LAGUNAS DEL ROSARIO, Lavalle
De no ser por el cartel avejentado y descolorido, ¿Quién podría asegurar que estas son las Lagunas del Rosario? |
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
02 de febrero
Por: Enrique Guerrero.
Todos los
años desde 1977, el 2 de febrero se festeja en el mundo, el DÍA MUNDIAL DE
LOS HUMEDALES, este año con la premisa: Los humedales son esenciales para un futuro urbano
sostenible (Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención de Ramsar sobre
los Humedales).
La
Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y
sus recursos.
Mendoza adhiere al basto listado internacional de
humedales protegidos a: Laguna de
Llancanelo (08/11/1995, 65.000 ha 35°45'S 069°08'W) y al Sistema Lagunar de Guanacache, Desaguadero y El Bebedero (14/12/1999, 962.370 ha
33°00'S 067° 36'W), que abarca el noreste de Mendoza, sureste de San Juan y
noroeste de San Luis.
A partir del 27 de
diciembre de 2017, la Reserva Privada Villavicencio, gestionada por la Fundación Villavicencio del Grupo Danone, se convirtió en el tercer humedal de la provincia.
El listado mundial de humedales, lo encontrarás haciendo click aquí.
El listado mundial de humedales, lo encontrarás haciendo click aquí.
Luego de ver los esfuerzos e inversiones realizadas en muchos lugares del mundo, para preservar estos santuarios ecológicos, resulta penoso presenciar la realidad desértica e irreversible, de nuestras Lagunas de Guanacache.
Lo que queda de una laguna. Esos pequeños puntos que chapotean en el barro, son peces (carpas), que luchan por sobrevivir. |
Ayer LAGUNAS DEL HUANACACHE,
hoy HUMEDALES DEL HUANACACHE.
Un claro fracaso de la política, sobre el medio ambiente.
La improvisación, el mal manejo y la creciente demanda del agua para los cultivos, privilegió a un oasis urbano, interrumpiendo el curso del río Mendoza, que históricamente alimentaba las lagunas encadenadas del Huanacache. Dicha situación comprometió la vida de muchas familias y de un importante ecosistema lagunero.
Mapa francés de 1826. |
Nuestra ciudad se fue transformando en un oasis, una isla verde dentro de la provincia. El norte quedó desértico y con baja densidad poblacional.
Se menospreciaron los vergeles naturales, que proveían los beneficios de la pesca, ganadería de caprinos y cultivos (arroz, trigo, maíz, etc.), practicados por comunidades originarias, que se vieron forzadas a emigrar por la sequía, en pos de una vitivinicultura que favoreció a los inmigrantes.
La palabra "secano" tomó fuerza y la vida en la zona, comenzó a depender de las lluvias y de las napas freaticas, hoy contaminadas en varios parajes, por la práctica de la minería contaminante.
Situación que se agrava por la mayor demanda de agua en todos los departamentos de Mendoza, debido a un marcado aumento de la población y riego.
A ello se le suman los efectos del calentamiento global, la disminución de la precipitación y acumulación de nieve, y el retroceso de los glaciares, que históricamente alimentaban los ríos de montaña.
A ello se le suman los efectos del calentamiento global, la disminución de la precipitación y acumulación de nieve, y el retroceso de los glaciares, que históricamente alimentaban los ríos de montaña.
UN PASADO QUE ROZA LA NOSTALGIA
"Construyendo balsas" Fidel Roig Matóns. |
Si nuestro querido y admirado Fidel Roig Matóns, el pintor del desierto, hubiera llegado a finales del siglo XX, la realidad le habría cercenado una de sus grandes facetas inspiradoras y testimoniales, basada en la simpleza de dos estilos de vida: "laguneros y huarpes".
Tal vez viendo algún documental de Perú, nos asombremos al observar sobre las olas del océano, a personas navegando en "caballitos de totora", cuyos orígenes se remontan a más de 1000 años AC.
"Preparando la proa". Fidel Roig Matóns. |
"Armando la proa". Fidel Roig Matóns. |
"Botadura de la balsa". Fidel Roig Matóns. |
Tal vez viendo algún documental de Perú, nos asombremos al observar sobre las olas del océano, a personas navegando en "caballitos de totora", cuyos orígenes se remontan a más de 1000 años AC.
En Mendoza, nuestros huarpes hacían embarcaciones similares, para pescar en las lagunas, propulsadas por una pértiga de madera, según lo testimonia éste dibujo en carboncillo, que data de la primera mitad del siglo pasado (no hace tanto).
"Hacia tender redes". Fidel Roig Matóns. |
Esta nota debería ser un homenaje a la vida, pero las imágenes y los textos fueron procesados en blanco, negro y sepia; porque la esponja de la historia, se robó los colores.
De no haber sido así, hubiéramos podido disfrutar los contrastes azulados y verdosos del agua, con el naranja de los flamencos y el amplio colorido de los cisnes de cuello negro, gansos, biguá de cuello negro, patos y muchas otras aves y animales, envueltos en un fondo de exuberante vegetación.
Apuntes
del camino: 01 de febrero de 2018.
Otros temas que quizás te puedan interesar:
* El agua no se toca: LEY 7722
* Hunuc Huar, leyenda huarpe.
* Danza de la lluvia (tradición del desierto)
* Capilla Nuestra Señora del Rosario.