PARROQUIA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN (R.Gallegos).

NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN (2015).
Parroquia Catedral de Río Gallegos,  SANTA CRUZ.
UBICACION
Calles: San Martín 739, entre Libertad y Zapiola (frente a la plaza), Río Gallegos, SANTA CRUZ.
Coordenadas:  51°37'22.43"S  69°13'1.90"O
Orientación: ESE - ONO



Catedrales Históricas Argentinas

Las ancianas de la Fe


Por: Enrique Guerrero.


La madera memoriosa y perfumada, la serenidad que le fueron dando los años y su alma anfitriona y silenciosa, me recibieron con la mansedumbre pródiga, que distingue a las ancianas de la fe.

 

La Catedral de Río Gallegos, nacida bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, una vez más y después de varios años, sintió como mis pasos titubeantes recorrían sus artesanales pisos de madera.


De los "Apuntes del camino, 30 de noviembre de 2015".




PARROQUIA CATEDRAL


NUESTRA SEÑORA DE LUJAN



En 1888, el gobernador de Santa Cruz, Ramón Lista, decide trasladar la capital del Territorio Nacional desde Puerto Santa Cruz, donde estaba radicada, hasta la ciudad de Río Gallegos.


Inscripción en la puerta de acceso. (2015)

Por tal motivo, la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego e Islas Malvinas, erigida el 16 de noviembre de 1883 y regida por la Congregación Salesiana, le encomienda al Padre Juan Bernabé, la construcción del primer templo continental argentino.


Bernabé, venía de crear el aserradero de la Misión San Rafael en la Isla Dawson, al sur de Chile .


Allí prepararía la madera de lenga y de otros árboles del bosque nativo, que más tarde emplearía en la edificación.


En 1899, el sacerdote salesiano coloca la piedra basal del nuevo templo, bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, e inicia la construcción con la ayuda de cuatro aborígenes de la etnia Selk'nam u Onas, carpinteros argentinos y chilenos.



MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL

La Noche Buena de 1899, se celebra en ella, la primera misa.


Siendo oficialmente inaugurada y bendecida por Monseñor Fagnano, el 25 febrero de 1900.

Vista desde el fondo del parque (2015).

Al ser una catedral pequeña y usarse para la construcción madera y chapa, materiales típicos de la arquitectura patagónica de fines del siglo XIX, su edificación no demandó mucho tiempo.

Las distintas corrientes misioneras que llegaron a nuestro país, debieron adaptar sus construcciones, a los materiales disponibles en cada región.


Mientras en Cuyo se edificaban templos con adobe, barro, pircas y troncos de algarrobo; en la Patagonia Sur se empleaba madera y chapa, herencia de la arquitectura colonial inglesa.


"CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN, EN 1915".
Exposición Fotográfica "Contrastes", efectuada en Río Gallegos, en el 2006.

Las paredes exteriores, se confeccionaron con madera traslapada[1] y años después, para protegerla de los agentes climáticos, se las revistió con chapa lisa.


Campanario con forma hexagonal, sobre la entrada. (2015)

Posee en su torre de base octogonal, tres campanas de bronce labrado, dedicadas a Nuestra Señora de Lujan, al Sagrado Corazón de Jesús y a San José.


Originalmente, estaba pintada de color rosado.

Cimborrio de base octogonal
( vista desde el  "crucero")
 2015.

La Parroquia Catedral de Río Gallegos, es la primera iglesia parroquial de la Provincia de Santa Cruz y de la Patagonia Continental.


Posee una nave sencilla, con planta de cruz latina, dos sacristías, un bello cimborrio[2] de base octogonal sobre el crucero[3], que proporciona mucha luminosidad y el coro sobre la entrada.


Una de las razones para emplear la forma octogonal, responde a la economía de materiales, con la obtención de una mayor volumetría; a la vez que aumenta la estabilidad estructural y resistencia al embate de cargas laterales, como pueden ser, las producidas por los fuertes vientos patagónicos.



Vista del Altar. (2015)

Su armoniosa volumetría define un estilo ecléctico[4] romano.


Puerta de ingreso y coro. Arriba derecha: pila de agua bendita. Abajo: Icono de Iglesia Catedral. (2015)


María Auxiliadora y Pila Bautismal,
 en el transepto[5]
derecho. (2015)


Cantero con flores de lupinos. Vereda sobre lado externo. Misma vereda desde el fondo. (2015)


Icono de la Virgen de Luján en el atrio. Frente visto desde un lateral. Entrada auxiliar Der. (2015)

San Juan Bosco
Iconografía religiosa de Marisa Altieri

“Uno de los más preclaros varones sureños, que habría merecido el título de visionario en calidad de insigne, por su incurable megalomanía patagónica, sería San Juan Bosco.

