LA DANZA DE LA LLUVIA - tradición del desierto
Nubes en el secano lavallino. |
Llové cielito, llové,
humedecenos el alma
para que crezca el
junquillo,
la jarilla y la retama.
Llové cielito, llové;
llové cielito, llové.
La sequía
Alguna vez, soñó con ser río... |
La memoria del pueblo
lagunero, volaba en el tiempo. Lejos estaban los días en que Hunuc Huar proveía
agua de los cerros y el lucero se reflejaba en las lagunas, tras un breve paseo
con la luna.
Había agricultura, caza,
pesca y el bien preciado del agua, hasta que un día llegó un hombre de otras
tierras y los dioses dejaron de escuchar... de proveer.
Se secaron las lagunas y
los rituales ancestrales se debilitaron, perdiendo el control que ejercían
sobre los elementos.
El fantasma de la sequía
asedió con sus andrajos el suelo fértil, agrietando de a poco los misterios de
la tierra y derrotando el sueño esperanzado de las semillas.
¡Kalue[*], Kalue!, grita
el hombre a los cuatro vientos, en una súplica inconmovible.
El pueblo Huarpe que no se
sienta a esperar, busca y pide agua.
De los "Apuntes del camino", febrero de 2018.
La Danza de la lluvia
Adaptación Enrique Guerrero.
Las pocas casas dispersas
en la inmensidad de los médanos, anuncian con su humildad silenciosa, la
llegada a Lagunas del Rosario.
Llegando a Lagunas del Rosario. |
Es 22 de enero y a los
cantantes, "guitarreros" y vecinos, se les ha sumado el santo.
La gente del pueblo lagunero, con una devoción poco usual se alista para bailar fuera de la casa, lo que sea necesario: ¡hasta que llueva!
Colección Vestigio Huarpe de Fidel Roig Matóns. |
La imagen de San Vicente preside la celebración, dentro de un fuentón, "con el agua hasta las rodillas", alumbrado por velas encendidas, que aportan al momento, el peculiar aroma del sebo quemado.
Unos dicen que es San Vicente de Ferrer, otros de Paul, lo cierto es que el santoral del 23 de enero, le corresponde al primero.
De a poco y de todas direcciones, llegan los vecinos portando bandejas con comida y dejan alguna que otra empanada, a medida que pasan junto al santo, y los más entusiastas, hasta le hacen brindis con el vaso de vino en alto.
Guitarreando, cuecas cuyanas. |
Y así comienzan a sonar las cuecas cuyanas, sacudiendo la arena dormida, sobre la mansedumbre geográfica de los médanos.
La gente no demora en salir a bailar "a pata pelada", en honor a San Vicente, esperando que arrime nubes de agua al secano.
De a poco la felicidad se abraza a la esperanza, y cada "aro aro", se va convirtiendo en la oración del momento.
- ¡Bailemos, que aún nos faltan treinta y ocho cuecas, para completar las cuarenta!, grita alguien entusiasmado, que entre vueltas y medias vueltas, se entrega al juego amoroso de la seducción, paseando con gracia el pañuelo.
- ¡Quizás llueva, quizás no!, ¿y si no llueve?...
Viajera nube del campo,
no pasés moviendo arena,
bájate en gotitas frescas,
que no se quede la seca.
San Vicente, aquí en el monte
del desierto lagunero,
tiene vino, tiene velas,
cuequeros y guitarreros.
Caluyo del desierto (Kaluyo)
Letra y Música: Sandra Estela Amaya
¿Y si no
llueve?... Alguien me contó por ahí, que "ponen al santo en penitencia",
enterrándolo cabeza "pa´bajo" en el corral de los chivos, ¡hasta que
llueva!
Como siempre, me despido
con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos
para andar.
Otros temas del desierto, que quizás te puedan interesar:
* Hunuc Huar, leyenda huarpe.
* El algarrobo de la justicia y los suplicios.
* Lagunas del Rosario.
* Leyenda del Viento Zonda.
Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones,
constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de
nuestros orígenes.
Señor Enrique Guerrero, que exquisito relato del paganismo folclórico. Da gusto entender nuestras tradiciones cuando son narradas con su estilo. Saludos de Carlos
ResponderBorrarAlberto Estrada de San Martín, Mendoza.
Hola Carlos, gracias por visitar la página y el comentario.
BorrarDisfruto la tarea que me convoca al rescate, de estas pequeños momentos de nuestras tradiciones y leyendas, motivo por el cual, me alegran sus consideraciones.
Le envío mis saludos y siempre bienvenido: Enri
Muchas gracias por dejar en internet este hermoso relato!
ResponderBorrarHola Ana, buen día, muchas gracias por la visita al blog y por su comentario.
BorrarMe alegra saber que el relato ha sido de su agrado. Esta breve historia nació a partir de un comentario, que me hizo un baqueano en Lagunas del Rosario, mientras hacíamos senderismo...
Le deseo una buena semana y la invito a que recorra el sitio.
Siempre bienvenida: Enri
Gracias por este y otros relatos recopilados!Están muy bien redactados, cosa que no abunda en Internet. Y sobre todo, que sean huilla cuyum ches!
ResponderBorrarMuchas gracias por el comentario y la visita al blog.
Borrar¡Huilla Cuyum Ches!, una bella expresión de las lenguas originarias, que atesora la cosmovisión y la mística, de las gentes (ches), de la tierra de los arenales.
Muchas gracias nuevamente y le doy la bienvenida: Enri
EXCELENTE DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE ESTA CELEBRACIÓN....AGRADEZCO SU PUBLICACIÓN Y SE HA GANADO UNA ADEPTA A SUS HISTORIAS.....MÁS CULTURA,MÁS TRADICIONES VIGENTES!!!
ResponderBorrarMuchas gracias por la visita al blog y por su comentario.
BorrarMe alegra saber que el relato ha sido de su agrado. Nuestro acervo folclórico, es muy rico en en este tipo de tradiciones, las que lamentablemente se van extraviando, por la falta de orejas y voces o la transmisión oral, que sería más adecuado.
Le doy nuevamente la gracias y siempre bienvenida: Enri
Muchas gracias por su trabajo, es muy importante. Me encantó el blog.
ResponderBorrarHola, buenos días Agustina, muchas gracias a ti por visitar el blog y por tus palabras.
BorrarMe alegra saber que el contenido a sido de tu agrado, por lo que te invito a que recorras las páginas en busca de otros post que sean de tu interés.
La elaboración del blog es lenta, por cuánto estoy solo en este trabajo, pero en la labor, he descubierto aristas fascinantes de nuestra querida provincia y he recibido miles de palabras, como las tuyas, que me alientan a seguir en esta "huella cuyana".
Deseo que tengas un lindo fin de semana y siempre bienvenida: Enri
Que puedo decir , no conozco tanto de por aqui , siempre esbueno leer y aprender las formas que tiene la gente de aplicar sus creencias y la Fe ! simplemente muchas gracias por compartir .. y de seguro que llovia !!!
ResponderBorrar¡Hola, buenas tardes! Gracias por el comentario y la visita al blog.
BorrarLe comento que generalmente, después de la fiesta, San Vicente provee agua y sino, ya sabrá él, cual es la penitencia que le darán.
Dicen que Vicente Ferrer en un viaje por Valencia (España), visitó una vertiente que estaba seca y comenzó a brotar agua y ha continuado así, hasta el día de hoy. Además cuentan que le gustaba que la gente bailar y se divirtiera, de ahí que los inmigrantes valencianos trajeron esa costumbre a la Argentina, y acá en Cuyo, se le reza para que llueva y se lo complace bailando muchas cuecas.
Lo invito a que recorra el blog en busca de otros artículos que sean de su interés y le doy la bienvenida.
Saludos: Enri.
Qué bonita histora con un final real tan árido!! marujablanc@gmail.com
ResponderBorrarHola Maruja, buen día, gracias por tu comentario.
Borrar¡Así son las tradiciones! La gente que puebla las zonas áridas de nuestra provincia y el país, cuando la sequía los aprieta, busca el refugio en la fe y fijate vos, dicen que luego de la celebración, generalmente llueve.
En nuestra provincia escuche sobre este festejo en los departamentos de Lavalle y San Carlos.
Abrazo amiga, deseo que te encuentres bien: Enri