TAMBO INCAICO DE TAMBILLITOS
![]() |
Ruinas Arqueológicas Incaicas (RN 7 y A° Tambillitos). 2019 |
El arroyo Tambillitos, los
cerros y el aire suave que exhala la tarde, parecieran haberse dormido en la
quietud discreta, que cobija al Tambo Inca.
Algunas piedras apiladas
insinúan un albergue, un corral o un almacén, y en todo su conjunto con el
cerro Tambillitos a sus espaldas, el río Mendoza en el fondo y el arroyo
bordeando el oeste, van germinando la poesía solitaria de un recuerdo.
No posee la majestuosidad
de otras ruinas incas, sin embargo su humildad testimonial, refresca momentos
del imperio más extenso que conociera la América precolombina.
Apuntes del camino.

Saliendo de
Uspallata hacia el oeste por la RN 7 y tras andar 32,2 km, arribamos al bello y
clamoroso arroyo Tambillitos, rincón elegido para el tambo inca (tampu, del
quechua: alojamiento, depósito o campamento militar).
![]() |
A° Tambillitos (2019) (500 m al fondo, se observan las barrancas del río Mendoza)
|
El arroyo corre por la
bella quebrada del cerro Tambillitos (3.811 m s.n.m.), alimentándose en su
viaje del arroyo de los Tambillos y pequeños cursos de aguas, tal como lo
refleja la carta topográfica, del desaparecido Instituto Geográfico Militar
(IGM).
En su viaje sortea
barrancos, y veras cubiertas de espinas y cortaderas, para volcar sus aguas
cristalinas en el río Mendoza.
Pasando el arroyo y
siguiendo por la RN 7, a 8,5 km SO, es decir del otro lado del cerro
Tambillitos, se encuentra la localidad de Polvaredas, cuyo topónimo nace según
relata Isidro Maza, "por las grandes polvaredas que levantan los vientos
cordilleranos".
El Qhapaq Ñan Inca en Mendoza
Como cuentas dispersas de
un extenso collar, desgastado por el paso de los años, emerge el testimonio
sosegado del Qhapaq Ñan Inca en Mendoza.
![]() |
Qhapaq Ñan Inca en Mendoza |
Es bueno recordar que el
Qhapac Ñam en el Collasuyo, extremo más austral del Tahuantisuyo, ha mantenido
su traza original desde Uspallata al oeste, con pocas variantes.
Posteriormente se lo
conoció con denominaciones tales como: Camino Real del Oeste, Paso de
Uspallata, Paso de la Cumbre, Paso Cristo Redentor y actualmente, Ruta Nacional
7.
Señala el Abate Giovanni Ignazio Molina, en su viaje de Chile a Mendoza:
"Sin embargo, estos despeñaderos no se prolongan todo el camino, cada cierto trecho hay gratas planicies, donde alojan los caminantes.
Cuando los Incas subyugaron Cuyo y las provincias boreales de Chile, hicieron construir numerosas casas para comodidad de sus oficiales.
A éstas, ya en parte derrumbadas, agregaron los españoles otras, para uso de los correos."
(Bolonia, Italia, 1810).
TAMBILLITOS
Ruinas Arqueológicas Incas
(1471)
TAMBILLITOS

Ruinas Arqueológicas Incas
(1471)
![]() |
Qhapaq Ñan Inca en Mendoza. (2019) |
"Hacia el año 1480
d.C., el imperio incaico Tawantisuyu alcanzó su máxima expansión hacia el sur,
llegando hasta el noroeste de la actual Provincia de Mendoza", según
anuncia el cartel de Vialidad Nacional, emplazado a la entrada del sitio
arqueológico.
![]() |
Qhapaq Ñan Inca en Mendoza. (2019) |
Tal circunstancia les permitía, recorrer este último y difícil tramo del Qhapac Ñam, con estancias que le proporcionaban agua para el consumo propio y de los animales de carga (llamas y vicuñas), además del refugio y depósitos, para paliar el árido clima andino y proteger la mercadería.
Los emplazamientos
resaltan a su vez, el alto conocimiento alcanzado en la supervivencia en todo
tipo de terreno, la que manuales actuales, refieren a la obtención de cuatro
premisas básicas: agua, fuego, refugio y comida (en ese orden).
..."Por fin llegamos nuevamente a la meseta superior, que sigue proporcionando un buen camino llano hasta llegar a Tambillitos, llamado así por las ruinas o cimientos de casas que una vez existieron aquí. A ciertos intervalos encontramos en la cordillera lugares similares, que los arrieros nos dicen fueron casas de los indios, lugares de descanso de los antiguos peruanos durante su marcha a Chile, otros aseguran, y pienso que con más razón, que eran los corrales de los Asentistas, compañía de esclavistas que trasladaban tropas de negros a Chile para vender, y acostumbraban a ponerlos en celdas separadas, donde, vigilados y aherrojados, estaban imposibilitados de toda tentativa de fuga."...
Travels in Chile and La Plata, John Miers, impreso en 1826.
Este tambo inca en
particular, prestó utilidad durante la colonia como refugio y cortaviento de
arrieros, correístas, militares y pasajeros, convirtiéndose en un hito del
camino, durante los siglos XVIII y XIX.
Señala la historia, que
una sección del ejército realista español, acampó allí, antes del ataque
sorpresa al Fortín Picheuta, el 24 de enero de 1817.
![]() |
Ruinas arqueológicas incaicas de "Tambillitos" (2019) |
Es muy probable que
durante el trazado del Tren Trasandino (pasa a 260 m este) y la RN 7, (a 20 m
oeste), haya prestado algún otro tipo de utilidad.
En la actualidad lo corta
una huella, que ingresa a las ruinas de una estación de ferrocarril (450 m).
Todos estos factores, continúan acelerando su deterioro y destrucción.
..."Otros nativos bien informados me aseguraron que eran realmente el lugar de descanso de los indios. Uno de ellos, un oficial de quien antes hablé, encargado de estudiar el Camino del Inca hasta Potosí, asegura que se encuentran con frecuencia estructuras similares, muchas de las cuales son tan rústicas como las que hemos visto sobre el camino a Chile, mientras que otras representan grotescos tallados de piedra; si es así, la opinión corriente es exacta, pero sea como sea, no ofrece nada notable ni digno de particular atención. El número de celdas es cerca de veinte, aunque en un principio han de haber sido más numerosas.
El alojamiento está situado en un hermoso lugar, junto a un arroyo que nace en una quebrada de la barrera montañosa"...
Travels in Chile and La Plata, John Miers, impreso en 1826.
![]() |
Una de las pequeñas "celdas", a los que se refiere Miers en su libro. (2019) |
![]() |
Ruinas arqueológicas incaicas de "Tambillitos". (2019) |
Patrimonio Mundial de
la UNESCO


Mediante Expte Nro 71695,
del 19/09/2018, es decir cuatro años después de la declaratoria de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, ingresa a la Cámara de Senadores de la Provincia de
Mendoza, la solicitud de:
..."declaración de
interés Patrimonial, Histórico, Cultural y Turístico provincial el legado
patrimonial incaico reconocido como parte integrante del Qhapac Ñan que incluye
la Ciénaga de Yalguaraz, la Pirámide del Aconcagua y los tambos de Tambillos,
Ranchillos, Tambillitos, Penitentes y Confluencia, en tanto conjunto integrado"...
¡Aún no ha sido
tratado!... (12/07/2019)

Es un bello lugar, con una
energía muy particular que ha perdurado en el tiempo.
Fuera del cartel al
costado de la ruta, nada habla de él, ni siquiera insinúa su linaje imperial.
Es humilde y silencioso
como todos los ancianos y se acurruca a orillas de un arroyo, con el que ha
compartido toda su vida.
Ideal para conocerlo y
recorrerlo, cuidando no alterar siquiera, el lugar que le corresponde a cada
piedra del pircado.
Si la excusa de la salida fue para comer un asado, resistirse a la tentación de hacerlo ahí y luego de conocerlo, buscar cualquier otro de los bellos rincones habilitados en nuestra cordillera, para tal fin.
Como siempre, me despido
con un abrazo y el deseo, de que la vida nos brinde buenos senderos para andar.


![]() |
saliendo desde Uspallata. |
Otros temas que quizás te puedan interesar:
* Puente del Inca.
* Leyenda de Puente del Inca.
* Petroglifos del Cerro Tunduqueral.

Hola Enri, muy buena la info, he pasado muchas veces por la ruta 7 y no sabía que hubiera un tambo al lado, asi que la proxima paro para conocerlo. Saludos Pablo.
ResponderBorrarHola Pablo, gracias por tu visita al blog y por tu comentario.
BorrarMe alegra saber que se ha despertado tu interés por estas valiosas ruinas incaicas, que como bien dices, no son muy conocidas, pese a estar a la vera de la RN7.
Te deseo suerte en la visita. Me despido con un abrazo y siempre bienvenido: Enri
Hola Enri, excelente trabajo relacionado al "camino del Inca" en Mendoza aportando información histórica y fotografías del lugar... se valora tu tiempo y esfuerzo llevado a cabo en cada publicación brindandonos temas de interés en tu blog, espero que sigas así, saludos Fernando
ResponderBorrarHola Fernando, gracias por la nueva visita al blog y por el comentario.
BorrarMe alegra saber que la información ha sido de tu interés. Como ves, tenemos un rico patrimonio histórico, cultural, paisajístico y arqueológico, sólo hay que animarse a salir un día cualquiera y conocerlos.
Te aseguro que disfruto mucho de los recorridos y por supuesto, de poder compartirlo en este espacio.
Te envío un gran abrazo y siempre bienvenido: Enri
Adorei o site e suas histórias e lendas. Sou brasileira e apaixonada pela Cordilheira dos Andes. Sempre que lá estou, sinto perfeitamente a alma da montanha. A chamo carinhosamente como Lindona. Que as gerações futura possam se beneficiar da cultura andina que é extremamente rica.
ResponderBorrarEspero ir ainda muitas vezes na "Lindona". Abraço fraterno Adriana Ribas
Caro Adriana, muito obrigado por sua visita ao site e suas palavras.
Borrar"Lindona" estará esperando por ela quando seu coração sentir vontade de voar.
Te envio um abraço e sempre bem-vindo. Enri
Excelente el trabajo que vienen realizando. Explorando el lugar, fotos sin desperdicio y corroborando la información con documentos. Da gusto leerlos. Sigan por más
ResponderBorrarExcelente el trabajo que vienen realizando. Explorando el lugar, fotos sin desperdicio y corroborando la información con documentos. Da gusto leerlos. Sigan por más
ResponderBorrarMuchas gracias por la visita al blog y por el comentario.
BorrarNuestros rincones tienen historias apasionantes y ricas, que invitan a recorrer los sucesos y el paisaje, que combinados, se amalgaman en una gratificación para la curiosidad y el espíritu.
Muchos momentos sólo se pueden encontrar dispersos en libros de viajeros y viejos relatos, que son en definitiva, los que me ayudan a reconstruir la historia contada y poco conocida. En esa búsqueda estoy y me alegra que sea de su agrado.
Le deseo un buen fin de semana y siempre bienvenido/a: Enri
Excelente! Pasé por la ruta 7 y no sabía antes de la existencia de estos testimonios. Muy bueno aprenderlo acá. Gracias!
ResponderBorrarBuenos días Sonia, muchas gracias por la visita el blog y por tu comentario.
BorrarMe alegra saber que la información fue de tu interés y llevada por tu curiosidad, fuiste a visitar ese "testimonio", como bien dices, del Qhapac Ñan Inca en Mendoza. Redescubrir nuestro terruño, más allá de la fascinación que conlleva, le va dando nacimiento a nuevos interrogantes y a una admiración por ese pasado, que permanece acurrucado, en muchos rincones de nuestra geografía.
Te felicito por la iniciativa y te invito a que leas otros artículos del blog, y si surge algún comentario que desees hacer, cuenta con este espacio que ha sido creado con ese fin.
Que tengas un lindo fin de semana y siempre bienvenida: Enri