TIÓFILO LUCERO - Leyendas mendocinas.

Callejón de ingreso a Asunción (RN142)


Por: Enrique Guerrero.

EL CEMENTERIO DE ASUNCIÓN


El olor a tierra mojada ganaba las raleadas calles del pueblo, mientras un obstinado camión municipal, se deshacía en vanos intentos, de encharcar la sed creciente del secano.

Capilla Nueva (Asunción, Lavalle).
Es que el pequeño poblado, que atesoraba una larga historia de devoción y fe, se vestía de gala para oficiar de anfitrión.

Había llegado el 15 de agosto y como sucedía desde hacía algo más de dos siglos, celebraba el día de su santa patrona, la Virgen del Tránsito.

Tras visitar la Capilla histórica de La Asunción, me sorprendió no encontrar junto a ella un "campo santo" o el cementerio local, tal como había observado en otras que databan del siglo XIX, claro que luego de conocer la historia itinerante del templo, no fue difícil suponer porqué.

Como no me iba a ir de la Asunción sin antes visitarlo, comencé la búsqueda, preguntándole a los vecinos que tenía más próximos.

La Sra. Ramona en la puerta del Museo.
Siguiendo las indicaciones que gentilmente me proporcionó Ramona, la señora encargada del Museo y la Capilla, me encaminé hacia allá.

Algunos perros flacos me ladraban, mientras atravesaba los arbustos, que bordeaban el solitario y polvoriento callejón.

A lo lejos, se escuchaba la música que engalanaba los festejos del pueblo, y la siesta lejos de ser aburrida, comenzaba a salpicarse de personas que llegaban de lugares distantes e iban a cumplir promesas o a conocer la capilla.

Tras recorrer unos cientos de metros, para mi sorpresa, encontré el cartel del cementerio, pero escrito en plural...



leyendas-mendocinas
Cementerios de Asunción - LAVALLE.


LOS CEMENTERIOS DE ASUNCIÓN


leyendas-mendocinas
Asunción, la Capilla y los dos Cementerios.
Separados 160mts entre sí.
 
(imagen Google Earth)
Cementerio Viejo o Histórico  ( pin blanco): 32°34'10.37"S  68°16'13.92"O
Cementerio Nuevo o de Extranjeros (pin cian): 32°34'15.79"S  68°16'11.32"O

POBLACIÓN DE ASUNCIÓN: 746 habitantes (Censo de 2001 (1) Se incluye a la población censada en la calle e Instituciones Colectivas.

Fuente: D.E.I.E. Sistema Estadístico Municipal).

El Censo del 2001, está aquí.


EL hecho es que, pese a ser un poblado pequeño, Asunción posee dos cementerios, uno viejo o histórico y el nuevo.

leyendas-mendocinas
Cementerio Histórico de Asunción
El Cementerio Viejo, data de la fundación del pueblo y es el más grande.

En él descansan los restos de caciques y descendientes huarpes, junto a pobladores rurales.

Se distingue por la humildad de sus tumbas y las cruces de madera, que el paso del tiempo va degradando.

Otro detalle que se suma, son las cruces pequeñas, que señalan el lugar donde descansan los restos mortales, de los niños que se fueron...

leyendas-mendocinas
Cementerio Nuevo (Asunción).
Por su parte, el Nuevo, de los extranjeros o personas de otros lugares, como lo llaman, es más pequeño y denota una construcción distinta.

Algunos dicen que lo construyeron, porque el Cementerio Viejo quedó chico, otros, porque dos familias, los Fernández y los González se enemistaron...

Aunque hay quienes afirman, que fue por esas raras diferencias que distancian a las personas y están más ligadas a lo económico, que a lo espiritual.

Por el motivo que haya sido, los separan unos cientos de metros y entre ellos, sólo media la soledad del monte.





Don Tiofilo Lucero

Leyenda mendocina

                                                  Adaptación: Enrique Guerrero.

Tiofilo, tal como reza la plaquita que amorosamente pusieron su nieta Viviana, nieto político Julio y bisnieto Matías; señala una tumba que sin lugar a dudas, sobresale de otras, del Cementerio Viejo.

Leyendas-Mendocinas
Lápida en la tumba de Tiofilo Lucero

Hay muchas historias sobre Don Tiofilo y pese a los variados matices de los relatos, casi todos coinciden en que era arriero, servicial y hasta con ciertas habilidades para curar dolores de muela a los cristianos, o animales enmancados[1] y por sobre todo, ¡con fama de buen catador!

La ausencia de un médico y un veterinario, fueron la excusa perfecta en el pueblo, para que cada vez que a alguien le dolía la barriga, se "ojeaba" o se le envichaba[2] algún animal, acudiera por su auxilio.

