ORIENTARSE.

ORIENTACIÓN


Nuevos hitos en la era digital.


Sextante o astrolabio marino. 
¿Has notado cómo con el pasar de los años, la necesidad de orientarse o posicionarse espacialmente se fue acrecentando?

Ya no se trata de encontrar una calle, un negocio o un edificio, en lugares donde aún las ciudades más pequeñas, conforman intrincados laberintos o de convertir en aventura, un viaje por agua, cielo o tierra.

Ante esta situación que en algunos casos puede transformarse en caótica, la tecnología acudió en nuestro auxilio con la ayuda de valiosas herramientas electrónicas, que nos permiten conducirnos en cualquier lugar del mundo, como el mejor, cómo si hubiéramos nacido allí.

Desde las lejanas épocas de las cavernas, hasta la actual con los complejos viajes espaciales incluidos, la necesidad de saber dónde se está posicionado en tiempo real, se fue volviendo una necesidad imprescindible.


La palabra orientación deriva de oriente, en clara alusión al ESTE, punto cardinal por donde asoma el sol.

Rosa de los vientos
del Castillo de Burgos (ESPAÑA).
Los primeros navegantes árabes, descubrieron la manera perfecta de orientarse gracias a la Estrella Polar y al  sextante (Navegación Astronómica), método que sin ser totalmente exacto, les permitía atravesar mares y desiertos, y regresar a casa con menores dificultades.





Se descubre el Norte Magnético


Brújula de bolsillo.
Dicen que en el siglo IX los chinos, navegaban guiados con una aguja imantada que flotaba en el agua de una vasija y sola se alineaba con los polos magnéticos: norte y sur.

Después fue montada sobre un eje y provista de un fondo que llevaba impreso la Rosa de los Vientos, dando nacimiento a la popular brújula, que durante siglos acompañó a los viajeros por el mundo. 


La era espacial y las comunicaciones


Con el comienzo de la era espacial, se inicia una nueva etapa en las comunicaciones y en la navegación, gracias al empleo de satélites de órbita geoestacionaria.

La órbita geoestacionaria, es decir geosincrónica o sincronizada con el sentido y la velocidad de rotación de la tierra, donde el satélite y la tierra giran a la par, conforman no sólo redes de telefonía y televisión, sino que ayudan a la navegación, con el respaldo de complejos sistemas.

Receptores de posicionamiento o navegadores satelitales.
Los receptores de navegación, valiéndose de una constelación de satélites geoposicionados y sistemas informáticos, proporcionan lecturas respecto al norte geográfico o real (el que está alineado con el eje de rotación de la tierra). Este norte geográfico, no coincide con el magnético, que es el que proporciona la brújula.

Declinación magnética.
La diferencia en grados existente entre estos dos nortes, el magnético y el geográfico o real, se llama declinación magnética y varía según estemos al este (positiva) o al oeste (negativa), del eje Norte-Sur geográfico.






Saber orientarse, le permitió a los Reyes Magos llegar a Belén mediante Navegación Astronómica; a Indiana Jones muchas de sus aventuras, gracias a la Navegación Magnética; a los aviones ir por el mundo usando VOR o GPS y a las naves espaciales ante la ausencia del norte sur en el espacio, viajar guiadas por un Sistema Tridimensional de Coordenadas.




¿Y EN LA VIDA?


¿Cuáles son las Cartas de Navegación, GPS, astrolabios o brújulas?...

Pienso que de acuerdo a la fe que profesemos o a los intereses personales, hay un variado espectro de posibilidades.

Con los años fui notando que si bien mi rumbo iba cambiando, permanentemente habían señales en el camino.

Que más allá de los cuatro puntos cardinales que me exigía la geografía, la vida me proponía nuevas direcciones.

1. Adelante, para saber a dónde voy.
2. Atrás, para recordar de dónde vengo.
3. Abajo, para trasladarme con humildad sin pisar a nadie.
4. A los costados, para ver quienes me acompañan en los momentos difíciles y me ayudan a superar los obstáculos del camino.
5. Y arriba, para agradecer a quien siempre me cuida y todo lo ve.

