CAPILLA de EL PLUMERILLO
![]() |
CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESUS - Las Heras, MENDOZA. (2018) |
En 1815 el Dr Clemente Segura, manda a construir en su finca, un
oratorio familiar bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.
Se comenta que mientras duró la instrucción y alistamiento
del Ejército de Los Andes, el general San Martín y sus oficiales, asistieron a
las misas que se celebraban en el oratorio de los Segura.
En 1824 se inaugura la capilla, ocasión en que el
canónigo Giovanni Mastai Ferretti (1792-1878), estando en Mendoza con la misión
evangelizadora posrevolucionaria de América del Sur, encabezada por
Monseñor Muzzi, oficia una misa en ella. Años más tarde (1846), Ferretti
ascendería al trono pontificio, como el Papa Pío IX .
Camino a la capilla
En una de las zonas más antiguas del distrito El Plumerillo, a sólo 1,3km del Acceso Norte, por calle Pedro Pascual Segura de Las Heras, se encuentra la
capilla centenaria
![]() |
Calle Pedro P. Segura, El Plumerillo, Las Heras. (2018) |
Una
sucesión de plátanos añosos, sobre los que se derrama el encanto otoñal, marca
con su peregrinar silencioso, el camino bordeado de casonas, lotes, viñedos y barrios que van naciendo.
Como no se conserva ningún dibujo o pintura, de la Capilla, que fuera levantada a principios del siglo XIX, he recurrido a los realizados por un talentoso arquitecto mendocino, Ernesto Pastrana.
Con el objeto de identificarlos y no ocasionar confusiones, los mismos están identificados con la inscripción: Capilla "Histórica" Sagrado Corazón de Jesús.
CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESúS
(Las Heras - Mendoza)
![]() |
CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - El Plumerillo, Las Heras. (2018) |
![]() |
Capilla Sagrado Corazón de Jesús del Plumerillo. |
Tras atravesar la explanada de baldosones de
cemento, nace la fachada de estilo neoclásico, simplificado y simétrico,
con dos óculos a cada lado, una entrada central y dos laterales, coronadas
con frontis ojivales y tímpano liso, sobre el que se yergue la cruz principal.

![]() |
(1) Capilla "Histórica" Sagrado Corazón de Jesús (altar y presbiterio - Arq. Pastrana) |
![]() |
Pasillo central de la nave única. (2018) |
Posee
una nave única, con (2) testero recto, coro en el entrepiso sobre la entrada, y
sacristía a la izquierda del altar
Sobre
el piso de ladrillones dispuestos en parquet y a cada lado del pasillo central,
se ubican quince bancos de madera.
![]() |
Cabriadas y tirantería del techo, visto desde el coro. (2018) |
Al techo de dos aguas, se le retiró el cielorraso de loneta, desnudando las cañas y cabriadas de álamos escuadrados a hacha, que le otorgan un toque artesanal de gran calidez.
La iluminación natural, la proporcionan ocho ventanas (cuatro por lado) y tres óculos (dos frontales y uno posterior).
Tres arañas de iluminación asoman tímidamente entre los cabios, aportando notas decorativas de caireles y vidrios, que acarrean reminiscencias de otros tiempos.
Tres arañas de iluminación asoman tímidamente entre los cabios, aportando notas decorativas de caireles y vidrios, que acarrean reminiscencias de otros tiempos.
La armoniola que acompañaba las Liturgias, se fue quedando muda con el
paso de los años y hoy, descansa a un costado del acceso central, con su pesada carga de silencio...
![]() |
Armoniola "Angelus", todo un lujo para la época. (2018) |
El modelo Angelus (1903), fue fabricado por Wilcox & White Co
(Meriden, CONN, USA).
Constituye uno de los primeros
instrumentos, de lectura codificada sobre una faja de papel perforado.
![]() |
Receptáculo que aloja el cilindro con el papel perforado. |
Posee dos pedales que accionan los fuelles.
El aire producido, atraviesa distintas perforaciones practicadas sobre
la faja de papel, provocando con su paso la vibración de lengüetas metálicas,
que le dan nacimiento a las notas musicales (sesenta y cinco notas en cinco octavas y media).
Tiene además una ventana donde
se inserta el cilindro con el papel perforado y mecanismos que lo hacen girar; controles o tiradores de registros (Bass Dulcet; Piano, Trem, Melody) y la palanca para rebobinar la faja de papel.
![]() |
Presbiterio y barandilla con reclinatorio. (2018) |
El (3) presbiterio está rodeado por una barandilla de madera, con reclinatorio
tapizado en paño bordó.
Se eleva respecto al piso de la nave, por la altura de un ladrillo.
Una pared de adobe, con tres repisas de madera y sus imágenes, configuran la sencillez del retablo, propio de las antiguas capillas rurales.
![]() |
Retablo. (2018) |
Un (4) óculo grabado en (5) falso vitral, permite el ingreso del sol de la mañana, tras la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
En un plano inferior, sobre el sagrario, se ubican el Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de Lourdes, alumbrados por seis candeleros de bronce en escalera, que simbolizan la eterna luz divina, que disipa las tinieblas.
![]() |
Altar y nicho con los restos mortales de Pedro P. Segura. |
Hacia ambos lados se encuentran la banderas del Vaticano (der) y de la República Argentina (izq).
![]() |
Urna con los restos mortales de Pedro Pascual Segura, tres veces gobernador de Mendoza. (2018) (primera gestión de 1845 a 1847, segunda gestión de 1852 a 1856, e interino 1864-1865) |
![]() |
Coronamiento del nicho de Doña Elisia Segura de Zapata Inscripción: "1835-1885 + 13 de agosto. EDIFICO ESTE TEMPLO AÑO MDCCCLXX" |
A la derecha del ingreso a la sacristía, está el de la benefactora, Doña Elisia Segura, quien siguiendo la devoción familiar, edifica el nuevo templo en 1870, cerca de las ruinas que produjo el terremoto de 1861.
![]() |
Coro y escalera de madera (2018)
|
Está soportado por dos vigas, hechas con troncos de madera.
![]() |
Antiguo sillón, que alguna vez ocupó el Gral. San Martín. (2018) |
![]() |
Campanario, sobre la casa del cuidador. (2018) |
![]() |
Una campana que se descolgó de la historia. En su base se lee 1857. (2018) |
![]() |
Publicación de Revista Caras y Caretas (mayo de 1910) |
Remodelación realizada con posterioridad a 1910
La Capilla a lo largo de su existencia, se levantó, se cayó y se
volvió a levantar, sufriendo grandes trasformaciones, que dejaron de lado el
trabajo exhaustivo de la restauración.
Si observamos la
imagen de la Revista Caras y Caretas de 1910, en el que erróneamente se sitúa al Gral.
José de San Martín en este edificio, se puede apreciar que la edificación hasta ese entonces estaba formada por la nave de la Capilla y dos locales laterales y los del
contrafuerte, con una calle que pasaba por el frente.
El local sur fue removido y el local norte sufrió un cambio en su estructura y en la altura del frente, con la incorporación del campanario que ostenta en la actualidad, y la calle fue reemplazada por una explanada...
El Libertador y la Capilla
![]() |
"General Don José de San Martín". Obsequio del gobierno francés, al conmemorarse el Centenario de la Independencia. Tapiz de Manufactures Gobelins, Francia, de 4,66 x 4m (1917) |
No obstante, viejas crónicas relatan que el Libertador y sus oficiales, asistían a las misas celebradas en el oratorio, que en 1815 hiciera levantar Don Clemente Segura.
ESCUDO AZUL
Símbolo de protección internacional, tanto en tiempos de paz como de
guerra.
![]() | |
|
![]() |
RUTAS SANMARTINIANAS (24) |
La Municipalidad de Las Heras, la mantiene abierta y cuidada por su gente, por lo que es posible visitarla a diario.
Como siempre, me despido con un cordial saludo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.
Como siempre, me despido con un cordial saludo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.
(1) Dibujos: al no existir datos de la Capilla Histórica, el arquitecto
Ernesto Pastrana sabiamente realizó una serie de dibujos, con datos (medidas, distribución, cuartos, pisos, terreno, tipo de techo, etc.), extraídos del expediente sucesorio
de Don Clemente Segura y su esposa Doña Manuela Corvalán.
(2) testero (RAE): frente o principal fachada de algo.
(3) presbiterio (RAE): area del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él,
que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
(4) óculo (RAE): ventana pequeña redonda u ovalada.
(5) falso vitral: consiste en la creación de figuras como
vitrales, donde el vidrio es pintado por artesanos utilizando pinturas
especiales para el cristal, dejando atrás el uso de la cañuela de plomo.
Otros temas que quizás te puedan interesar:
* Capilla del Rosario - Guaymallén (1830)
* Templos históricos.
0 comentarios:
¡Gracias por tu visita!,