LOS PASOS DEL GRAL SAN MARTÍN, EN MENDOZA
![]() | |
|
El General
José de San Martín, vivió algo más de dos años en Mendoza, dejando enseñanzas,
trazando modelos e inspirando libertad a los pueblos de América del Sur.
Nosotros que
tenemos la suerte de recorrer nuestro terruño, en varias oportunidades pasamos
inadvertidamente, por puntos que recuerdan, el paso del hombre y su historia.
La
intención, es ir reuniendo en esta página los rincones, que lo vinculan con
nuestros paisajes y costumbres.
¡Bienvenidos!


¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas!
De la carta del General José de San Martín, Gobernador Intendente
de Cuyo, a Tomás Godoy Cruz representante del soberano Congreso de Tucumán
(abril de 1816), para que apuren la proclama de la independencia.
¿Hasta cuándo esperamos
nuestra independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar
moneda, tener el pabellón y cocarda (escarapela) nacional y por ultimo hacer la
guerra al soberano de quien dependemos? ¿Qué relaciones podremos emprender
cuando estamos a pupilo (huérfanos)? Los enemigos, y con mucha razón, nos
tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos.
Esté usted seguro que
nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un
50% con tal paso. Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las
empresas. Veamos claro, mi amigo: si no se hace, el Congreso es nulo en todas
sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace
al que se cree verdadero, es decir a Fernandito (Fernando VII).
A fines de julio de 1816, Narciso Laprida, presidente del Soberano
Congreso de Tucumán, le notifica la declaración de la Independencia, por lo que
San Martín solicita el relevo del cargo de gobernador, como premio a sus
esfuerzos, para dedicarse a la organización del Ejército Libertador, que tiene
la meta de conquistar la libertad de los pueblos de América.
¡El tiempo para su paso a la inmortalidad, había comenzado!

Doctrina Rural San José de Corocorto
San Martín
es designado Gobernador Intendente de Cuyo el 10 de agosto de 1814. En su viaje
a Mendoza, la primera semana de septiembre del mismo año, toma contacto con la
antigua Posta de Corocorto, hoy Villa Antigua, La Paz.
![]() |
Villa Antigua (La Paz), antiguamente Corocorto. |
Posta del Retamo
El coronel San Martín, se aloja en la Posta del Retamo, el 6 de septiembre de 1814 por recomendación del gobernador de Córdoba.
![]() |
Croquis de la Posta del Retamo, Junín. |
Posta de Rodeo del Medio
Días después, prosiguiendo su camino hacia la ciudad, el coronel San Martín hace un alto en la
Posta de Rodeo del Medio.
![]() |
Solar de la Posta de Rodeo del Medio. |
Previo a la
Consulta Parlamentaria, llevada a cabo por San Martín en septiembre
de 1816, los españoles ya habían trabajado en el Fuerte Real San Carlos, para
sentar alianzas con los pehuenches.
Esta es sólo
una de esas historias.
Capilla de "El Plumerillo"
En 1815 el
Dr. Clemente Segura, manda a construir
en su finca, un oratorio familiar
bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.
Se comenta
que mientras duró la instrucción y alistamiento del Ejército de Los Andes, el
general San Martín y sus oficiales, asistieron a las misas que se celebraban en
el oratorio de los Segura.
![]() |
Capilla histórica de "El Plumerillo". |
* Visita e historia, de la Capila de "El Plumerillo".
Puesto Corral Viejo
![]() |
Puesto "Corral viejo", Estancia de Canotas. |
* Caminata hasta el Puesto "Corral viejo".
Minas Jesuitas de Paramillos
![]() |
Ruinas de las Minas Jesuitas del Paramillo. |

Las Bóvedas de Uspallata
![]() |
Las Bóvedas de Uspallata |
Arroyo Picheuta
![]() |
Arroyo Picheuta - Uspallata. |

* Visita, relatos y reseñas del Puente Picheuta.
El Fortín Picheuta
El 24 de enero de 1817, una avanzada de un cabo, 5 soldados de línea y 8 milicianos, son sorprendidos en el Fortín Picheuta, cercano al arroyo homónimo, por una vanguardia de 60 soldados realistas, enviados por Francisco Casimiro Marcó del Pont.
![]() |
"Llegando al fortín" |
Casucha del Rey Puquios
Algunos relatos mencionan, el protagonismo que tuvo esta Casucha de la Cordillera Nevada.
![]() |
Casucha del Rey Puquios. |
* Senderismo hasta la Casucha de Rey Puquios.
Puente del Inca
![]() |
Puente del Inca. |
* Senderismo desde Puente del Inca, a la Capilla.
Casucha del Rey
Paramillo de Las Cuevas
Esta casucha, como las otras tres que había en el Paso de Uspallata, fueron testigos y tuvieron protagonismo, durante el cruce del Ejército Libertador de Los Andes, conducido por el coronel Gregorio De Las Heras.
![]() |
Casucha del Paramillo de Las Cuevas. |
Casucha del Rey Las Cuevas
![]() |
Casucha de Las Cuevas. |
![]() |
RP 94, camino al Refugio Scaravelli - Real La Mula Muerta. |
El molino harinero de Los Barriales
![]() |
Solar Histórico del Molino de San Martín |
La Virgen Del Carmen De Cuyo
La
advocación mariana a la Virgen del Carmen de Cuyo, está íntimamente ligada a la
fe e historia del pueblo mendocino.
El 05 de
enero de 1817, el General José de San Martín, la nombra Patrona y Generala del Ejército de los Andes.
![]() |
Virgen del Carmen de Cuyo Basílica de San Francisco - Cdad de Mendoza |

El 20 de agosto de 1820,
parte del Puerto de Valparaíso (Chile), con destino al Perú, la Expedición
Libertadora al mando del general José de San Martín.
A mi nuevo
arribo a Valparaíso, a mediados de agosto, estaba llegando el pequeño ejército
de unos cuatro mil hombres, bajo el mando del general San Martin, destinado a
una expedición contra los realistas del Perú. Su embarque se realizó más tarde,
con mucha regularidad, a bordo de la pequeña armada de Chile, comandada por
Lord Cochrane, su almirante. Los soldados parecían mejor equipados que lo que
se podía esperar, cuando se consideran las dificultades y los gastos para
procurar los materiales necesarios.
Observé que
los hombres eran de mediana estatura, de un tamaño más parejo, pero más
estrechos de pecho que en el norte de Europa, cuyos soldados escogidos, son
considerablemente superiores en estatura y huesos. Hasta el pequeño cuerpo de
guardias del Director Supremo, que ofrecía una muestra de alguno de los hombres
más robustos y más altos que se pueden encontrar en ese país, no eran
asombrosamente diferentes en tamaño que el resto.
Travels in
Chile and La Plata, John Miers, impreso en 1826.

![]() |
Ruta a Uspallata por Villavicencio. |



Me gustaron el artículo principal y los links !
ResponderBorrarBuenos días, muchas gracias por visitar el blog y por sus comentarios.
BorrarMe alegra saber que el artículo ha sido de su interés. Para nosotros los argentinos y particularmente los mendocinos, es muy fuerte el sentimiento por el espíritu Sanmartiniano, por lo que he intentado reunir en una página algunos de los paisajes, hoy transformados, que visitó nuestro prócer durante su estadía en Mendoza.
¡Le doy la bienvenida al blog y la/o invito a visitar otros artículos que sean de su interés!