 

La crítica moderna queda perpleja, al examinar la autenticidad de sus previsiones. Fue precisamente un sueño la causa de la venida de los Salesianos a las tierras del sur".

 

Paesa, Pascual. “El amanecer del Chubut”; Buenos Aires, 1967, p. 115.


La PARROQUTA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1985, por Resolución del Ministerio del Interior 3312/85 y  ratificada por Decreto 325/89 del Poder Ejecutivo  Nacional.



La Parroquia Catedral de Río Gallegos y Nuestra Señora de Luján, cobijan el afecto de generaciones de santacruceños, que acudieron en busca de consuelo, bendiciones y sacramentos.


Por lo que deseo compartir con ustedes, un pequeño rayito de la inmensa luz, que irradia el templo y su Santa Patrona.


 ¡Me despido con un abrazo cordial, deseando que la vida, nos brinde buenos senderos para andar!

 



Dedicado a mi fraterno y recordado amigo, el Sacerdote de la Orden Salesiana Thomás Mylaparampil, que actualmente reside en Niza, a quien tuve el grato placer de conocer, cuando viví en Río Gallegos (Capilla de Fátima).



[1] traslapar: Cubrir parcialmente una cosa [a otra], como las tejas de un tejado, las hojas de una ventana, etc., (diccionario RAE).


[2] cimborrio o cimborio o linterna o tiburio: Construcción cilíndrica, dodecagonal, octogonal o cuadrada que descansa sobre los arcos to­rales de un crucero. Algunas veces ejerce de cúpula aún sin serlo y otras la soporta.


[3] crucero: en las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o tambor que se sustenta en los arcos torales (Wikipedia).


[4] ecléctico: se entiende por ecléctico una disciplina o cuerpo de conocimientos que toma conceptos de diversas escuelas o postulados teóricos, sin reparar en la coherencia resultante de este conglomerado de ideas. Dada esta circunstancia, el término “ecléctico” tiene una connotación peyorativa, en la medida que remite a aseveraciones y postulaciones inconsistentes entre sí, carentes de una organicidad sistemática.

El eclecticismo toma su nombre de una escuela filosófica de la Grecia y de la Roma antigua que se jactaba de evitar toda atadura a la sistematicidad, eligiendo de otras escuelas filosóficas aquellos principios que consideraban adecuados. Así, el término “eklektikos” significaba “elegir lo mejor” (Wikipedia).


[5] transepto: nave transversal que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina.



Otros temas, que quizás puedan interesar:





Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Nación Argentina, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de presenciar, los testimonios dejados por la naturaleza y el hombre, a lo largo de muchos siglos.


8 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Capilla de ASUNCIÓN, Lavalle.

Ventana de una habitación (hoy museo), con vista al "secano Lavallino" (2015)


Esta ventana pequeña, es la única salida que tiene la historia. El adobe silenciado por el secano[1], permanece impávido.

Sacerdotes, Paula, la bisnieta del Cacique Huarpe Guaquinchay, su esposo, tal vez el Cacique Sayanca, familiares, amigos y vecinos, estuvieron de un lado u otro de esta ventana...


Los senderos del adobe

apuntes del camino.


Por: Enrique Guerrero.

La historia de Mendoza se sostiene con pilares de barro, columnas vertebrales de adobes, hechas con un trozo de suelo de cada rincón. 

La fe de Mendoza se afirma con vigas de acero, que la siderurgia del alma de los mendocinos, nosotros, construimos indefinidamente en nuestro andar por la vida.


De los "Apuntes del camino, Asunción, 15 de agosto de 2015". 


CATEDRALES DEL DESIERTO


La Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito, junto con la Capilla Nuestra Señora del Rosario de las Lagunas y la Capilla de San José, integran un pequeño grupo de templos, conocidos como las Catedrales del Desierto de Lavalle.




La Virgen del Tránsito


La Virgen del Tránsito dentro del cofre, en el altar.
 (2015).

Apunta Luis Triviño[2] "la imagen es una talla de artesanía hispano-aborigen, ubicada en el interior de un cofre de unos 30 cm de alto, de idéntica manufactura".


Comentan lugareños que fue traída de Chile por un ex-soldado del Gral. San Martín y donada por el Cacique Sayanca.

HUELLAS-CUYANAS
Paula Guaquinchay y su esposo, Juan Fernández
Retrato del museo, realizado con tiza pastel.

En 1749 fray Marcos de Videla reunió en proximidades a las Lagunas del Guanacache, a una gran cantidad de aborígenes huarpes para su evangelización.

 

Para ello se fundaron los pueblos de Asunción y San Miguel, dando nacimiento a las primeras huellas en Cuyo, de lo que sería el Departamento de General Lavalle.


“La Asunción”, es el nombre que recibe el distrito lavallino, que integra la Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay, bisnieta del cacique homónimo, nacida el 29 de junio del año 1884 y fallecida en 1970.

Creo oportuno mencionar, que la etimología del apellido Guaquinchay o "Huaquinchay", proviene de Huayqui y Chao, cuyo significado es, Lanza del padre (Carlos Rusconi).


Capilla-de-Asunción
Mapa de origen francés.
En un antiguo mapa (1865) de origen francés, ya figuran las tres poblaciones.


Lagunas del Rosario con el símbolo de Village (pueblo) y San Miguel y Asunción, con el símbolo de Hameau (aldea).





Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito


Asunción-Lavalle
Cruz de la Trinidad de 1938.
donada y construida por vecinos.
(2015)
Un mapa trazado por un viajero en 1789  y empleado por Monseñor Verdaguer en la Historia Eclesiástica de Cuyo, hace mención a la existencia de las Capillas de Lagunas del Rosario, San MiguelAsunción.

La Capilla de Asunción, estuvo itinerante.
Las crecidas del Río Mendoza la llevaron de su primer asiento en Cola Mora, a uno de los Cementerios de Asunción, de ahí a un médano y después un poco más allá...

Armada y desarmada adobe por adobe, viajó hasta que finalmente encontró un sitio en la geografía, ya que desde el primer día, se había ganado un lugar en el corazón de su pueblo.

Virgen-del-Transito
Capilla ASUNCIÓN DE LA VIRGEN DEL TRÁNSITO, Lavalle,  MENDOZA (2015).
Latitud:  32°34'25.73"S
Longitud:  68°16'16.00"O


"Está construida de acuerdo con los cánones de la arquitectura del desierto: columnas de algarrobo; paredes de material local (adobe); techo con tirantes de madera, originariamente algarrobo, y paredes y techo cubiertos con barro y vegetales del lugar. El techo es a dos aguas, para preservarla de las lluvias, y toda la estructura responde a la capilla cristiana”.

Luis Triviño.






Itinerar, extraño destino para una campana


Virgen-del-Tránsito
Nuevo campanario de la Capilla de Asunción (2015).
Sus bordes se fueron comiendo con el paso de los años y el canto, que cada tanto despertaba el badajo, con sus toques.

Sonaba para llamar a misa, cuando alguien moría o para las cosas importantes que tiene la vida de la gente...

Como si los lugareños hubieran intuido el incierto destino, que sufrió una campana de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Barrancas (1807), ritualmente la colgaban en el campanario y finalizada la ceremonia, la guardaban en el interior del templo, bajo llave.

Campanario histórico (2015).
El campanario, un arco confeccionado con tres troncos de algarrobo, está emplazado, en el lateral izquierdo (este), de la capilla.

Actualmente en desuso, ya que fue sustituido por uno nuevo de troncos, ubicado al fondo del templo (sur), entre la capilla y el pueblo.

En su nueva ubicación ya no suena, por cuanto la soga que debería agitar el badajo, está enroscada en el yugo o madero superior del arco que la sostiene.


Su sonido se perdió, en pos de una modernización innecesaria.

He podido apreciar, como el empleo de nuevos materiales en los campanarios, se repite en otras remodelaciones, que se apartan de la arquitectura original de los templos. Tal es el caso de la Capilla del Rosario de Guaymallén (hormigón armado), Nuestra Sra. del Rosario Barrancas (hierro), el Oratorio Alto Salvador (sin campanario desde 2011), etc.


Capilla-de-Asunción
Antes y después de la pintura, nuevo campanario con rollizos de madera tratados.

Hace unos años, pintaron la capillita de blanco. ¿Otro desacierto de un intento de restauración?

Un día los vecinos se reunieron y con el aporte de su trabajo, le devolvieron la dignidad, que le otorgaba el artesanal revoque de barro. Despintaron las paredes, arreglaron el revoque y la dejaron cómo ellos la recordaban de toda la vida...


Me lo contó con felicidad Ramona, una vecina que atiende el museo y no puede disimular, el amor que siente por su templo.

Capilla de Asunción de la Virgen del Tránsito
 (Asunción) (2015).
Al estar en lo alto de un médano, fue necesario proteger la base, de la erosión producida por los agentes climáticos.


Para ellos se emplearon rollizos de madera. Los que están frente a la puerta de ingreso, cumplen a su vez, la función de escalones.


Altar de la Capilla de Asunción (2015).
El altar está cubierto por un mantel blanco y en el centro, la imagen histórica de la Virgen del Tránsito, rodeada de flores artificiales multicolores.

Como en todos los templos coloniales, se apoya contra la pared del fondo, que hace las veces de retablo. Situación que obliga al celebrante, dar la misa de espaldas a la gente.

Una cruz con la imagen de Cristo, apoyada a la derecha del altar, nos recuerda su herencia huarpe.



Posee una nave pequeña, con techo de caña a dos aguas, de suave pendiente, asentado sobre vigas y tirantes de álamo.


Las paredes son de adobe y están revocadas con barro. El piso es de baldosas calcáreas y está despejado de muebles, aún así, sólo tiene capacidad, para un reducido grupo de personas de pie.


Virgen-del-Tránsito
Nave del Templo (2015).
A ambos lados del templo, bancos alargados de color azul con almohadones artesanales, ofrecen un momento para el descanso y la reflexión.

Las imágenes colgadas en la pared y los antiguos farolitos de kerosene, hoy dotados de lámparas incandescentes, completan el humilde mobiliario.



Virgen-del-Tánsito
Sala del Museo (2015).

Una puerta a la derecha del altar, nos conduce a la sacristía, donde se exhiben antiguos ornamentos litúrgicos, junto a la historia familiar de Paula Guaquinchay y nueve generaciones más.


Los completan, dos cruces misionales en la que resalta el año 1883, cuadros hechos con tiza pastel, que narran más de dos siglos y medio de vida, vestimentas sacerdotales con labrados artesanales... ¡Y el silencio de la historia!




Día de la Asunción de la Virgen María

- 15 de agosto -

Llegada de las Agrupaciones Gauchas al festejo.
(2015)
Todos los 15 de agosto, "caiga el día que caiga", el pueblo suspende todas sus actividades y se entrega de lleno, a los festejos del día de "La Asunción de su Santa Patrona".

A la visita concurren Agrupaciones Gauchas, de muchos rincones de Lavalle, para homenajear y custodiar a la Virgen del Tránsito.

Procesión con antorchas por las calles de Asunción
 
 (2015).
Finalizada la Misa en la Capilla Nueva, se inicia la procesión por las calles del pueblo, hasta la Capilla Histórica.

Quienes hicieron méritos durante el año, tienen el honor de cargar las andas[3] sobre la que viaja la virgen, seguida de los  fieles que portan antorchas de vivos colores.

Llegada de la procesión a la Capilla Histórica (2015).

Los fuegos artificiales finalmente, resaltan el júbilo de un pueblo que con el pasar de los años, no extravió su fe...

Después ranchos y puestos con comidas tradicionales, guitarreadas, fogones,  charlas de familias reunidas y encuentros de vecinos que, por las distancias, no se ven a lo largo del año.

"No mates más que el tiempo, no saques más que fotos y no dejes más que huellas"
 (afiche de la Fiesta de la Virgen del Tránsito)


Ley 6381/96 declárese patrimonio histórico-cultural a las capillas del desierto y las poblaciones aledañas de La Asunción, San José y San Isidro Labrador.

P.M.O.T. (2019), Municipalidad de Lavalle.


Proyecto Ley Expte. 0980-D-2011. de la HCDN Trámite Parlamentario N°: 011 (17/03/2011), se solicita se declare "Monumento Histórico Nacional, a la antigua Capilla de la Asunción de la Virgen del Tránsito".


LEY 27.379 (23/08/17). El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionan con fuerza de LEY. ARTÍCULO 10 - Declárase bien de interés histórico, en los términos de la ley 12.665, a la capilla de la Asunción de la Virgen del Tránsito, ubicada en el pueblo de Asunción, departamento de Lavalle, provincia de Mendoza.

SAIJ Sistema Argentino de Información Jurídica NV 17963




Fue emocionante recorrer este camino de fe, que con gran humildad, permanece acurrucado en las arenas del desierto lavallino.


Me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, siempre nos brinde buenos senderos para andar.




Cómo llegar desde Avda San Martín y Garibaldi,
con Google Maps

[1] secano: Terreno de cultivo que no tiene riego y solamente se beneficia del agua de la lluvia. Desierto.

[2] Luis Triviño: fue profesor titular de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Cuyo en 1969. El 28 de diciembre de 1983 se lo designa a cargo del despacho de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Al mes siguiente fue nombrado decano normalizador de la Facultad y el 29 de abril de 1986 la Asamblea Universitaria lo eligió como rector de la UNCuyo, cargo en el que se desempeñó hasta 1988.

[3] andas: tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros a una persona o cosa, especialmente una imagen religiosa.




Otros temas que quizás te puedan interesar:



* Catedrales del Desierto.


* La leyenda de Tiofilo Lucero.



* Templos históricos.



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


10 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas