Minas de talco LA MENDOCINA
![]() |
Campamento minero abandonado. (track proyectado sobre Google Earth) |
SENDERISMO MINERO: MINAS DE TALCO LA MENDOCINA.
UBICACIÓN: Cordón de Bonilla, Uspallata - Las Heras (a 13,5 km por RP 13 y 4,8 km por el desvío).
COORDENADAS: Lat: 32°35'46.97"S -Long: 69°12'8.13"O
ALTURA: 2740 msnm
DIFICULTAD: Fácil
DISTANCIA IDA Y VUELTAPOR EL MISMO CAMINO: 4,8 km.
EQUIPO NECESARIO: Mochila
pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el recorrido), comida de
marcha (sanguches o frutas), zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda
preferentemente sintética, cortaviento, gorro, protector solar, lentes ahumados
con protección UV y máquina fotográfica
(obligado).
DIFICULTAD: Fácil
EQUIPO NECESARIO: Mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el recorrido), comida de marcha (sanguches o frutas), zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda preferentemente sintética, cortaviento, gorro, protector solar, lentes ahumados con protección UV y máquina fotográfica (obligado).
Tan pronto dejamos Uspallata, una vieja traza de camino consolidado que corre por la Quebrada Santa Elena, nos va introduciendo en la singular belleza del paisaje y sus soledades.
Su recorrido une la localidad de Uspallata, con el Bo. Municipal de Las Heras.
El paisaje se torna fantástico y los contrastes resucitan geografías inéditas, en gran parte de la marcha.
Luego de andar 10 km, pasamos frente al Cerro 7 Colores, que con sus formas tan particulares, nos invita a adentrarnos en sus secretos.
Continuando 3,5 km por la ruta y hacia la izquierda, se abre una huella en buen estado, que conduce a las oficinas y talleres de las minas de talco (coordenadas de la entrada: S32 36.324 W69 14.458).
![]() |
RP 13 - Uspallata - Las Heras. |
Se trata de la RP 13, que en esta parte del
recorrido puede ser transitada por todo tipo de vehículos, requiriendo más
adelante, los clase todo terreno.
Su recorrido une la localidad de Uspallata, con el Bo. Municipal de Las Heras.
![]() |
Cerros en las inmediaciones del Co 7 Colores. |
Luego de andar 10 km, pasamos frente al Cerro 7 Colores, que con sus formas tan particulares, nos invita a adentrarnos en sus secretos.
Continuando 3,5 km por la ruta y hacia la izquierda, se abre una huella en buen estado, que conduce a las oficinas y talleres de las minas de talco (coordenadas de la entrada: S32 36.324 W69 14.458).
![]() |
Camino de ingreso a LA MENDOCINA. Imagen procesada con Google Earth |
Los últimos 4,8 km que nos separan del campamento minero abandonado, transcurren sin salirse de la huella principal.
Minas de Talco
LA MENDOCINA
![]() |
LA MENDOCINA, asentamiento minero abandonado. |
Un extraño y fascinante encanto robado a lo inimaginable, renace con la naturaleza despreocupada y solitaria, que envuelve de misterio al pueblo fantasma.
Si bien las opciones son muchas, hay que darle preferencia a la más segura, por razones obvias.
![]() |
Casa abandonada en Minas de Talco La Mendocina. |
La idea es realizar senderismo por los alrededores de un campamento minero sin incursionar
en las galerías de la mina, que por su alto estado de abandono, deterioro e
inestabilidad, constituyen un claro peligro.
![]() |
Sendero que va desde los talleres, pasa por las oficinas, finalizando en una mina a cielo abierto (track proyectado sobre Google Earth) |
![]() |
Casa en cercanía a los talleres. |
Comenzamos la marcha por el mismo callejón de ingreso.
Al desandar el camino, se comienza a percibir la ausencia del agua
en todo el paraje.
Los colores adquieren
tonalidades muy suaves, sin grandes contrastes, por la gran cantidad de mineral esparcido y la falta de vegetación.
Es como si el paisaje todo, se hubiera acurrucado en un sueño mineral pretérito, del que ya no saldrá jamás.
Pequeñas casitas de pircas y adobe, van bordeando el camino, mientras la tierra desprovista de huellas, apenas chirrea con los pasos.
![]() |
Casitas de pircas y adobes. |
Al transitar las calles, se percibe la simpleza, que sumía la vida de sus pocos pobladores.
No se puede dudar que la explotación tuvo su momento floreciente
y cuando éste pasó, arrastró en su agonía, la vida rutinaria del campamento.
![]() |
El camino continúa su historia. |
![]() |
Oficinas abandonadas en la quebrada. |
![]() |
Horno de barro frente a las oficinas. |
Al sur del campamento
La boca del antiguo yacimiento de talco, está en la ladera sur, frente al campamento principal y zona de talleres.