Estos cinco puntos los leí hace años y me parecieron importantes para incorporarlos en la bitácora de mi vida, para posicionarme respecto al futuro, al pasado, a los amigos y por sobre todo con Dios.



Tras esta pequeña introducción a la orientación, tan necesaria en nuestra actividad, me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos proporcione buenos senderos en nuestro andar.






Otros temas que quizás te puedan interesar:




2 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Apuntes sobre la marcha...



Capilla de Lagunas del Rosario

RESCATAR MOMENTOS


¿Has sentido alguna vez, mientras caminas por un lugar desconocido, cómo los pensamientos y las ideas comienzan a fluir indefinidamente?... 

En una travesura infinita, una tras otra se suceden armando y desarmando el deslumbrante juego de la expectativa, la ilusión, el momento…

Una pequeña libretita me auxilia en los apuntes de ruta, pero es la gran CPU que llevo en mi corazón, la que no me deja olvidar esos instantes y me invita a revivirlos, cuando pareciera que el peso de la rutina diaria, se va a desmoronar sobre los sueños.

Si en el camino geográfico o de la vida, algo te hizo sonreír, asombrarte, emocionarte, detenerte a contemplar una escena por un largo rato; por qué no rescatarlo y hacerlo flotar en una charla, un garabato, un poema o un apunte.

Los senderos no siempre están en la geografía, por lo general se llevan en el alma.

¿O no?...

Un abrazo y buenos senderos para andar en la vida: 
                             




                                                      

4 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Capilla NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE GUANACACHE.

Capilla Nuestra Señora del Rosario de Guanacache
(dibujo de mi autoría, con grafito).



LAGUNAS DEL ROSARIO


Por: Enrique Guerrero.

La Ruta  Nacional 40, nace en Cabo Vírgenes (Santa Cruz) y finaliza en La Quiaca (Jujuy). Tiene 5.194 km de recorrido, lo que la hace una de las más extensas del mundo y corre bordeando la margen oriental, de la Cordillera de Los Andes.



Salimos de la ciudad de Mendoza por la Ruta 40 con rumbo norte. La mañana otoñal despertó soleada y con una temperatura que rondaba los 10°C.


Tras andar unos 70 Km aproximadamente, llegamos a un camino de tierra que se abre a la derecha y conduce a la localidad de San José. 

Recorrido desde Ruta 40 a la Capilla del Rosario.

Los lugareños la llaman Picada Huarpe y atraviesa el secano, con una traza que combina serrucho, arena y desierto.


Por la Picada Huarpe.
Los 24 Km andados por la picada[1], hasta el desvío que finalmente nos llevaría a las Lagunas del Rosario, hacían dudar del estado del tiempo, ya que la intensa nube de polvo que se levantaba sobre el camino, tapaba literalmente el sol.

HUANACACHE o GUANACACHE: si el nombre Huanacache se toma como de origen incaico, sería una palabra compuesta de GUA, HUA, que significa admiración; NAICO es agua que baja, y en cuanto a CHE, ya se ha dicho en otros topónimos que es gente, por lo que la traducción de GUA-NAIKO-CHE sería "gente o persona que admira agua que baja".

Este significado puede ser muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache descendían las aguas del río San Juan, y también del río Mendoza, y desde la misma laguna descendían las aguas, para ir después a verterse al río Desaguadero.

Toponimias de Juan Isidro Maza


"Gente que admira el agua que baja", definición por demás contradictoria, cuando se observa la realidad del paisaje. El efecto esponja, producido por el oasis de la ciudad de Mendoza sobre el río homónimo, condenó a la zona a una desertificación total.


Jagüel, camino a San José - LAVALLE

Nos detuvimos junto a una aguada, donde dos caballitos permanecían inmóviles observándonos.


Después de un rato tomaron confianza y se internaron en el agua, para entregarse al placer de abrevar.


Aún nos faltaban más de 30 km por otro desvío para llegar a destino.


Aventurarse en la soledad de este bello paisaje "lavallino", va invitando con su silencio a un discreto viaje en el tiempo.




CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Capilla del Rosario (imagen 2015)
(balcón desde el que se ofician, las misas al aire libre)
Latitud: 32° 8'41.76"S
Longitud: 68°11'45.06"O

MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
(Decreto Nacional: 368/75, del 18 de febrero de 1975).



LA CATEDRAL DEL DESIERTO


La Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Guanacache, junto con la Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito (Asunción) y la Capilla de San José (San José), constituyen un grupo humilde de templos, conocidos como las Catedrales del Desierto de Lavalle.


En 1601 Fray Juan Pérez de Espinosa, obispo de Santiago, dispone la fundación de once parroquias, en reducciones[2] aborígenes para su evangelización.

 

En Mendoza se establecerían cuatro, siendo las más antiguas la de San José de Corocorto, La Paz, y la que nos ocupa, Nuestra Señora del Rosario del Guanacache o de Las Lagunas, Lavalle, a principios del s. XVII.



... "Así, en el siglo XVII son formados los pueblos del Valle del Diamante y Desaguadero, San Lorenzo de Uspallata, San Miguel, Asunción y Rosario de las Lagunas, con sus respectivas capillas"...

Monseñor Aníbal Verdaguer, Historia Eclesiástica de Cuyo.


Con posterioridad, se erigirían la capillas de Nuestra Señora del Rosario del Antiguo Valle de Barrancas, Maipú y La Inmaculada Concepción, del Valle de Uco, a mediados y finales del s. XVIII.


Donación de Marcelina Mayorga (10-2-38)
En 1610 el Presbítero Domingo Benítez, construye una ramada en Lagunas del Rosario, dando comienzo al adoctrinamiento.


En 1749, se declara bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y a partir de 1753, se levanta una construcción con paredes de adobe y techos de caña, paja y barro, muy similar a la actual.


El terremoto de 1861 la dañó seriamente, siendo recuperada en 1864, con el original estilo arquitectónico que la distingue.


Atrio de la Capilla de Lagunas del Rosario de Guanacache (2015).


NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


DE LAS LAGUNAS


Nuestra Señora del Rosario de Las Lagunas
(antigua talla de madera)

La antigua imagen de Nuestra Señora del Rosario, se encuentra en el centro del altar, en una vitrina que la protege del polvo de los médanos.


Nave única (2015).
Luego de atravesar el atrio[3], se accede a una nave estrecha y profunda, con paredes de adobes y techo de carrizo, con revoque de barro, tan empleado en la antigua arquitectura virreinal (tumbado o tumbadillo[4]).


Posee dos coros[5], el principal en la planta alta, al que se accede por una escalera lateral exterior y el secundario, en el lado derecho del altar. 


Altar de la Virgen del Rosario.

El altar, como en todos los templos coloniales, está adosado al retablo, que se destaca por su sencillez.


Posee una hornacina central, donde está entronada la antigua imagen de la Virgen del Rosario y a ambos lados, sobre repisas, imágenes de santos católicos y originarios, rodeados de multicolores flores artificiales.


En los templos coloniales, el altar estaba adosado al retablo, por lo que el sacerdote oficiaba la celebración de cara al tabernáculo y en latín.


Tras el Concilio Vaticano II, del 03 de abril de 1969,  el altar fue separado del retablo, para que el sacerdote celebre la misa de cara al pueblo y en lenguas vivas.


Cementerio de Lagunas del Rosario (2015)
Al oeste de la Capilla, un pequeño Campo Santo, con el perímetro alambrado, abriga con su modesto diseño los restos de pobladores, que le dieron vida a gran parte de la historia mendocina y lugareña, entre ellos: antiguos misioneros, vecinos y notables caciques huarpes, como Pascual Sayanca.


Campanario e ingreso a la sacristía (2015).

El campanario y la cruz principal, están ubicados al fondo del templo (sur).


¿Habrá influido la reconstrucción encarada con posterioridad al terremoto de 1861?


Es como si se hubiera cambiado la ubicación de la puerta de ingreso, del sur al norte.


Vista posterior de la Capilla del Rosario, de Las Lagunas de Guanacache.

..."A fines del siglo XVII se establecieron allí algunos de los prisioneros portugueses traídos en 1777 de la Isla de Santa Catalina, quienes como medio de subsistencia se dedicaron a la pesca, y para la comercialización de dicho producto alimenticio se trasladaban a la ciudad de Mendoza, dando esta actividad origen al nombre de la calle Los Pescadores, de nuestra ciudad capital, por ser la que obligadamente transitaban".


Toponimias de Juan Isidro Masa




La pintoresca "capillita", se yergue como el libro abierto, de una historia que nació con el pueblo huarpe y hoy, casi 400 años después, nos narra un pasado originario y de fe, que no pudo ser silenciado.

 

Punto ideal para para hacer un alto en el camino, para que los católicos elevemos una oración a Tata Dios o para comenzar un trekking por los médanos del fascinante secano mendocino, conocido ayer, como "lagunero".


Afiche publicitario.
Todos los años en el mes de octubre, los mendocinos del desierto y la ciudad, se congregan en la Capilla para orar y participar de los festejos en honor a:  

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, PATRONA DE MENDOZA Y CUYO.

Afiche publicitario de octubre de 2018


Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.

                               





Cómo llegar desde Avda San Martín y Garibaldi,
con Google Maps


[1] picada: camino que se abre cortando monte.

[2] reducciones: Las reducciones de aborígenes, también llamadas misiones, eran poblaciones en las que se asentaron los indígenas en la América española, separados de las ciudades donde vivían los españoles, con una finalidad eminentemente evangelizadora.

[3] atrio: patio abierto situado a la entrada de algunas iglesias, templos o palacios, que generalmente tiene forma rectangular y está rodeado de columnas.

[4] Tumbado o tumbadillo: cielo raso realizado mediante revoque de barro con paja o guano casi podrido. Tiene por fin, cubrir las cañas del techo, otorgándole una fina terminación, a la vez que evita el anidamiento de insectos o arácnidos, entre las cañas. 

[5] coros: (arquitectura) parte de una iglesia reservada al clero menor a ella adscrito. Por extensión, también se aplica al espacio reservado a los cantores.


                  
 Otro temas que quizás te puedan interesar:


* Capilla Nuestra Señora del Rosario, Maipú.
  Doctrina Rural del Antiguo Valle de Las Barrancas (principios del siglo XIX).


* Nuestra Señora de La Paz. 
  Doctrina Rural San José de Corocorto (Siglo XVII).



* Capilla del Rosario, Guaymallén.





9 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

De caminos y senderos...


SE HACE CAMINO AL ANDAR...


Cuántas veces mientras voy andando, pienso en la estrecha analogía que existe entre los senderos de montaña y los senderos de la vida.

Ambos me sumergen en la fabulosa epopeya de lo inesperado, de la aventura del asombro.

Recorriendo geografías, ahora cuyanas, mis caminos interiores resucitan en una simbiosis renovada con la naturaleza.

Gradualmente experimento la manifestación espontánea de ecosistemas, que con manos alfareras e infinita paciencia, modelan la arcilla esperanzada de mi alma.

Y me sumerjo en el extraordinario suceso de vibrar al unísono, con el corazón bondadoso del planeta. Los bastones y la mochila dejan de ser una molestia, para ser cómplices necesarios del momento.

Y la vida me maravilla mientras se hace y deshace en colores, aromas, sonidos y sabores, que asisten al renacer de los sentidos que se durmieron allá lejos, en la contaminación urbana de Mendoza o Huantata (Valle de los guanacos), como le decían los huarpes.

Sin resistencia alguna, más que la impuesta por los años, abandono mis  pasos al encanto de andar sobre el milagro vegetal y mineral que alfombra el camino, por el solo placer de sentirme vivo...


Y sonrío, cuando descubro que recorrer un sendero en la tierra o en la vida, simplemente es: ¡Poesía!.
Mendoza 19 de julio de 2015.






 


4 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas