 |
Maqueta del "Fortín Real San Carlos". |
Latitud: 33°46'17.40"S
Longitud: 69° 2'30.04"W
Por: Enrique Guerrero.
A principios de 1770, el pueblo de Mendoza reunido en Cabildo Abierto,
decide fortificar el sur mendocino, con el
fin de detener los continuos embates de malones pehuenches[1] y huilliches[2],
a las estancias coloniales del Valle de Uco.
De tal decisión el 05 de febrero de 1770, nace el Fuerte Real San Carlos,
bautizado así, en honor al soberano español Carlos III, localizado en la zona conocida como "La isla", entre los arroyos Yaucha[3] y Aguanda[4], a 100 km de la ciudad de Mendoza.
Estaba protegido por
murallas de tapial que formaban un cuadrado de 42 varas (35,11 m) de longitud
por cada lado, y 4 varas (3,34 m) de alto. En cada ángulo había un baluarte con
sus garitas. El foso tenía una extensión de 57 varas (47,65 m) de largo por 4 ¼
varas (3,76 m) de ancho. Dentro de los muros, había seis cuarteles por el lado
norte y cinco por el lado sur, todos ellos con techo de media agua y puerta de
cuero. En el costado oriental del fuerte estaba la habitación del Comandante y
una bóveda que sirve de Sala de Armas con puerta de cuero y candado con su
corredor que sirve a la dicha pieza y bóveda.
Francisco Esquivel Aldao,
“Descripción del Fuerte San Carlos, 10 de mayo de 1789”; Síntesis histórica del
Departamento Mendocino de San Carlos de Dionisio Chaca.
El 3 de octubre de 1772, respondiendo a lo solicitado por un
grupo de ganaderos que deseaba establecerse en cercanías al fortín, arriba una
comitiva integrada por el Gobernador y Corregidor de Cuyo (1771-1773), Juan Manuel Ruiz, un
maestre de campo de las milicias, un sacerdote, un escribano y tres
cabildantes.
Para tal efecto, se firma el acta en la
que acuerdan fundar la Villa de San Carlos, anunciándolo en un poste en medio de lo que hoy es la plaza departamental, convirtiéndose en el segundo asiento poblacional, después de la ciudad de Mendoza.
Capitanes de Amigos, en la Frontera Mendocina
En abril de 1786, el Gobernador del Reino Chile, Ambrosio de Benavidez
Medina Liñan, le dirige un oficio al Comandante de Frontera de Mendoza, José
Francisco de Amigorena, en el que le enumera los requisitos que deben reunir los militares que se designen como "Capitanes de Amigos", entre las que figuraban: sean honrados, peritos en el idioma índico (lenguaraz), que sepan leer y escribir, hagan de escoltas,
mensajeros, asistentes de los caciques en sus tratos comerciales y espías en
territorio indígena.
PEHUENCHES Y HUILLICHES
"Sin embargo, las
divisiones entre pehuenches y huilliches no remiten en absoluto a distinciones
“étnicas” o “culturales”. La “pehuencheidad” se definía fundamentalmente en
función del contexto político, militar y económico de fines del siglo XVIII.
Los pehuenches, como grupo político y no como etnia, eran aliados de los
españoles. Recibían de estos últimos un apoyo logístico apreciable en sus
guerras por el control de las vías andinas de comunicación, de las minas de sal
y de lugares de pastoreo".
Raúl J. Mandrini
"Hacer historia indígena"
Con la figura del "Capitán de Amigos", se deseaba estrechar la distancia existente, entre el
estado español y el liderazgo que ejercían los caciques, relación a partir de la cual, se afianzaron los lazos de unión (alianzas), entre el pueblo pehuenche y el español.
En un principio, los
pehuenches trataban a los españoles de "peñiso" (hermanos), pero con
el tiempo, y en la medida en que recibían protección militar y agasajos
abundantes de sus aliados, el comandante de frontera José Francisco de
Amigorena pasó a ser visto como:
"padre de toda la
Nación Pehuenche, según los favores repetidos que de su patrocinio le
resultan"
Oficio de Francisco Barros
a Amigorena, transcribiendo el discurso del cacique Currilipi, pehuenche del
Neuquén. Malargüe, 19.8.1790 (Archivo General Provincia de Mendoza 57/80).

 |
El Gral. San Martín óleo de Fidel Roig Matons |
Aunque la consulta
más difundida en el Fuerte San Carlos, fue la que realizara el coronel San
Martín (1816), previamente se habían llevado a cabo muchas otras consultas o parlamentos,
en su mayoría de pehuenches, que contribuyeron a que esta última fuera posible.
En ellas solicitaban protección y colaboración militar contra
los ataques huilliches, alimentos, armas, bebidas, y la garantía que les
ofrecía el Capitán de Amigos, considerado por ellos, como su fidedigno interlocutor ante la corona.
LA CONSULTA DE LA NOCHE DE 1789
 |
Maqueta del "Fortín" San Carlos |
Relata Don Isidro Maza, en la historia de San Carlos, que los primeros días de noviembre de 1789, se
llevó a cabo una consulta de importancia, tal como lo refleja esta carta que Amigorena le eleva a Sobremonte:
“formados en batalla dando
las mejores muestras de fidelidad, entrando los caciques en una de las noches
de las funciones en unos carros triunfales, acompañados de todas las indias e
indios con dos velas en las manos, demostrando así que venían en son de paz y
sin armas, seguidos de 50 milicianos haciendo de escolta y al tiempo de dar su
balada el cacique Pichintur me entregó en el tablado a nombre del cacique poeta
Currilipí, un pliego que contiene las décimas que acompaño a V.S….”
Carta del General
Amigorena elevada al gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, marqués
Rafael de Sobremonte, expresando satisfacción por esta nueva consulta, con los
indios del sur.

Décimas Pehuenches
En lengua pehuenche
Traducción al castellano
Antu pagegén, Sol que eres luz,
Neyú Mapú, Aliento de mi tierra
Butá Gunegén, gran
dios,
Amún Tutú, Que te vas para
dormir,
Ufcbún Quillén, La adorada luna
Eimé curé, Tu mujer,
Gubín medún, Guardará tu sueño,
Waranka buaglén, Y mil estrellas,
Huenú mapú, En el cielo,
Gen. Dueño.
Del poeta: Cacique Currilipí.
Currilipí, cacique gobernador de los pehuenches del Neuquén, no sólo fue un gran cacique sureño, sino también un poeta que le cantó al dios Antü (sol) y a la diosa Quillén (luna), para colmar esa necesidad de fe, belleza y misticismo, del
pueblo pehuenche que se asentaba en el sur mendocino.
DOS CULTURAS, ENLAZADAS
POR UN POEMA
Esta poesía que cumple 230 años en este mes, revela un costado literario poco conocido, de las tribus que habitaban el sur de Mendoza, a mediados del siglo XVIII.
De la lectura no sólo se desprende que Currilipí había aprendido
a leer y escribir, posiblemente en alguna reducción española[5], sino que más
allá del liderazgo que ejercía como cacique, poseía una fina sensibilidad que
le permitía traducir su mirada interior, en las décimas de un poema.
En el habla de una cosmovisión originaria, que emparienta la
tierra y los astros, en un todo con el hombre.
Además, resulta maravillosa la enseñanza que deja este momento,
donde un hombre le obsequia un poema a otro, que en muchos casos, los persiguió
hasta su extinción.

El Fuerte Real de San Carlos, que comenzó siendo un
"fortín", tuvo una vida muy efímera y un indudable protagonismo en la
historia cuyana y nacional.
A partir de 1850, ochenta años después de su creación, los
problemas con las tribus habían cesado, pero con la llegada de las poblaciones hispanocriollas,
se hacía necesario establecer el orden, por lo que continuó prestando servicios
como Cuartel Policial.
En 1860 se adaptó la
edificación a su nueva función y así fue recibiendo grandes cambios y reparaciones, debido a la inestabilidad que presentaba la construcción de barro en una zona aluvional.
Su total desaparición se produjo en la década de 1920, debido a la construcción de una comisaría, momento tras el cual, se dejan las ruinas de un baluarte y un cañón, como testimonio histórico de "El Fuerte San Carlos".
El Decreto N° 4.592/51
(07/03/1951), declara Lugar Histórico Nacional, al predio ocupado por el
Fuerte San Carlos, en el Departamento de San Carlos, Mendoza.
Luego de esta historia tan singular, me despido con un saludo y el deseo de que la vida, nos brinde siempre buenos senderos para andar.


[1] Pehuenches: gente del pehuén, (pehuén: araucaria, che: gente). Se los llamaba así por cuanto basaban su alimentación en la recolección de piñones (semillas de araucaria), conífera que crece principalmente a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.
[2] Huilliches: gente del sur (huilli: sur, che: gente). El actual territorio argentino, fue invadido por huilliches que provenían de lado oeste de los Andes. Eran conocidos como "huiliches serranos" y posteriormente, como manzaneros". Invadieron una franja del territorio neuquino que iba desde el río Agrio al Limay. Posteriormente se expandieron hacia el sur de la Provincia de Mendoza, combatiendo y desplazando a los pehuenches.
[3] Yaucha: "los indígenas le daban el
nombre de yaucha a una especie de cardo que abundaba mucho en la zona, donde
corre un arroyo del mismo nombre, el cual, al pasar por la villa de San Carlos,
forma con el arroyo Aguanda el paraje que se llamó La Isla (Toponimias de Isidro Maza).
[4] Aguanda: "modismo
criollo de aquellos primeros pobladores, que hablaban entremezclando la lengua
española y la india, y cuyo significado es agua honda, y ello se justifica
porque el arroyo que allí pasa era algo profundo en relación con el emplazamiento
del Fortín Aguanda, que se encontraba en una lomada" (toponimias de Isidro Maza).
[5] Reducción de indígenas: núcleo poblacional de indígenas llevado al catolicismo, en el territorio americano durante la conquista española.
Otros temas que quizás te puedan interesar:
Preservar el patrimonio
cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para
mantener vigente la historia de nuestros orígenes.
0 comentarios:
¡Gracias por tu visita!