HUNUC HUAR - Leyenda Huarpe
![]() |
HUARPES JUGANDO PAYANA acrílico sobre lienzo de Carlos Andrés Isola. |
Las leyendas son como pequeñas
hojas,
que se mecen por los vientos
incansables,
que agitan los mares del
tiempo.

Hunuc Huar
Leyenda
huarpe
Adaptación: Enrique Guerrero
Cuentan que Hunuc, hijo
único de la Montaña y el Sol, vivía solo en el Cuyùm (arenal), disfrutando de todo
lo que la tierra le proveía.
![]() |
"Lagunero con poncho típico" de: Fidel Roig Matóns, pintor del desierto |
A medida que los años transcurrían e iba creciendo, una extraña y desconocida sensación de tristeza, comenzó a invadir sus
pensamientos.
No entendiendo el motivo
del nuevo sentimiento que se estaba despertando, decidió consultarlo con sus
amigos, los animales que a diario se cruzaba en el valle.
El cóndor, el guanaco y la
tortuga, que no ignoraban la soledad de Hunuc, le aconsejaron que buscara una hembra que
le hiciera compañía y le diera descendencia.
Tras escucharlos en silencio,
fue en busca de su madre, la Montaña, para pedirle su consejo y de ser necesario, solicitarle una compañera.

Comenzó la larga travesía,
con el zonda empujando sus espaldas. Recorrió cerros y quebradas, hasta llegar
a la cumbre del Aconcagua (del quechua: mirador o vigilante blanco), donde un
cóndor lo cargó sobre sus alas, para depositarlo en el corazón mismo de Los
Andes.
Tan pronto como llegó, llamó a su Madre la Montaña para contarle su desdicha. Ella lo escuchó consternada, por cuanto comprendía a su hijo, pero lo solicitado por él escapaba a sus posibilidades, ya que el único que podía concederle tal deseo, era Xumuc[*], el padre Sol, para lo que debía fundirse con Che[*], la Luna, en un gran eclipse y de ese modo, le darían nacimiento a Axe[*], la mujer.
![]() |
"Juan Manuel Villegas" "Iconografía Huarpe" de: Fidel Roig Matóns |
Hunuc le pidió que intercediera por él y así fue. Del romántico eclipse entre Xumux y Che, nació Huar, la primera mujer.
La nueva pareja comenzó a vivir una historia de amor, hasta que un día, coronando esa feliz unión, Huar
quedó embarazada.
Al enterarse Xumuc, se encendió en cólera, ya que dar vida era una potestad, que sólo le correspondía a él y no estaba dispuesto a permitírselos.
De inmediato les exigió a la pareja que optaran entre sus vidas, o la del niño que estaba al nacer...

Desobedeciendo a Xumuc, la pareja decidió continuar hasta el parto, en el que nació Huarpe[1], hijo de
Hunuc y de Huar.
Apresurados por el corto
tiempo que les restaba, por cuánto habían cambiado sus vidas por la de su hijo, los padres lo criaron enseñándole a adorar a la Montaña, el Sol y la Luna, para luego retirarse a un rincón lejano, donde se dejaron morir.
![]() |
El Sol (Xumuc) y la Luna (Che), sobre el Cerro 7 Colores (Uspallata) |
El niño creció solo,
enfrentando las grandes dificultades y los desafíos que le imponía el lugar.
Hasta que un día Xumuc,
compadecido por la soledad de su nieto, le envió a una de las hijas de la Luna,
para que lo acompañara por el resto de sus días.

La historia hubiera finalizado aquí, de no ser que, al
enterarse la Madre Montaña la suerte sufrida por su hijo Hunuc y su mujer Huar,
enojada con Xumuc, le exigió que diera inmediato remedio, al mal que había
provocado con su ira.
Fue así que Xumuc les
permitió a las almas de Hunuc y de Huar, ascender desde los abismos oscuros de
la muerte, amalgamadas en un solo dios, Hunuc-Huar, para que estuvieran juntas
por toda la eternidad.
Asignándole a Hunuc Huar,
la misión de acompañar y proteger al Pueblo Huarpe, a partir de aquel día.
![]() |
"Construyendo balzas" Laguneros, de Fidel Roig Matóns. |
LAGUNAS DEL HUANACACHE
Cuentan además que el Sol, lloró lágrimas de
arrepentimiento y a medida que iban cayendo sobre la tierra, le dieron
nacimiento a un sitio venerado por nuestros originarios, los Huarpes, las
Lagunas del Huanacache o Lagunas del Rosario de Huanacache, en el límite entre Mendoza y San Juan.

Me despido con un fuerte
abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


[*] Huarpe-Milcayac, de Luys Valdivia (1560-1642), misionero jesuita español.
[1] Huarpe: hijo de huar. Deriva de huar: divinidad y pe (patronímico): hijo o pariente de.
Otros temas, que quizás te puedan interesar:
* Danza de la lluvia (tradición del desierto)

Henry son muy bellos tus relatos, me fascinan...... Gracias por compartirlos y contar con tus palabras esos trocitos de nuestros origenes que estan tan dispersos. Un abracito: Paola
ResponderBorrarHola Paola, gracias por tu visita y el comentario.
BorrarNuestros PUEBLOS ORIGINARIOS, atesoran historias maravillosas, que como bien dices se han fragmentado, en trocitos dispersos en la realidad presente.
De nosotros depende el rescate del pasado HUARPE, tan estrechamente ligado a nuestra Mendoza querida.
Un abrazo, feliz año: Enri
hermoso relato señor Enrique Guerrero una leyenda tan simple y tan bien relatada. Saludos Rosana de Costa de Araujo
ResponderBorrarBuen día Rosana, muchas gracias por su visita al blog y por el comentario.
BorrarLas voces de nuestros pueblos originarios, son un relato permanente en cada rincón de Mendoza y particularmente sus leyendas, conforman un legado que no debemos extraviar.
Gracias nuevamente y siempre bienvenida: Enri
Sr Enrique necesito saber más sobre los Huarpes Millcayac . Cómo puedo comunicarme con usted.
ResponderBorrarHola Liz, oportunamente me comuniqué con Ud vía correo electrónico e ignoro el motivo, por el cual no salió mi respuesta en este apartado, por cuanto siempre respondo todo tipo de consultas y agradezco los comentarios de los visitantes.
BorrarSaludos y siempre bienvenida: Enri
Sr Guerrero le pido permiso para publicar en mi pagina estos relatos suyos tan hermosos yllenos de contenido ancestral.
ResponderBorrarBuen día señor/a, muchas gracias por la visita al blog y por su interés, lamento no conocer su nombre ni el de su página.
BorrarPuede compartir usando los links de los relatos, o el link general del blog huellascuyanas.blogspot.com.ar y contará con todo mi agradecimiento por ayudarme a difundir.
Ahora que si solicitud está orientada a copiar y pegar las historias completas, no puedo acceder, equivaldría a duplicar el contenido.
Es conveniente recordar que la existencia de este tipo de sitios, está orientada a construir un espacio alternativo en el cibermundo.
Le envío los saludos y siembre bienvenido/a: Enri
Hola Enri, maravillosos relatos. Quisiera obtener copia de las leyendas para trabajar en las escuelas, será posible?
ResponderBorrarGracias Carina por tus visita al blog y los comentarios.
BorrarMe alegra saber que estás interesada en compartir los relatos con tus alumnos, gracias.
Que estés bien y simpre bienvenida por este sitio: Enri
Muy buenas tardes! realmente me gustan mucho estas historias. Me podrías recomendar algunas que se sitúen en el Valle de Uco?
ResponderBorrarHola Deanyta, gracias por la visita al blog y por contactarte.
BorrarMe alegra mucho saber que te interesan nuestras leyendas y el legado ancestral que representan.
Sobre el valle de Uco, hice la adaptación de una que se sitúa cerca del Manzano Histórico y habla de una joven originaria.
La leyenda se titula, "Chañares de la India Muerta" y la podrás encontrar en la pestaña o la imagen de leyendas.
Me despido con un cordial saludo y siempre bienvenido/a: Enri
J
ResponderBorrarHola! Buscaba información sobre los huarpes para hacer ropa de diseño. De hecho encontré esta leyenda que mucho me gusta. Debo decir que puedo tener una concepción equivocada de lo que pienso, pero la frase que más me llegó al corazón, es cuando dice el sol y la luna se fusionaron y así nació la mujer! Lo qué entendí es que Hunuc y Huar se casaron, ella madre y su hijo. Debe ser el último hijo de su propia prole, también puede llegar a ser que el hijo haya Sido guerrero, por eso el nombre y es 10 veces preferible está historia que la de los Incas que sacrificaban a niños por creer que eran medios entre los dioses. Al final hice un cuento para la facultad pero no le puse nombre ni autor... Porque no sabía a qué Dios dedicarle mi cuento y tampoco no es una leyenda que ha desaparecido, creo que aún vive entre nosotros!!!
ResponderBorrarHola, muchas gracias por visitar el blog y por tus comentarios.
BorrarEn esta leyenda que habla sobre el origen del pueblo Huarpe, como bien dices, no sacrifican al hijo como ofrenda, sino que los padres generosamente ofrecen sus propias vidas a cambio de la de él.
Huarpe y una hija de la Luna, son la primera pareja de una etnia, que aún perdura, aunque se hayan auto-silenciado y sus padres, por gracia de los elementos, son su dios principal: Hunuc Huar.
Posiblemente se deba a que desde su nacimiento, este pueblo originario no conoció la violencia, que eligió ser sedentario y nunca tomo las armas en contra de sus semejantes.
Con el deseo de que le encuentres el final a tu historia, me despido con un cordial abrazo. Buen fin de semana: Enri