Quizás esta sea la zona donde más precauciones se deben observar, extremándolas, si la idea es la de realizar senderismo con niños, evitando dejarlos solos en todo momento.
![]() |
Boca de la Mina, cerro sur del Campamento |
Nuestra provincia posee muchos yacimientos de minerales industriales (baritina, calcita, caolín, talco, bentonita, etc.) que no producen ningún efecto contaminante sobre el agua.
![]() |
Piquete o boca de ventilación de la mina. |
Un
piquete de ventilación en la ladera del cerro y cráteres producidos por derrumbes o colapsos en las galerías de la mina, constituyen una
clara advertencia, de por qué deben extremarse los cuidados y evitar incursionar
con poca luz o con niños, fuera del sendero.
¡EL agua no se toca!
Ley 7722
¡EL agua no se toca!
Ley 7722
El 16 de diciembre de 2015, la Corte Suprema de Mendoza ratificó la constitucionalidad de la ley que
protege el agua, conocida como "ley del pueblo":
Artículo 1°: A los efectos de garantizar debidamente los
recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se
prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias
químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares
en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración,
explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través
de cualquier método extractivo.
El texto completo de la LEY 7722, lo hallarás haciendo click aquí.
El 16 de diciembre de 2015, la Corte Suprema de Mendoza ratificó la constitucionalidad de la ley que
protege el agua, conocida como "ley del pueblo":
Artículo 1°: A los efectos de garantizar debidamente los
recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se
prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias
químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares
en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración,
explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través
de cualquier método extractivo.
El texto completo de la LEY 7722, lo hallarás haciendo click aquí.
El texto completo de la LEY 7722, lo hallarás haciendo click aquí.
Nuestra actividad senderista, nos permite recorrer asombrosos ámbitos de nuestra provincia, facilitándonos el encuentro con la naturaleza y todo tipo de proyectos, emprendidos por el hombre.
Y así, en el día a día, cada sendero y cada rincón de nuestro terruño, va dejando imborrables momentos, anécdotas y recuerdos de nuestro paso por ellos.
Muchos de esos parajes con el pasar de los años, se han ido convirtiendo en fantasmas históricos y leyendas geográficas, como éste y tantos otros.
Me despido con el cordial saludo y el deseo de unas Felices Fiestas y Prospero 2018.
Un fuerte abrazo:
Y así, en el día a día, cada sendero y cada rincón de nuestro terruño, va dejando imborrables momentos, anécdotas y recuerdos de nuestro paso por ellos.
Muchos de esos parajes con el pasar de los años, se han ido convirtiendo en fantasmas históricos y leyendas geográficas, como éste y tantos otros.
Me despido con el cordial saludo y el deseo de unas Felices Fiestas y Prospero 2018.
Un fuerte abrazo:
2 semillón: vino varietal blanco, complejo, elegante y de agradable sabor.
* Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos.

* A Estación Guido, desde le Puente DC km 1138.3
* A estación Guido, desde la Invernada.
* La leyenda del Futre.
* El Fantasma del Carrizal (leyenda).
Muy buenos los recorridos y las publicaciones ¡FELICES FIESTAS! y que sigan los senderos.: Pablo Quesada
ResponderEliminarHola Pablo, gracias por la visita al blog y el comentario.
ResponderEliminarMe alegra que los temas sean de tu agrado y deseo que disfrutes, de todos los bellos senderos, que posee nuestra bendecida Mendoza.
Un fuerte abrazo y Felices Fiestas: Enri
Hola Enri, excelente tu relato como siempre.- Ojalá podamos compartir algún sendero el año que se aproxima.
ResponderEliminarTe envío un gran abrazo querido amigo y deseo que tengas unas Felices Fiestas: ClariB.
Hola Clara, muchas gracias por la visita al blog, los comentarios y los saludos.
EliminarDeseo que tengas una Feliz Noche Buena y Navidad, y un prospero año nuevo.
Un gran abrazo amiga: Enri
Excelente relato de un sendero perdido en la historia de nuestra provincia. Gracias por las historias y felices fiestas: Hector
ResponderEliminarHola Hector muchas gracias por los saludos y el comentario.
EliminarLe deseo unas felices fiestas y lo invito a que me siga acompañando, primero en la lectura y luego, recorriendo estos bellos rincones de nuestra querida provincia.
Felices Fiestas: Enri
Hola Enri muchas felicidades en este año que se inicia gracias por los post. Abrazos Eliana de Las Compuertas.
ResponderEliminarHola Eliana, muchas gracias por el saludo y por el comentario.
EliminarVives en una hermosa y privilegiada zona de Mendoza, cercana a la ciudad y con bellos senderos para recorrer y como habrás apreciado, ya he posteado alguno de esos rincones y si Dios quiere, seguiré con otros que aún no publico.
Feliz Año Nuevo, con bellos senderos para andar en la geografía y la vida.
Saludos Enri