A la vieja usanza del campo, después cada uno agradecía el favor recibido con lo que tenía: un vinito, un cigarro, algún animal o lo que fuera; claro que pícaramente, él prefería los dos primero y en ese orden.

Un día, allá por el 22 de junio de 1986, partió de este mundo sin saber que no se fue, con el mismo anonimato con el que llegó.

leyendas-mendocinas
Tumba de TIÓFILO LUCERO,  (Cementerio de Asunción).
Ya que a pesar de ello, la gente nunca dejó de recurrir al auxilio de Don Tiofilo, cuando lo necesitaba.

Y así cada vez que alguien se enfermaba, perdía un animal, tenía problemas personales, con la casa o el campo; se arrimaba a la tumba, rezaba unas oraciones y le pedía ayuda al difunto.

Claro está, que cuando el favor era recibido, regresaba con una botella de vino o un cigarro, para dar las gracias.

leyendas-mendocinas
Ofrendas en la tumba de Tiofilo Lucero.
Y así, en la medida que los problemas se iban solucionando y con los años, el fervor popular dotó a la tumba de un techo y una loza, que exhibe la imagen de un chivo al asador y un arriero.

Alrededor de ella comenzaron a juntarse vasos, rosarios, flores artificiales, cigarros, botellas y damajuanas de vino, licores, una boleadora, herraduras, fotos y muchas otras ofrendas de gratitud.

Es muy visitada por lugareños y personas de zonas más alejadas, que acuden a él, para solicitar el tan ansiado milagro.

Por tradición, cada curioso que se arrima, toma alguna de las tantas botellas o damajuanas que van quedando y riega la tumba, llena un vaso o tira un chorrito de vino en la tierra de la fosa, por uno de los agujeros practicados en la loza.

Sin saberlo Don Tiofilo, logró el ansiado sueño del poeta cuando canta:

"Quiero morirme cantando

bajo tu parra madura

y que me entierren al alba

regao de vino mi tumba

regao de vino mi tumba".


de la cueca "Volver en vino"
                      de: Horacio Guaraní.







[1] enmancar: expresión que se utiliza en el campo, para señalar que un animal tiene heridas en las manos u otros miembros, imposibilitándole el libre uso de ambas o de una de ellas.
[2] envichar: expresión que se utiliza en el campo, para referirse a animales con heridas infectadas con larvas o gusanos.




Otros temas que quizás te puedan interesar:




El algarrobo de la justicia y los suplicios (Lavalle).



* El gaucho Cubillos.



Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de nuestros orígenes.



6 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

CERRO GATEADO


Cima del Gateado.
UBICACIÓN: Las Heras, a  7 km de la ciudad de Mendoza.

COORDENADAS:
S32 49.094 - W68 58.850

DESNIVEL: 977 m, (salida 1.155 - cima 2.132 msnm).

DIFICULTAD: Media.

DISTANCIA IDA Y VUELTA18,8 Km.

Gateado
Al Co. Gateado pasando por el Co Sto Tomás de Aquino
Obtenido con Garmin Etrex Legend HCx (ida).

EQUIPO NECESARIO:
Mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el trayecto), comida de marcha (sanguches o frutas), bastones, zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda preferentemente sintética, cortaviento, guantes, protector solar, lentes ahumados con filtro UV y máquina fotográfica (obligado).

Como llegar punto de inicio,
 con Google Maps







Senderismo Posible


Por: Enrique Guerrero.

Cuando comencé a practicar senderismo, lo hice con la idea de que fuera un "deporte posible".

Una actividad que no demandara una gran inversión en equipo, que el grado de dificultad no fuera un obstáculo para mi seguridad y que incluyera senderos, que no se encontraran muy alejados.

Aceptando que "posible" no es sinónimo de "fácil" y tomando conciencia de que toda actividad en montaña entraña peligro, debiendo practicarse con una gran dosis de sentido común, sin exponer innecesariamente la integridad física y la seguridad.


El Challao hizo que la idea fuera posible, ya que tan solo a 8 o 9 km de la ciudad, comencé a descubrir escenarios fascinantes, donde crecía mi asombro a la vez que comenzaba a experimentar la energía envolvente, que me regalaba el pedemonte.


CERRO GATEADO

Gateado
Track desde Puerta de la Quebrada y pasando por el Sto. Tomás de Aquino

Como se aprecia en la imagen de Google Earth, el recorrido hasta el cerro Gateado, lo hice pasando por el Sto. Tomás de Aquino, usando de este modo, ese sendero como base.

Hay otras opciones subiendo por una cuchilla que está frente a la Piedra Isidris, por el mal paso o por el puesto Tres Quebradas o las más fácil, subir al Co Arco por la calle y andar por el filo hasta el Sto. Tomás.


RESUMEN DEL SENDERO AL CERRO SANTO TOMÁS DE AQUINO, POR LA QUEBRADA CASA DE PIEDRA.

Gateado
1ro. Desde la Tranquera - 2do. subimos al portezuelo - 3ro. Portezuelo - 4to. Llegamos al Co Sto Tomás de Aquino.
Luego de hidratarme y comer una fruta, en unas rocas que están apenas se cruza la cruz del Sto Tomás, encaré el filo que va hacia el NNO.

Camino al cerro Sto. Tomás de Aquino.

El sendero está bien marcado. En algunos tramos desaparece, pero si uno se detiene y observa con mucha atención, encuentra la forma de retomarlo rápidamente.

Es pintoresco y nos ayudará a mitigar el estrés, acumulado por el trajín urbano.

Gateado
Sendero que sale del Sto. Tomás de Aquino.
Sopla una brisa suave, mientras camino por la senda de coirones, salpicados de jarillas y pichanas, palabra de origen quechua, que significa escoba.

Saliendo del Santo Tomás, estamos a 1638 msnm y la diferencia de nivel a superar es de 494 mts, con una distancia de casi 3,6 km.


Gateado
A media marcha.
Las paredes de la quebrada, son testigos silenciosos del relincho de un guanaco, que a lo lejos alerta a la manada...

Apenas superada la primera elevación, el paisaje recupera las formas dóciles y se despeja al asombro.


El maravilloso contraluz.

Las nubes comienzan a insinuarse a la hora de la siesta, y el contraluz que inadvertidamente construyeron el sol y las sombras, van cubriendo con su manto difuso, las formas sosegadas de los cerros.


Durante la siesta, camino al Gateado.
El sendero se interna por por un tramo de cornisa, que tiene  aproximadamente 500 m, anunciando que el recorrido está pronto a finalizar.

¡Ya sólo restan, menos de 1 km!




Las chimeneas de Holcim.
A lo lejos las chimeneas humeantes de la Planta de Cemento Holcim, ex Minetti, rompen el delicado equilibrio que establecía el paisaje.

La contaminación no sólo tiene olor, sabor, color y sonido, también contamina el paisaje pintando el aire de color parduzco....

Gateado
Dos aguiluchos sobre el Gateado.
Dos aguiluchos juegan sobre la cima del cerro.

La última pendiente es algo más exigida que el sendero que veníamos andando, pero la satisfacción por llegar, la hace fácil y transcurre más rápido de lo esperado.


Se llama gateado a un caballo criollo de gran guapeza. Se trata de un bayo (blanco amarillento), con una raya oscura que ocupa desde las crines hasta las cerdas de la cola. Suele además tener cebraduras.







La cruz artesanal de hierro forjado del Gateado, aparece de pronto, los kilómetros recorridos han comenzado a sentirse.

Cima del cerro Gateado.
Es importante reponer energías mediante alguna barrita de cereal o una fruta, y agua en pequeños sorbos, mientras nos sentamos a disfrutar y redescubrir el paisaje, que nos premia por el esfuerzo realizado.


Los 9,4 km que restan para volver, ya no serán tan pesados.



¡De regreso, la noche me sorprendió cuando atravesaba la quebrada del río Casa de Piedra, con un bello farol, que pendía sobre el Cerro Arco!

Luna llena sobre el Cerro Arco.

¡Un sendero maravilloso y a sólo minutos de la ciudad!.

Como siempre, las bolsas, botellas, cáscara, papeles, envolturas de cereales y caramelos, volvieron a casa en el mismo recipiente que los transportó.


La tarde del 21 de septiembre de 2018, jóvenes que festejaban el día de la primavera, dejaron mal apagado
un  fogón, ocasionando un catastrófico incendio, que afectó el pedemonte (más de 70 ha destruídas).

¡Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar!


8 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

EL BORDÓN.


bordón
El pastorcito
(imágen Google Search)

Por: Enrique Guerrero.

Tal vez la primera imagen que recuerdo de un bastón, se remonta a la ilustración del libro El Pastorcito y el lobo de las fábulas de Esopo, que mi madre me leía de niño, cuando el asma no me dejaba dormir.


Dista mucho a la de los bastones que uso actualmente para senderismo.


Guiado por aquella lejana imagen de pastores que usaban un solo bastón, vara, cayado o el clásico bordón del peregrino, comencé la difícil búsqueda de una varilla para confeccionarlo.


El "bordón peregrino", continúa siendo un icono emblemático, empleado en los senderos, del camino de Santiago de Compostela (España).



Mi Versión Del "Bordón"


Poda invernal 2015
Con la llegada de la poda y el desrame invernal en Mendoza, encontré la primera oportunidad con un amplio surtido de opciones.

No entiendo mucho de maderas, por lo que elegí dos ligeramente derechas, que parecían ser lo suficientemente firmes, para el proyecto.

Una de 1,70 m y otra de 2,50, la idea era confeccionar un bastón de 2,17 m (30 cm más alto que yo) y otro de 1,50, para luego comprobar los pro y los contra en alguna salida.



Preparación de la vara


Los "palos" quedaron esperando su momento en un rincón, hasta que la semana lluviosa, les dio la oportunidad.


Vara de 1,50 mts.
Como la madera había comenzado a secarse, no me dio mucho trabajo, quitarle la corteza o pelarla.



bordón
Dándole un poco de color y resistencia a la madera.

Con el objeto de acelerar el secado, enderezarla, darle rigidez y algo de color, la fui pasando sobre la hornalla de la cocina, con la idea de cristalizar la savia sin llegarla a quemar.


bordón
Comenzando el tallado.
Ayudado por una navaja de usos múltiples, el cutter de dibujo, una lija fina y cuánta cosa cortante encontré, comencé a quitarle pequeños trozos de viruta a la madera.


Suavemente el perfume del árbol comenzó a desperezarse.


Intentaba tallar algo parecido a nuestro Martín Fierro, sin sospechar que mis compañeros de senderismo, lo bautizarían cariñosamente, Moisés cuando lo vieran. ¡ja ja ja!


bordón
Talla del bastón.

La rama sin mucho esfuerzo comenzó a revelar un rostro, mientras la lluvia con una insistencia porfiada, bendecía la ciudad de Mendoza...





bordón
Buscando el punto de empuñado.
Al no ser telescópico, el punto de agarre  tuve que personalizarlo.


Para ello tomé la vara y marqué con un lápiz, el punto de empuñe y el ojal para la dragonera.


Los encontré formando un ángulo de 90° entre el brazo y antebrazo, como hago habitualmente para darle el largo a los bastones telescópicos para uso en llanura, ya que como se sabe, en subida o bajada estas longitudes varían.


bordón
Empuñadura del bastón.
Para el empuñe se me ocurrían dos alternativas, una que hice con soga a un bastón de caña o un pequeño tallado, optando por esta última.

bordón
Perforación a 15 cm de la punta.

Con el taladro eléctrico perforé un agujero, atravesándolo diametralmente y con una mecha algo mayor, hice un pequeño fresado.


La idea era confeccionar el ojal para una dragonera simple, ya que el bastón estaría destinado, a algunas caminatas en terreno llano.


bordón
Confección de la dragonera.

Se me ocurrieron algunas ideas, como por ejemplo tiento de cuero o cinta de nylon, pero privó la soga de nylon, al ser el único material que disponía en ese momento.


Las otras opciones las experimentaría más adelante.

Conector coaxil PL 259.
La carcasa externa de un viejo conector PL 259 para cable coaxil, de los que abundan en mi caja de herramientas, me proporcionó el material necesario para confeccionar la puntera, que evitaría  que se astille la punta, cada vez que el bastón choca contra el suelo.


bordón
Detalle de la puntera. Se puede observar en la madera, marcas del centímetro tallado.


Consideraciones finales


El bastón en general es liviano, resistente, me brinda un buen punto de apoyo, me ayuda a equilibrarme y la madera, resulta agradable al tacto; muy útil en terreno llano.

bordón
Mis iniciales y algunos tallados que hice para entretenerme.

En contra, no es telescópico por lo que ocupa 1,50 mts lineales, hay que personalizarlo confeccionándolo a la altura del senderista.


Requiere mantenimiento en cuanto a su impermeabilidad, problema que se soluciona, dándole unas manos de aceite de linaza cada tanto.


Le tallé mis iniciales JEG, una carita, unas ramas con hojas, un metro (de diez cm en diez) y ha quedado suficiente espacio para ir grabando los nombres de lugares que visitaré con él, a medida que trascurra el tiempo.



Mejoras


Tras haberlo usado por más de una año, le confeccioné una nueva dragonera, por cuanto la anterior resultaba molesta (filosa).

Su cuerpo tiene los nombres de los senderos que recorrimos juntos y no muestra ninguna señal de deterioro, habiéndose usado tanto en entrenamiento como en senderos de montaña. (16/6/2017)

¿Requirió escaso mantenimiento!



Dragonera confeccionada con un cordón plano (diciembre 2016).


En la actualidad, los pastores profesionales continúan utilizando estas simples y tradicionales herramientas, para controlar y proteger los rebaños.


Esta entrada, la hice a solicitud de amigos con los que comparto salidas de senderismo, con el deseo de aportarles respuestas, a las inquietudes que se le plantean, cuando ven el bastón.


Todas las imágenes son de mi propiedad, salvo que exprese lo contrario y está permitida su difusión o uso, citando la fuente


Me gustaría conocer tus experiencias, si ya has realizado algo similar.



¡Me despido con un abrazo y el deseo de buenos senderos en la vida!.







2 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas