CACHEUTA - leyenda mendocina
Cacheuta
Por: Enrique Guerrero.
Con el comienzo del
periodo hispánico en América del Sur, los pueblos originarios se vieron
desbordados por una violencia inusual.
La aparición de los
ejércitos profesionales, las armas de fuego y el caballo, deslumbraron,
atemorizaron, sometieron y exterminaron a las poblaciones naturales.
Esta leyenda nace en
un periodo hispánico temprano, cuando el avance del conquistador sobre nuestro
territorio es inminente, cuando sólo restan 29 años, para la fundación de
Mendoza.
El último soberano inca
Atahualpa -"Dichoso vencedor" XIV Emperador (1532-1533) |
"Cuarto de Rescate" (Cajamarca - Perú) |
Para ello movilizó a las
cuatro regiones (suyus) del imperio, para que reunieran los metales necesarios,
para pagar el rescate.
El cacique dixo que el les
daria tanto oro como cabría en un apartado que alli estava hasta una raya
blanca que alli estava, que un hombre alto no allegaba a ella con un palmo.
Cristóbal de Mena 1534
Cacheuta
Durante el siglo XV y principios del XVI, el Imperio
Inca había expandido sus fronteras hacia los cuatro puntos cardinales o
regiones, ejerciendo el dominio sobre las etnias preexistentes y un estricto
sistema de gobierno, que imponía entre otras cosas, el uso de la lengua quechua
y el pago del tributo.
Paisaje de Cacheuta y figura de un chasqui. |
Luego de que el Sapa
Inca[2] Atahualpa fuera capturado, la orden de reunir el oro para su rescate,
corrió en boca de los chasquis por todo el imperio, llegando al extremo sur del
Collasuyu, donde el cacique Cacheuta ejercía sus dominios.
La figura alta y delgada, cabeza alargada, cabello
largo y cutis oscuro, acentuaban el carácter decidido que el dios Hunuc Huar,
les había dado a todos sus descendientes, los huarpes.
Cacheuta, se encontraba establecido
con un pequeño grupo de familias, en tierras cercanas al río.
Una tarde, el ladrido
desenfadado de los perros, lo sacó de sus labores. La inesperada llegada de un
chasqui, portando la orden de reunir oro para el rescate de Atahualpa, le
impondría un gran desafío.
"Carmen Jofré" carboncillo de Fidel Roig Matons |
Su vida sedentaria y
tranquila, se vio alterada por esta consigna, ya que sabía de agricultura,
caza, pesca, cestería y riego, pero sus conocimientos sobre la minería, eran
escasos.
No obstante, convocó a su
gente para reunir el precioso metal, disperso en los arroyos y ríos andinos.
A medida que encontraban pepitas y piedras con restos de oro, las almacenaban en bolsas, confeccionadas con cueros del cogote del guanaco, para luego trasladarlas hasta Cajamarca, el Pueblo de las Espinas (quechua: Kasha: espina, Marka: pueblo).
Y así fueron transcurriendo los días. Pasó el verano primero, el otoño después y con la llegada del invierno, las bolsas
con la preciosa carga, estuvieron dispuestas para ser transportadas al Perú.
Despuntaba el alba, cuando
iniciaron el largo viaje. El gran peso del metal sobre sus espaldas, les
impedía agilizar el paso y sólo los animaba el deseo de llegar al Qhapaq Ñan,
camino que los conduciría al centro del Imperio Inca.
Río Mendoza, en la quebrada de Cacheuta.
|
El cacique, viendo la
superioridad enemiga y la indefensión de su gente, les pidió a sus hombres, que
con un último esfuerzo ocultaran el oro de los malhechores.
La batalla fue breve.
Cuando cayó el último de los hombres de Cacheuta,
los araucanos dando gritos y alaridos de victoria, se entregaron a la búsqueda
del metal, tarea que no les demandó mucho tiempo, por cuanto la tierra donde
estaba enterrado, había sido removida recientemente.
Cuán grande sería su
sorpresa, cuando luego de practicar un gran hoyo en el suelo, comenzaron a
brotar poderosos chorros de agua caliente, que les cayeron encima, hasta
exterminarlos.
Hay quienes dicen, que fue la
justicia de Cacheuta, por las vidas cobradas ese día; otros, que fue Pachamama,
indignada porque el oro estaba destinado al rescate, de uno de los hijos del sol: Atahualpa.
Lo cierto fue, que con el
transcurrir de los años, el paraje heredó el nombre del valeroso cacique y hoy
como testimonio de aquellas duras jornadas, las aguas termales continúan fluyendo,
pero esta vez, con poderes sanadores.
Otras historias, mitos y ...
Como siempre, cuando
ocurren hechos tan singulares como este, nacen otras historias, mitos y
leyendas.
Hay quienes comentan, que
cuando Cacheuta se encaminaba hacia el Qhapaq Ñam, un chasqui que corría por
una de las veredas, le informó que los españoles le habían dado fin a
Atahualpa, por lo que dispuso que los cueros con la pesada carga fueran
abandonados en el lugar, para emprender el regreso a sus tierras.
Cueva en de la Quebrada de Cacheuta 2019 |
Y así nació el mito, sobre
el posible destino del oro...
Hubo quien aseguraba, que
fue enterrado cerca de unas vertientes de agua caliente, en la otra vera del
río, frente a dos grandes rocas llamadas "Las Petacas"[3] y otros,
que quedó abandonado en una cueva escondida de los alrededores.
No falta el que señala que
años después, con la llegada de las encomiendas españolas, un huarpe le contó
la historia a un cura encomendero y este, comenzó la búsqueda entre las
"Aguas del Corral" y los "Baños de la Punta del Río"
(denominaciones españolas de la zona), hasta que finalmente halló el tesoro y
nunca más se supo de él.
El cautiverio de Atahualpa
Atahualpa estuvo preso 252
días, desde el miércoles 16 de noviembre de 1532, hasta el miércoles 26 de
julio de 1533, fecha en que fue ejecutado.
Había reunido el oro de su
rescate, no obstante, se le dio a elegir entre morir quemado en la hoguera
sirviendo a su dios, o ahorcado, si se convertía al cristianismo, por lo que
tras aceptar la segunda opción, fue bautizado con el nombre de Francisco.
A los cargos de conspiración,
idolatría, fratricidio, poligamia, traición e incesto, se le agregó el de apóstata[4], por su última decisión.
Murió estrangulado en un poste, ubicado en el centro de la plaza de Cajamarca.
Tras su muerte, comenzaba la caída del Imperio Inca.
Toponimia de CACHEUTA
"Los estudios toponímicos ya realizados en la lengua de nuestros naturales, no definen el significado del nombre Cacheuta, pero si tenemos en cuenta que los indios al hablar pronunciaban en forma separada las sílabas, encontramos que la palabra Cacheuta es compuesta de ca- che y uta, por lo que ca o ka, en lengua indígena de los indios huarpes e incaicos pertenece al adverbio otro u otra, che es gente o persona y uta es valle o lugar, por lo que el significado de Cacheuta sería: Otro de los valles o lugares donde se reúne la gente".
Toponimias de Juan
Isidro Maza.
Por otra parte, buscando en diccionarios del idioma Huarpe Millcayac y Allentiac, se puede encontrar la expresión: Cach uta
(Milcayac) y Cach utu (Allentiac), cuyo significado es, "tu casa o
lugar". Compuesto de "cach", tuyo y "uta o utu", casa
o lugar, respectivamente.
Con el deseo que hayan
disfrutado de la leyenda, me despido con un fuerte abrazo, esperanzado en que
la vida, siempre nos brinde, buenos senderos para andar.
Como llegar al Puente Colgante, con Google Maps |
Otros temas que quizás te puedan interesar:
* Cerro PUNTA NEGRA, leyenda mendocina.
* Leyenda del ACONCAGUA.
* Tambo incaico TAMBILLITOS.
Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones,
constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de
nuestros orígenes.