiente,
Pastén retomó la búsqueda dando con el cuerpo sin vida del escalador, en la
zona más alta del Glaciar Horcones. Estaba de bruces, sobre una torre de hielo en
forma de mesa glacial.

Trasladó los restos a
Puente del Inca, los que al no ser reclamados por familiares o amigos, recibieron sepultura en el Cementerio Ferroviario, que a partir de ese momento, comenzó a conocerse, como el Cementerio del Andinista.
..."Los restos de
Marden fueron cargados por Pastén a lomo de mula y transportados a Puente del
Inca, donde lo enterraron. Así lo hicieron en lo sucesivo con todas las
víctimas del Aconcagua, cuyos cadáveres han sido rescatados de las tremendas
garras del gigante. Y así se ha ido formando un pequeño cementerio, al que solo
su extrema modestia hace digno de los héroes que en él descansan"...
Tempestad sobre el Aconcagua (1944), Tibor Sekelj.
Cementerio del Andinista
![]() |
Cementerio Del Andinista (2019) |
Longitud: W69 53.737 (69°53'44.22"O)
Altura: 2.683 m s.n.m.
En la
esquina norte, la escultura de Jesús crucificado, le otorga un momento de
reflexión al visitante. Fue donada por el Club Andinista Mendoza, con motivo de
conmemorarse los cincuenta años de vida, el 12 de abril de 1985.
![]() |
Cristo del cementerio (2019) |
Se trata de una escultura,
realizada con la técnica de hierro batido.
Entre sus obras más
reconocidas se pueden citar: El Cristo de los Cerros (Bo. Dalvian), El Toro
realizado en hierro, emblema de las Bodegas y Viñedos Giol (Centro de Congreso
y Exposiciones Mendoza), los murales y frisos de la cúpula del Teatro
Independencia (1991) y la imponente araña de tres metros de diámetro, ubicada
en el hall central del teatro.
Los ciudadanos del Aconcagua
![]() |
Juan Fiorini fallecido el 6 de mayo de 1902 (2019) |
Recuerda a
Juan Fiorini, quien fuera empleado del Ferrocarril Trasandino.

Si bien Marden, fue el
primer escalador sepultado en el Cementerio del Andinista (1928), no fue la primera vida que
cobró la conquista de la cima.
![]() |
Lápida y tumba de Juan Stepanek (2019) |
Gossler debió regresar a Mendoza el 03 de febrero, por cuánto había finalizado su licencia laboral, no logrando convencer a Stepanek para que lo acompañara. Él ya había tomado una decisión: proseguir en solitario...

Su cuerpo fue descubierto por el guía Pastén y Pablo Ceresa, ocho años después, el 8 de marzo de 1934, en la zona del Gran Acarreo (6600 m). Tal hallazgo se produjo durante el descenso, que encumbró por primera vez a un argentino en el Aconcagua, el Tte. Nicolás Plantamura, integrante de la expedición italiana, de Renato Chabod.
12 años más tarde, el 07 de febrero de 1946, una expedición militar encabezada por el Tte. 1ro Valentín Ugarte, siguiendo un croquis trazado por la expedición italiana de 1934, rescató el cuerpo de "Hans". Sus restos fueron trasladados al cementerio de la ciudad de Mendoza , donde descansaron durante dos décadas, antes de llegar a su morada final, en el Cementerio del Andinista.
Hoy la cima de un cerro del Parque Provincial Cordón del Plata, recuerda su nombre: C° Stepanek, 4.179 m s.n.m.:
Latitud: 32°58´8.28"S, longitud: 69°23´40.04"W.
José "Tito" ARDITO PEDONE (15/04/1930 - 05/11/2015), hermano de Mario Ardito, otro gran andinista que hizo historia en el esquí mendocino.
![]() |
José "Tito" ARDITO Cementerio del Andinista |
Entre las pasiones de
Tito, además de la familia, los amigos y la montaña, estaba el folclore.
Por tal motivo, el día del
funeral sus amigos, entre los que se encontraba Rudy Parra, lo despidieron con una
tonada y una copa de vino, en el Cementerio del Andinista.
En la foto, a la izquierda de la cruz de la tumba de Tito, se observa la cima de un cerro que lleva el nombre de su hermano Mario, fallecido el 24 de julio de 1982.
El 27 de marzo de 1983. una comisión del C.A.M. integrada por amigos entre los que se encontraba Rudy Parra, bautizan con el nombre de Mario Ardito, a este cerro de 3656 msnm, que está entre las localidades de Punta de Vacas y Penitentes, al norte de la RN 7:
Latitud: 32°50'17.7"S, longitud: 69°47'54.1"W.
Expedición al Aconcagua 1951
En diciembre
de 1951, se organiza una expedición internacional
(argentino - boliviano - chilena) al C° Aconcagua, auspiciada por el C.A.M. y liderada por el legendario escalador, Francisco Paco Ibáñez, Subteniente del
Ejército Argentino.
Tras el comienzo, Ibáñez
debe replegarse, por cuanto tiene que actuar como Oficial de Enlace de la
Expedición Francesa, que escalará el cerro Chaltén (Fitz
Roy), a principios de 1952, delegando en Parra el liderazgo de la expedición.
Participaron: Roberto Busquets, Edmundo Pérez Crivelli, Guillermo Moder, Guillermo Sanjinés Rojas, Douglas Moore Ichazo, Simón, Wlach, Herman Hans Kark, Felipe Aparicio, Samuel Esteban, Felipe Alejandro Godoy, los hermanos Patrucco, Cobos, Bernardo Rázquin, Rodolfo Lúquez, Miguel Angel Gil, Núñez, Castro, Corinaldesi y Ana Rovner de Severino.
Durante la expedición, el
12 de diciembre de 1951, E. Luquez establece un enlace radioeléctrico en la
banda de 40 m (7 MHz), entre Plaza de Mulas y Godoy Cruz (ciudad).
Con posterioridad, se le
permitió al escalador que así lo quisiera, entablar una breve comunicación por
radio con sus familiares, situación que se repitió hasta el día 21, que se dio
por finalizada. Todos los partes oficiales de la expedición, fueron firmados
por Parra en su carácter de Presidente del C.A.M.
Simultáneamente Miguel A.
Gil, Patrucco y Bernardo Rázquin, efectuaron pruebas en el espectro de VHF
banda baja, 6 m (50 MHz) y banda alta, 2 m (144 Mhz), sin obtener los
resultados esperados.
Al finalizar la
expedición, la mayoría había hecho cumbre el día previsto, convirtiendo a la
cima del Aconcagua en un anfitrión, que agasajó la llegada simultánea de
escaladores de tres países.
Otros logros personales:
Fue preseleccionado para
participar en la Expedición Argentina Himalaya en 1954, donde falleciera en ese
entonces, el Teniente Francisco G. Ibáñez, cuyo nombre heredaría años después,
la Compañía de Cazadores de Montaña 8 "Tte. 1ro Ibáñez", del Ejército
Argentino.
![]() |
Vista del cerro y diente del Parra |
Escaló El Plata (1951) y
fue Jefe de la Delegación Argentina que asistió al Campeonato “Gustavo Moller”
en Chacaltaya, organizado por el Club Andino Boliviano, en marzo de 1952.
![]() |
Guillermo S. Parra y Rosa Masarutti |
Guillermo S. Parra, falleció trágicamente, en un accidente vial/ferroviario en Palmira (Mendoza), el 10 de diciembre de 1958 a la pronta edad de 38 años.
Hoy la cima de un cerro del Parque Provincial Cordón del Plata, recuerda su nombre: Pico Parra 4,517 m s.n.m.
Latitud: 32°56´30.34"S, longitud: 69°24´6.75"W.
Cuando Rudy me proporcionó
la información biográfica de su papá, me comentó a modo de cierre que, cuando
llegue el momento, desea sumarse a la familia en ese querido rincón.
Bernardo RÁZQUIN: 09 de febrero de 1906 - 16 de marzo de 1988.
![]() |
"Bernado Rázquin, 1906-1988 - ¡PEQUEÑO GIGANTE!, en paz entre tu montaña" Inscripción en la lápida: |
Qué puedo
decir de don Bernardo, que no se haya dicho ya...
Recuerdo que mi padre sintonizaba "la LV 10" en su receptor
de radio y se sentaba a escuchar en silencio sus pronósticos y charlas, "Cuando canta el gallo".
Su voz trémula y pausada, se despegaba del parlante anunciando el estado del
tiempo, o comunicándose con la estación del FFCC General Belgrano (Tren
Trasandino), Las Cuevas, para preguntar, - "cómo anda el tiempo por la
alta montaña", o hablando de la influencia de las manchas solares en las
comunicaciones o aconsejando a los agricultores, con quien mantenía una fluida
comunicación, para "que tuvieran a mano los quemadores, porque se
acercaban las heladas tempranas", o ...
La primera ascensión al Aconcagua la realizó en diciembre de 1951, como meteorólogo de la expedición de Guillermo Parra. A su vez efectuó observaciones del comportamiento de las ondas de radio, en el espectro de frecuencia muy elevadas (VHF).
Segunda ascensión: con la Primera Expedición de la Fuerza Aérea Argentina al C° Aconcagua (enero de 1955), oficiando de meteorólogo.
Cóndor de Oro, otorgado por la ya desaparecida Asociación Mendocina de Andinismo y Esquí (AMAE).
Acreedor de varios reconocimientos del Ejército Argentino, de quien supo ser un gran admirador y colaborador.
Entre sus
muchas actividades de montaña, participó en la 2da Expedición al cerro Toro
(San Juan), para colaborar con una expedición arqueológica, que a mediados de
febrero de 1964, recuperó la momia de un chasqui inca, que llevaba más de cinco
siglos, descansando a 6.300 msnm.
La expedición estuvo integrada por: Juan (Hans) Schobinger (arqueólogo), Érico Groch (montañista y descubridor de la momia), Bernardo Rázquin (meteorólogo), Antonio Lago (fotógrafo), Roy Kirby (periodista) y Rogelio Díaz Costa (periodista).
Los pasos tranquilos y
pausados, que condujeron a este hombre de aptitudes científicas inquietas,
corazón solidario y un carácter fuertemente comprometido con la gente, seguirán
sonando en la memoria de quienes alguna vez, tuvimos la suerte de verlo u
oírlo.
Falleció el 16 de marzo de
1988, siendo sus restos sepultados en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza,
hasta que en marzo de 2003, quince años más tarde, son trasladados a su morada
final en el Cementerio del Andinista.
![]() |
Con cadetes de IV y V año del L.M.G.E., en C° El Plata febrero de 1965 (foto: Liceo Militar General Espejo) |
Me resultó
paradójico encontrar su nombre en una escuela, una calle, una plazoleta, un
pequeño hogar de ancianos, los jardines de la terminal de ómnibus Mendoza, en
una tonada cuyana, en su libro: "Una olla aborigen hallada en el portezuelo
del azufre, zona del cerro Tupungato (Mendoza)", y no en la cumbre de
alguno de los cerros que tanto amó.
Si algún lector sabe de su existencia, agradeceré
me envíe la información y publicaré las coordenadas respectivas, con mi total
agradecimiento.
El 27 de mayo de 2009, se presenta en la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, el Expte.: 52487, solicitando al Poder Ejecutivo Provincial, transfiera a título de donación a favor de la Municipalidad de Las Heras, el Cementerio del Andinista, con el objeto de la preservación, protección y puesta en valor cultural, histórico y turístico que debe tener para nuestra Provincia.
Hasta el día de la fecha, no se han producido novedades...
Resulta innegable, que los senderos y la montaña, van moldeando el carácter del montañista, en
el difícil oficio de la humildad y como no puede ser de otra manera, el Cementerio del Andinista,
refleja esa condición tan propia de él.
Cada tumba atesora una relato de amor, aventura, fatalidad o misterio.
Con el paso de los años algunas se convirtieron en mitos, otras en leyendas y
todas en una gran historia, que resucita el espíritu emprendedor de esos
trabajadores, escaladores y ciudadanos de Puente del Inca y el mundo, que
llevaron sus sueños más allá de la cumbre.
Algunos no regresaron, perpetuaron sus pasos en la eternidad de los
glaciares del Aconcagua, hasta el incierto día, en que deseen volver.
Como
siempre me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos
senderos para andar.
Dedicado
a la memoria de Ricardo "Mencho" Arenas, un apreciado andinista con quien
tuve la suerte de compartir largas charlas con mates y anécdotas de montaña.
Sus
cenizas descansan en este pequeño espacio, con el sol a sus espaldas y la
mirada fija, más allá de la cordillera de Los Andes.
![]() |
Ricardo "Mencho" Arenas (1949 - 2012). |
![]() |
Cómo llegar saliendo desde Uspallata. |
Otros temas que quizás te puedan interesar:
A quienes nos gusta la montaña y los sitios que guardan historias de nuestra querida Mendoza, encontramos respuesta en este blog diseñafo a base de una dedicada pasión por lo que se hace y se vivencia. Muy recomendado.
ResponderBorrarMuchas gracias por la visita al blog y por su comentario. Me alegra saber que ha hecho de este pequeño rincón su propio espacio.
BorrarLamento no conocer su nombre, para dirigirme a Ud. de una forma más personal.
Nuestra provincia en general, guarda en cada rincón una historia, que sólo está esperando...
Me despido con un abrazo y siempre bienvenido/a: Enri
Excelente toda la información,muy interesante.Gracias por la investigación y por compartirla a través de este blog. Felicitaciones!
ResponderBorrarMuchas gracias por la visita al blog y el comentario.
BorrarMe alegra saber que el contenido ha sido de su interés. Lamento no saber su nombre para dirigirme en una forma más personal.
Me despido con un abrazo y es siempre bienvenido/a: Enri
Cuanto trabajo dedicado en plasmar estas memorias, historia viva de Mendoza! Muchas gracias por compartirlo, para quienes nos reconocemos apasionados por la montaña, esto es un tesoro
ResponderBorrarHola Juan Pablo muchas gracias por tus palabras y por la visita al blog.
BorrarMe alegra saber que el contenido ha sido de tu agrado y si bien es cierto que hay trabajo y dedicación, no deja de ser menos cierto, que disfruto de la tarea y muchas veces, el asombrado con los hallazgos soy yo.
Te invito a que recorras otras entradas, en busca de artículos, los que deseo sean de tu interés.
Me despido con un gran abrazo y siempre bienvenido: Enri
Es una publication que me remonta a muchos años atrás cuando compartí,entre otros,con Don Bernardo Rasquin,Rudy Parra y mucho otros andinistas.Quisiera saber si Rudy Parra aun vive y me gustaría poder tener algún international epistolar con él.Muchas gracias por su trabajo.
ResponderBorrarEstimada señora, muchas gracias por sus comentarios y por la visita al blog.
BorrarMe alegra decirle que Rudy aún vive y es más que probable que pueda mantener ese contacto epistolar que menciona, el me dio su autorización para que le proporcionara el correo electrónico: aconcagua@rudyparra.com
La invito a que lea otros artículos y le doy la bienvenida a este espacio que por supuesto es suyo, si desea compartir alguna experiencia que haya vivido en nuestrs cerros.
Me despido con el deseo de que pueda comunicarse con este amigo en común y le envío mis saludos cordiales: Enri
estive em penitentes no mês de abril e agora vendo novamente as imagens desse lugar mágico, consegui compreender que privilegiado sou em ter conhecido esse rincão espetacular. obrigado por trazer estas lembranças para quem ficou apaixonado por essos "pagos" . Sergio Aguirre, Porto Alegre - Brasil
ResponderBorrarOlá Sérgio, muito obrigado por suas palavras e por visitar minha página.
BorrarFico feliz em saber que você esteve em nossa serra e que retornou ao seu país feliz por tê-lo visitado.
Te mando um forte abraço e seja sempre bem vindo: Enri
Excelente descripcion del.cementerio de los caidos ...visite la tumba del Gral Nicolas Plantamura ., amigo de un tio ...y por respeto a su amistad ...y conocia .deje una oracion por su Eterno descanso en PAZ.....
ResponderBorrarHola, muy buenos días. Muchas gracias por la visita al blog, por sus comentarios y hacernos participar de su experiencia.
BorrarEl Cementerio del Andinista, con los años se fue convirtiendo en la morada final, de los ciudadanos del Aconcagua.
El Gral. Nicolás Plantamura, fue el primer argentino en hacer cumbre en el Aconcagua, el 08 de marzo de 1934, integrando como invitado, la Comisión Italiana de ese año.
Cómo verá, visitó la tumba de uno de los tantos escaladores, que han cubierto de gloria, la historia del andinismo mendocino.
Lo/a invito a que recorra el blog en busca de otros artículos que sean de su interés, a la vez que le doy la bienvenida a este espacio, que a partir de hoy, también es suyo.
Saludos: Enri
Me parece que hay algunas versiones distorsionadas, sobre Pasten y su hallazgo y un gran olvido de mis abuelos Juan Cuff y María Cortéz de Carmody, algunas fotos conservo guiando turistas, entre otras cosas...
ResponderBorrarBuenas tardes Alejandra, muchas gracias por visitar el blog y por su comentario.
BorrarMario Pastén era un arriero, que alcanzó una gran fama como guía, andinista y rescatista y seguramente, los libros con la historia del Aconcagua, han sido injustos con muchos otros guías y escaladores.
Si desea compartir la historia de sus abuelos, soy todo oídos, ya que me encantan las historias y las experiencias que vivieron los pioneros del andinismo mendocino.
Puede contactarme por Face en Huellas Cuyanas Enri y será un placer conocer en sus palabras a sus abuelos.
Saludos y siempre bienvenida: Enri
Buenas tardes. Excelente Blog! quisiera consultar en que museo se encuentra la momia? gracias
ResponderBorrarBuenas tardes. Excelente Blog! Quisiera consultar en que museo se encuentra la momia?
ResponderBorrarBuenos días, muchas gracias por la visita al blog y por el comentario, me alegra saber que el sitio a sido de su agrado.
BorrarInterpreto que se refiere al "Niño del Aconcagua", la momia descubierta en enero de 1985. Si es así, tengo entendido que la misma se encuentra en una cámara de frío, del Centro Científico y Tecnológico del Conicet.
Le doy la bienvenida y lo invito a que busque otros artículos que sean de su interés.
Saludos: Enri.