EL ÑANDÚ, Leyendas Mendocinas.
![]() |
Surí (quechua) o hullu (huarpe) Petroglifos del Cerro Tunduqueral - Uspallata |
CUYUM, Tierra De Arenales
Se registran tres
variantes del topónimo: Huantata (huarpe): valle de guanacos, Huentota
(pehuenche): lugar del valle y Guantata (quechua): valle que se teme o admira.
Juan Isidro Maza (1990)

Leyenda del ñandú
Los huarpes se habían dispersado por vastas franjas del árido Cuyum y a diferencia de la antigua cultura Agrelo, eligieron la márgen norte del río de Cuyo (río Mendoza) y lagunas del norte mendocino, para establecer sus asientos.
![]() |
Cerámica huarpe. |
![]() |
Casal de ñandúes, en el pedemonte mendocino. |
Cuentan, además, que fue a partir de ese día, en que el hullu
(ñandú), comenzó su vida en las Tierras de Arenales.

El ñandú
Los guaraníes lo llamaban ñandú (araña), porque la textura del plumaje, les traía reminiscencias con
ciertas especies de arañas peludas, que habitan la Selva Amazónica.
Dichos y refranes criollos
del ñandú
La Pampa tiene el ombú,
Mendoza tiene Los Andes, ¿Qué tendrá el ñandú, que pone huevos tan grandes?
(relación picaresca del Pericón Nacional).
![]() |
"Boleando" de Molina Campos Dibujante argentino - témpera, 35x53 cm (1957) |
Buen año dijo el ñandú y
no tenía más que un huevo (estar conforme con lo que se tiene).
Como suri contra el cerco
(andar de mala suerte).
¡Cosa bárbara, correr como
ñandú en burro! (dícese al que fantasea mucho).
¡Eha, sus y traga el
ñandús! (alude a las personas que cuando comen, tragan sin masticar bien).
![]() |
"En el jagüel" de Carlos Montefusco pintor y dibujante argentino. |
¡Qué sabe el ñandú del
freno! (al que habla más de lo debido).
Ñandú que escapó una vez,
desde lejos echa a correr (se refiere al que aprende del error).
Desconfiado como ñandú tuerto (a las personas desconfiadas en extremo).
Los curanderos tehuelches,
desecaban la pesina, membrana interna que recubre el buche del ñandú patagónico
y luego la pulverizaban en el mortero. Con el polvo obtenido preparaban una
infusión, para tratar dolores de estómago, empacho o indigestión.
A ESPECIES ANIMALES SILVESTRES
Ley 6599
El ñandú petiso o
cordillerano (Pterocnemia pennata), junto a otras especies de animales silvestres,
fueron declarados Monumentos Naturales de la Provincia de Mendoza, por Ley
6.599 el 12 de mayo de 1998.

Como siempre, me despido
con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, brinde buenos senderos para
andar.


[2] incario o incanato: estructura política, social y económica del Imperio Inca.
[3] boleadora choiquera o ñanducera: arma o instrumento de caza arrojadiza, creada por los aborígenes de la Patagonia y las Pampas.
EN MENDOZA PODEMOS
DENUNCIAR CUALQUIER IRREGULARIDAD QUE PONGA EN RIESGO LA FLORA, FAUNA o MEDIOAMBIENTE:
* 911 - Policía de Seguridad
Rural de Mendoza.
* Dirección de Recursos
Naturales Renovables Mendoza,
Tel: 261-4252090 y 4257065
(días hábiles de 0800 a 1300 hs).
* Correo electrónico: correofauna-drnr@mendoza.gov.ar
Hola Enry que maravillosas tus historias sobre nuestra geografía. Me encanta leer tu página y cada uno de tus relatos. Abrazos: Norma
ResponderBorrarHola Norma, muchas gracias por la visita al blog y por el comentario.
BorrarMe alegra saber que te sientes identificada con esto trocitos de historia, que voy pellizcando, de nuestro rico acervo cuyano.
Saludos y siempre bienvenida: Enri
Buen día Enrique, mi nombre es Juan Pablo y es un gusto comunicarme contigo. Te comento que estamos encarando un proyecto en donde trabajamos con leyendas de pueblos originarios, por lo cual nos gustaría y sería de suma utilidad poder enriquecer esta historia con la mayor cantidad de detalles posibles y así tener mejores recursos para contarla. Entiendo que eres un gran conocedor de la cultura Huarpe, por lo que tu aporte sería muy valioso. Mi correo es j_p_aranda@hotmail.com espero podamos ponernos en contacto. Fuerte abrazo.
ResponderBorrarBuen día Juan Pablo, gracias por la visita al blog y el comentario.
BorrarComo habrás visto mis versiones de las leyendas, tienen una base si se puede llamar originaria y una impronta personal en cuanto al relato; por eso coloco al comienzo de cada una "adaptación o mi versión de...".
La cultura Huarpe fue negada sistemáticamente, por lo que sólo quedan relatos sueltos que no se explayan en detalles y pocos testimonios, lo que dificulta ahondar en el tema. Mis conocimientos son muy limitados. Para ello deberías recurrir a fuentes oficiales como el CONICET o en la Web algunas páginas que se especializan en el tema.
Te doy nuevamente las gracias y te envío un fuerte abrazo: Enri
Buenos días Enri, maravillosos relatos. Me gustaría obtener copia de las leyendas para trabajar en las escuelas, soy de San Carlos y trabajo además en escuelas de Tunuyán, será posible?
ResponderBorrarHola Carina, muchas gracias por la visita al blog y por tu comentarios.
BorrarHe reescrito estas leyendas, intentando mantener vivo el espíritu que las inspiró y con el deseo de mantener una llamita encendida, de la mística de los pueblos originarios.
Deseo que tengas un lindo fin de semana y siempre bienvenida: Enri
Apreciado Enrique, lo felicito por su Blog. Es muy valioso el rescate que ha hecho y la generosidad de compartirlo. Le mando un gran abrazo, muy agradecido. Claudio
ResponderBorrarEstimado Claudio, muchas gracias por la visita al blog y por sus sentidas palabras.
BorrarSoy un autodidacta en estos temas, que se emociona y sorprende, con las manifestaciones históricas y místicas, de nuestro terruño.
Con mi total agradecimiento, le envío un abrazo cordial y le doy la bienvenida a este rincón: Enri