HUNUC HUAR - Leyenda Huarpe
![]() |
HUARPES JUGANDO PAYANA acrílico sobre lienzo de CARLOS ANDRÉS ISOLA. |
Las
leyendas son pequeñas hojas,
mecidas por los vientos incansables,
que se agitan en los mares del tiempo.
Las
leyendas son pequeñas hojas,
mecidas por los vientos incansables,
que se agitan en los mares del tiempo.
HUNUC HUAR
HUNUC HUAR
Adaptación de Enrique Guerrero.
Cuentan que Hunuc,
hijo único de la Montaña y el Sol, vivía en el Cuyùm (arenal, desierto), disfrutando de todo lo que la tierra podía
proveerle.
![]() |
Lagunero con poncho típico. Fidel Roig Matons, pintor del desierto. |
Con el pasar de los años, una desconocida y extraña sensación de infelicidad, comenzó a gobernar de sus pensamientos.
No entendiendo el motivo del nuevo sentimiento que
se había despertado, decidió consultarlo con sus amigos, los animales que a
diario cruzaba durante los recorridos.
El cóndor, la tortuga y hasta el guanaco, que no ignoraban la soledad de Hunuc, le aconsejaron que buscara una hembra que le hiciera compañía y le diera
descendencia.
Tras escucharlos en silencio, se encaminó hacia la cordillera, con la firme convicción de solicitarle a la Madre Montaña, una compañera.
Comenzó la larga travesía, con el zonda empujando sus espaldas. Recorrió cerros y quebradas, hasta llegar a la cima del Aconcagua (del quechua: mirador o vigilante blanco) , donde un cóndor lo cargó sobre sus alas, llevándolo al corazón mismo de la cordillera.
Apenas llegado, llamó a la Madre Montaña para contarle su
desdicha, la que ella escuchó consternada, porque lo que su hijo le solicitaba,
escapaba de sus posibilidades.
![]() |
"Juan Manuel Villegas" ICONOGRAFIA HUARPE de Miguel Roig Matons |
También le advirtió
que tal pedido, le restaría años a su existencia…
Hunuc aceptó de inmediato la propuesta y del romántico eclipse entre Xumuc y Che, nació Huar, la primera mujer.
Juntos aprendieron a convivir, hasta que un día coronando esa feliz unión de amor, Huar quedó embarazada.
Al enterarse Xumuc se encendió en cólera con ellos, ya que dar vida era un privilegio solamente suyo, por lo que les exigió que optaran entre sus vidas, o las del hijo que iba a nacer.
La decisión ya había sido tomada, cuando llegó el momento del parto, en el que nació Huarpe, hijo de Hunuc y de Huar.
Apresurados por el corto tiempo que les restaba, los padres lo criaron enseñándole a adorar la Montaña, el Sol y la Luna, para luego retirarse a un rincón lejano, donde cumplirían la promesa de dejarse morir.
Hunuc aceptó de inmediato la propuesta y del romántico eclipse entre Xumuc y Che, nació Huar, la primera mujer.
Juntos aprendieron a convivir, hasta que un día coronando esa feliz unión de amor, Huar quedó embarazada.
Al enterarse Xumuc se encendió en cólera con ellos, ya que dar vida era un privilegio solamente suyo, por lo que les exigió que optaran entre sus vidas, o las del hijo que iba a nacer.
La decisión ya había sido tomada, cuando llegó el momento del parto, en el que nació Huarpe, hijo de Hunuc y de Huar.
Apresurados por el corto tiempo que les restaba, los padres lo criaron enseñándole a adorar la Montaña, el Sol y la Luna, para luego retirarse a un rincón lejano, donde cumplirían la promesa de dejarse morir.
![]() |
El Sol (Xumuc), la Luna (Che) y el Cerro 7 colores
(Uspallata - Las Heras- Mendoza).
|
El niño creció solo, pasando por grandes dificultades y enfrentado inesperados desafíos.
Hasta que un día Xumuc
y Che compadecidos de él, decidieron enviarle a una de las hijas de la
Luna, para que lo acompañara por el resto de su vida.
La historia hubiera finalizado aquí, si no hubiera sido que al enterarse la Madre Montaña de la suerte sufrida por su hijo Hunuc y su mujer Huar, enojada con Xumuc, le exigió que remediara de
inmediato el mal que había provocado con su ira.
Fue así que Xumuc le permitió a las almas de Hunuc y de Huar, que subieran desde los
abismos oscuros de la muerte, amalgamadas en el dios Hunuc-Huar, para que estuvieran juntas por toda la eternidad.
Asignándole a HUNUC-HUAR, la misión de ser el PROTECTOR DEL PUEBLO HUARPE, a partir de aquel día.
![]() |
Construyendo balzas. Laguneros de Miguel Roig Matons. |
LAGUNAS DEL GUANACACHE
Cuentan además, que el sol arrepentido lloró lagrimas que fueron cayendo sobre la tierra, dando nacimiento a un sitio venerado por nuestros originarios, los Huarpes, las
Lagunas del Guanacache o Lagunas del Rosario de Guanacache, en el norte de Mendoza.
Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de buenos senderos en la vida:
* Danza de la lluvia: tradición del desierto.
* Leyenda del ñandú.
* Leyenda del Viento Zonda.
* Leyenda de Puente del Inca.
* Laguna de la Niña Encantada.
* Leyenda del Cerro Punta Negra.

* Chañares de la india muerta.
Henry son muy bellos tus relatos, me fascinan...... Gracias por compartirlos y contar con tus palabras esos trocitos de nuestros origenes que estan tan dispersos. Un abracito: Paola
ResponderEliminarHola Paola, gracias por tu visita y el comentario.
EliminarNuestros PUEBLOS ORIGINARIOS, atesoran historias maravillosas, que como bien dices se han fragmentado, en trocitos dispersos en la realidad presente.
De nosotros depende el rescate del pasado HUARPE, tan estrechamente ligado a nuestra Mendoza querida.
Un abrazo, feliz año: Enri
hermoso relato señor Enrique Guerrero una leyenda tan simple y tan bien relatada. Saludos Rosana de Costa de Araujo
ResponderEliminarBuen día Rosana, muchas gracias por su visita al blog y por el comentario.
EliminarLas voces de nuestros pueblos originarios, son un relato permanente en cada rincón de Mendoza y particularmente sus leyendas, conforman un legado que no debemos extraviar.
Gracias nuevamente y siempre bienvenida: Enri
Sr Enrique necesito saber más sobre los Huarpes Millcayac . Cómo puedo comunicarme con usted.
ResponderEliminar