CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Lavalle. Mostrar todas las entradas

BOSQUES TELTECA Y ALTOS LIMPIOS

Ingreso al sendero temático "Conociendo el Telteca".



Reserva Natural y Cultural "Bosques Telteca"

 

Sendero Temático:  "Conociendo el Telteca" y "Los Altos Limpios".


Ambiente: Ecorregión de monte, con influencia chaqueña.


Punto de Partida:  Seccional de Guardaparques "El Pichón".


Recorrido: 1 km, dentro de la reserva y 1,6 km, en las dunas.


Dificultad:  baja. Ideal para hacer con niños de todas las edades.


Ambos recorridos son circulares y finalizan en el punto de partida.



* No hay señal de telefonía celular.



EQUIPO NECESARIO:

 

Equipo de hidratación (no hay agua en todo el sendero), comida de marcha (barritas de cereales), zapatillas de senderismo, ropa cómoda, gorro, protector solar, lentes ahumados con protección UV, máquina fotográfica (obligado).


IMPORTANTE: Llevar bolsas de residuos, para depositar todos los desperdicios y desecharlos convenientemente, cuando estemos en casa.



Por: Enrique Guerrero.

El día fresco, nublado y con una persistente brisa suave, nos auguraba una bella jornada en el Bosque Telteca y los Altos limpios. Salimos rayando el mediodía, con la idea de hacer senderismo familiar y jugar en los médanos de arena. 


Me acompañaban seis de mis diez nietos, Federica, Morena, Pedro, Francisco, Juliana y el pequeño Benicio, notándose la ausencia de Priscila, Calel, Inara y Logan, que no pudieron acompañarnos.


Los 113 km que llevó el viaje hasta la Seccional de Guardaparques "El Pichón", se hicieron amenos y transcurrieron entre charlas y risas por las ocurrencias de los pequeños, a las que se sumaban alguna que otra factura o "tortita", compartida a orillas de la ruta. 


Aunque el camino en general está en buen estado, algunos cruces pocos señalizados de la RN 142, exigen estar atentos, porque pueden como nos ocurrió, conducirlos a otro lado. Claro que después de algunas preguntas a la gente del lugar, todo se resolvió rápido y  satisfactoriamente.


Beni (2), More (14), Pedro (8), Juli (5) y Fran (6) y  atrás Yo (+14)
(de izq. a der.)




Reserva Natural Bosques Telteca


(Lavalle)


bosque-Telteca
Reserva Natural y Cultural, Bosques Telteca

Latitud:  32°22'56.58"S

Longitud:  68° 3'17.88"W

Altura: 603 m s.n.m.


Tan pronto llegamos a la Seccional de Guardaparques El Pichón, salió a nuestro encuentro Mauricio, quien tras darnos la bienvenida y asentar nuestro ingreso a la Reserva Natural y Cultural, nos proporcionó toda la información que necesitábamos, para adaptar nuestro recorrido, a las posibilidades de los más pequeños.


El nombre de la reserva deriva del idioma huarpe, del vocablo Chrein o Teñc: maduro y Chreca o Teca: fruto o semilla y se interpreta como "fruto maduro", posiblemente de algarrobo, por  cuánto constituía el alimento básico de estas poblaciones originarias.


Cuando se ingresa a un Parque Nacional, Provincial o Área Natural Protegida, es conveniente registrarse en la Estación de Guardaparques y exponer el recorrido y hora estimada de egreso. Tal situación puede favorecernos, en caso de que algún imprevisto, nos dificulte la llegada.

El Guardaparque, Mauricio Flores.

También nos informó que la reserva cuenta con varios senderos, con distintos grados de dificultad, que van desde los 2,5 a los 9 km, debidamente marcados, zona para acampar, centro de interpretación, churrasqueras, mesas y bancos, para un reducido grupo de familias, juegos para niños, baños públicos y muchas sorpresas más.


RESERVA BOSQUES TELTECA

 

Telteca no es un desierto, es un tesoro escondido

 

Donde el conquistador español sólo pudo ver un ambiente hostil, los restos arqueológicos del hombre autóctono y las poblaciones actuales nos dan muestras de su adaptación y aprovechamiento del medio.

Porque Telteca contiene un invalorable universo de flora y fauna, en un paisaje de singular belleza.... Te invitamos a descubrir esta magnífica reserva.


Leyenda al ingreso, del Centro de Interpretación. 





Telteca (huarpe): fruto maduro de algarrobo


El punto de partida fue el sendero temático, "Conociendo el Telteca". Un recorrido de casi un kilómetro, durante el cuál "el amigo huarpe y su ñandú", nos fueron familiarizando con los habitantes de este pequeño bosque.


Vistosos carteles, nos ilustran sobre la intimidad del monte.

La senda se interna por un monte de comunidades aisladas de jarillas, retamos, chañares, jume, vidriera y zampa


bosque-Telteca
Sendero Conociendo el Telteca.

Está prolijamente demarcado con troncos de algarrobo y tiene un recorrido que resulta atractivo y despierta el interés y la curiosidad, de grandes y chicos.

Recordar no salirse del sendero, para no provocar una erosión innecesaria del suelo o destruir con nuestros pasos, a la pequeña vegetación que lucha por sobrevivir, en un ambiente tan extremo.


La marcha transcurrió con la alegría de los más pequeños que buscaban descubrir nuevos carteles temáticos o los animales, que se escondían en una sopa de letras, que anunciaba el final del camino.


A la salida del sendero, nos esperaba un viaje en el tiempo, que nos transportaría hasta una vivienda típica de un puestero, construida con los elementos que le proveía el monte.


More junto a un carro "leñero".

El museo a cielo abierto: “El hombre y la naturaleza", con sus construcciones, medios de movilidad, elementos domésticos y tradicionales, recrean con mucha fidelidad, el estilo de vida de una de las tantas familias originarias, que se asentaban en el secano.


Bajo la ramada una batea de amasar, un mortero
 y al fondo, una "troja" (conservadora de alimentos).

Todos los elementos del puesto típico, han sido tan bien recreados, que transforman el andar por los distintos espacios que lo componen, en una agradable paseo por el costumbrismo local.




Altos  Limpios


Reserva Natural Bosques Telteca


Ingreso a los Altos Limpios, acompañado por mi nieta Federica.

Latitud:  32°22'20.52"S

Longitud:  68° 1'53.34"W

Altura: 543 msnm.


Después de hidratarnos, comer unos ricos sándwiches y charlar un poco sobre la jornada vivida, no dirigimos a los Altos Limpios, distante a 2,5 km, siguiendo por la RN142.


Fran, Juli y Beni, rodando en el médano.

Coincidiendo con nosotros, una gran cantidad de personas se habían volcado a las dunas, con la intención de pasar el día.


Los chicos se divertían de mil formas, ante la atenta mirada nuestra, que por momentos se escapaba, sobrevolando la inmensidad de los médanos.


"Fran" subiendo una duna.
La arena que durante los días ventosos camina, hoy se había sosegado y alfombraba los juegos de chicos y grandes.


Algunos hacían  "sandboarding" descendiendo las dunas en tablas, otros rodaban, caminaban o disfrutaban de unos mates en la tranquilidad del desierto.


Pedro corre, mientras Fran juega con el "junquillo".

Los médanos cubren una superficie de 36 ha aproximadamente, y suelen alcanzar una altura de más de 15 m, respecto a la ruta.


La amplitud térmica es considerable y va desde los 48° en verano, hasta los -10° C en invierno, motivo por el cual, no es aconsejable ir en la época calurosa.


Junquillo o Junco: esta especie colabora con la consolidación de los médanos, por su rápido crecimiento, altura y resistencia a la sequía. Los huarpes mendocinos se valían de las delgadas hojas de esta especie, que puede llegar al 1,50 m de altura, para confeccionar canastillas, cestas y vasos para uso doméstico, además de darle uso medicinal, como diurético.


Las rositas del desierto


bosque-Telteca
Pachango, flor de hierro, flor de tierra o huáchar
(Prosopanche americana)


A la sombra de un algarrobo solitario, las flores emergen silenciosas, como pequeñas rosas del secano lavallino. Las envuelve una suave fragancia, similar a la de la banana, aunque su imagen misteriosa y tosca, de color herrumbroso, hacen que vernáculamente se las llame flor de hierro, de tierra, pachango o huáchar.


Es una planta holoparásita, que se vale de órganos succionadores llamados "haustorios", que atacan las raíces del algarrobo dulce, para extraer la savia elaborada, de la que se sirve para alimentarse. 


La mayor parte del ciclo de vida es subterránea y solo se manifiesta en la superficie de la tierra, unas pocas semanas, durante el periodo de floración y fructificación. Sus pétalos son de consistencia leñosa y el fruto es comestible, aunque posee propiedades astringentes.


En nuestra provincia, elige particularmente los árboles del género prosopis, del cual forman parte una amplia variedad de algarrobos y alpatacos. No posee hojas para realizar fotosíntesis, razón por la cual, se vale de la savia de los hospedantes.


Reconocimiento de la Municipalidad de Lavalle.


Por Ley 5061, el 26 de noviembre de 1985, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, declaran Área Natural Protegida en el marco de la Ley Nº 6.045 con las categorías de Reserva Natural Cultural y Reserva Natural Manejada / Santuario de Fauna y Flora a los predios que se ubican en el Departamento Lavalle, Zona Telteca y en una superficie de veinte mil cuatrocientas hectáreas (20.400 ha).



Nuestro especial agradecimiento y reconocimiento por la excelente labor que desempeñan, a los Guardaparques de la Seccional "El Pichón", Mauricio Flores y Leandro Muñoz. Dos amigos, dispuestos a disipar las dudas que aparecen, cuando se tiene el placer de visitar estos bellos rincones.


La Reserva Bosques Telteca y Altos Limpios, está abierta al público, los 365 días del año.


Desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre, de 09:00 a 19:00 hs., para público en general, senderistas y visitas educativas "con turno".


Desde el 01 de noviembre hasta 31 de marzo, finaliza la actividad educativa y se restringe el ingreso a los senderos más extensos, no así a la Seccional de Guardaparques el Pichón y Los Altos Limpios.




Anochecía cuando regresábamos y para sorpresa nuestra, los chicos que pensábamos dormirían durante el viaje, estuvieron expectantes todo el camino.


La salida de senderismo familiar, construyó una experiencia inolvidable. Los momentos vividos en un entorno natural, aportaron un caudal de energías, que seguramente dejarán huellas de felicidad, en cada uno de nosotros.


Es una experiencia para recomendar y poner en práctica, en cualquier escenario natural, de los que cuenta nuestra bella provincia. No hay que ir muy lejos, solamente, hay que ir...

 

Me despido con un abrazo fraterno y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.





Como llegar
con Google Maps







Otros temas que quizás te puedan interesar:


 

* Puente del Inca, Monumento Natural Provincial.


* Reserva Natural "Laguna del Diamante".


* Área Natural Protegida, Manzano Histórico - Portillo de Piuquenes.


Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


LA DANZA DE LA LLUVIA - tradición del desierto

Nubes en el secano lavallino.


Llové cielito, llové,

 

humedecenos el alma

 

para que crezca el junquillo,

 

la jarilla y la retama.


 

Llové cielito, llové;

 

llové cielito, llové.


Caluyo del desierto (Kaluyo)
Letra y Música: Sandra Estela Amaya


Lsequía

Por: Enrique Guerrero.

Alguna vez, soñó con ser río... 

La memoria del pueblo lagunero, volaba en el tiempo. Lejos estaban los días en que Hunuc Huar proveía agua de los cerros y el lucero se reflejaba en las lagunas, tras un breve paseo con la luna.

 

Había agricultura, caza, pesca y el bien preciado del agua, hasta que un día llegó un hombre de otras tierras y los dioses dejaron de escuchar... de proveer.

 

Se secaron las lagunas y los rituales ancestrales se debilitaron, perdiendo el control que ejercían sobre los elementos.

 

El fantasma de la sequía asedió con sus andrajos el suelo fértil, agrietando de a poco los misterios de la tierra y derrotando el sueño esperanzado de las semillas.

 

¡Kalue[*], Kalue!, grita el hombre a los cuatro vientos, en una súplica inconmovible.

 

El pueblo Huarpe que no se sienta a esperar, busca y pide agua.


[*] kalue: (del huarpe) agua.

De los "Apuntes del camino", febrero de 2018.




LDanza dllluvia

Adaptación Enrique Guerrero.


Las pocas casas dispersas en la inmensidad de los médanos, anuncian con su humildad silenciosa, la llegada a Lagunas del Rosario.


Llegando a Lagunas del Rosario.

Es 22 de enero y a los cantantes, "guitarreros" y vecinos, se les ha sumado el santo.


La gente del pueblo lagunero, con una devoción poco usual se alista para bailar fuera de la casalo que sea necesario: ¡hasta que llueva!


Fidel-Roig-Matons
Colección Vestigio Huarpe
 de Fidel Roig Matóns.

Las creencias ancestrales, los ritos del agua, las oraciones y las cuecas cuyanas, se entrelazan tan estrechamente, que el paganismo comienza a ser una metáfora.

La imagen de San Vicente preside la celebración, dentro de un fuentón, "con el agua hasta las rodillas", alumbrado por velas encendidas, que aportan al momento, el peculiar aroma del sebo quemado.

Unos dicen que es San Vicente de Ferrer, otros de Paul, lo cierto es que el santoral del 23 de enero, le corresponde al primero.

- ¡Hay que tener mucho ojo y no equivocarse de santo, (comenta una vecina), porque en lugar de lluvia, nos va a caer la seca!


- ¡Cómo aquella vez que trajeron a San Vicente de Paul!... (acota otra).

De a poco y de todas direcciones, llegan los vecinos portando bandejas con comida y dejan alguna que otra empanada, a medida que pasan junto al santo, y los más entusiastas, hasta le hacen brindis con el vaso de vino en alto.


Guitarreando, cuecas cuyanas.
El festejo que había comenzado nueve días antes, hoy concluía con el rezo del santo rosario, la cena y después, la tan ansiada "ceremonia de la lluvia"

Y así comienzan a sonar las cuecas cuyanas, sacudiendo la arena dormida, sobre la mansedumbre geográfica de los médanos.

La gente no demora en salir a bailar "a pata pelada", en honor a San Vicente, esperando que arrime nubes de agua al secano.

De a poco la felicidad se abraza a la esperanza, y cada "aro aro", se va convirtiendo en la oración del momento.


- ¡Bailemos, que aún nos faltan treinta y ocho cuecas, para completar las cuarenta!, grita alguien entusiasmado, que entre vueltas y medias vueltas, se entrega al juego amoroso de la seducción, paseando con gracia el pañuelo.


Han dado "las doce de la noche" y el cumpleaños tan ansiado ha llegado.

- ¡Quizás llueva, quizás no!, ¿y si no llueve?... 



Viajera nube del campo,


no pasés moviendo arena,


bájate en gotitas frescas,


 que no se quede la seca.



San Vicente, aquí en el monte


del desierto lagunero,


tiene vino, tiene velas,


cuequeros y guitarreros.


Caluyo del desierto (Kaluyo)
Letra y Música: Sandra Estela Amaya

¿Y si no llueve?...  Alguien me contó por ahí, que "ponen al santo en penitencia", enterrándolo cabeza "pa´bajo" en el corral de los chivos, ¡hasta que llueva!



Como siempre, me despido con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


                                    







Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de nuestros orígenes.


LAGUNAS DEL ROSARIO, Lavalle

guanacache
De no ser por el cartel avejentado y descolorido,
¿Quién podría asegurar que estas son las Lagunas del Rosario?



DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

02 de febrero 

Por: Enrique Guerrero.


Todos los años desde 1977, el 2 de febrero se festeja en el mundo, el DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES,  este año con la premisa: Los humedales son esenciales para un futuro urbano sostenible (Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar sobre los Humedales).

La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Mendoza adhiere al basto listado internacional de humedales protegidos a: Laguna de Llancanelo (08/11/1995, 65.000 ha 35°45'S 069°08'W) y al Sistema Lagunar de Guanacache, Desaguadero y El Bebedero (14/12/1999, 962.370 ha 33°00'S 067° 36'W), que abarca el noreste de Mendoza, sureste de San Juan y noroeste de San Luis.


A partir del 27 de diciembre de 2017, la Reserva Privada Villavicencio, gestionada por la Fundación Villavicencio del Grupo Danone, se convirtió en el tercer humedal de la provincia.


El listado mundial de humedales, lo encontrarás  haciendo click aquí. 

guanacache
"Hombre que admira el agua que baja"
 (toponimia de Huanacache)

Luego de ver los esfuerzos e inversiones realizadas en muchos lugares del mundo, para preservar estos santuarios ecológicos, resulta penoso presenciar la realidad desértica e irreversible, de nuestras Lagunas de Guanacache.

Lo que queda de una laguna.
Esos pequeños puntos que chapotean en el barro, son peces (carpas), que luchan por sobrevivir.


Ayer LAGUNAS DEL HUANACACHE,


hoy HUMEDALES DEL HUANACACHE.


Un claro fracaso de la política, sobre el medio ambiente.


La improvisación, el mal manejo y la creciente demanda del agua para los cultivos, privilegió a un oasis urbano, interrumpiendo el curso del río Mendoza, que históricamente alimentaba las lagunas encadenadas del Huanacache. Dicha situación comprometió la vida de muchas familias y de un importante ecosistema lagunero.

Mapa francés de 1826.
Nuestra ciudad se fue transformando en un oasis, una isla verde dentro de la provincia. El norte quedó desértico y con baja densidad poblacional.

Se menospreciaron los vergeles naturales, que proveían los beneficios de la pesca, ganadería de caprinos y cultivos (arroz, trigo, maíz, etc.), practicados por comunidades originarias, que se vieron forzadas a emigrar por la sequía, en pos de una vitivinicultura que favoreció a los inmigrantes.

La palabra "secano" tomó fuerza y la vida en la zona, comenzó a depender de las lluvias y de las napas freaticas, hoy contaminadas en varios parajes, por la práctica de la minería contaminante.

Situación que se agrava por la mayor demanda de agua en todos los departamentos de Mendoza, debido a un marcado aumento de la población y riego. 

A ello se le suman los efectos del calentamiento global, la disminución de la precipitación y acumulación de nieve, y el retroceso de los glaciares, que históricamente alimentaban los ríos de montaña. 

HUELLAS-CUYANAS


UN PASADO QUE ROZA LA NOSTALGIA


Fidel-Roig-Matons
"Construyendo balsas"
Fidel Roig Matóns.

Si nuestro querido y admirado Fidel Roig Matóns, el pintor del desierto,  hubiera llegado a finales del siglo XX, la realidad le habría cercenado una de sus grandes facetas inspiradoras y testimoniales, basada en la simpleza de dos estilos de vida: "laguneros y huarpes". 

Fidel-Roig-Matons
"Preparando la proa".
Fidel Roig Matóns.
Fidel-Roig-Matons
"Armando la proa".
Fidel Roig Matóns.


Fidel-Roig-Matons
"Botadura de la balsa".
Fidel Roig Matóns.

Tal vez viendo algún documental de Perú, nos asombremos al observar sobre las olas del océano, a personas navegando en "caballitos de totora", cuyos orígenes se remontan a más de 1000 años AC.

En Mendoza, nuestros huarpes hacían embarcaciones similares, para pescar en las lagunas, propulsadas por una pértiga de madera, según lo testimonia éste dibujo en carboncillo, que data de la primera mitad del siglo pasado (no hace tanto).

Fidel-Roig-Matóns
"Hacia tender redes".
Fidel Roig Matóns.

Guanacache


Esta nota debería ser un homenaje a la vida, pero las imágenes y los textos fueron procesados en blanco, negro y sepia; porque la esponja de la historia, se robó los colores. 

De no haber sido así, hubiéramos podido disfrutar los contrastes azulados y verdosos del agua, con el naranja de los flamencos y el amplio colorido de los cisnes de cuello negro, gansos, biguá de cuello negro, patos y muchas otras aves y animales, envueltos en un fondo de exuberante vegetación.

Apuntes del camino: 01 de febrero de 2018.









Otros temas que quizás te puedan interesar:


El agua no se toca: LEY 7722



* Hunuc Huar, leyenda huarpe.

* Danza de la lluvia (tradición del desierto)





* Capilla Nuestra Señora del Rosario.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas