LAS BÓVEDAS DE USPALLATA
![]() |
Las Bóvedas de Uspallata. |
Las Bóvedas de Uspallata
Los parajes mendocinos
enriquecen sus nostalgias, con estos rincones que se adueñaron del paisaje,
hasta integrarse de una forma insospechada con la cordillera.
En sus pequeñas cúpulas se
enraizaron las ambiciones de un hombre, que no se detuvo en la fecunda labor,
de arrancarle a la tierra, el brillo plateado de sus sueños.
Ellas le dan nacimiento a
una historia protagonizada por el barro y las formas geométricas, de una
arquitectura criolla, si se la puede llamar así, que atesora una pizca del
siglo XVIII y que, gracias a políticas públicas de conservación, se han proyectado hasta nuestros días.
¿Bóvedas o Cúpulas?
Aunque visualmente la
bóveda y la cúpula son dos estructuras arquitectónicas totalmente diferentes,
con frecuencia se las menciona indistintamente o como sinónimos.
Ambas tienen un elemento
en común: el arco. A grandes rasgos se puede decir, que en el caso de la
bóveda, se proyecta horizontalmente y en la cúpula o domo, gira sobre sí mismo.
![]() |
Ejemplos de la bóveda y la cúpula, en la arquitectura colonial mendocina. |
Saliendo de Uspallata

Salimos de la localidad de
Uspallata con dirección norte, por la RN 149, sobre la que debíamos transitar
los 3,2 km, que nos separaban del Museo Histórico "Las Bóvedas".
Nos acompañaba un día
espléndido y soleado, por un camino solitario que desnudaba una intimidad de
quietud y silencio, perturbada solamente, por los clamores del arroyo
Uspallata.
![]() |
Vista de la Cordillera de los Andes, desde la playa de estacionamiento (2019) |
Las siluetas de dos
granaderos con una mula carguera, el suelo agreste y la Cordillera de Los Andes
como telón de fondo, completaban un paisaje perfecto de la cotidianidad
colonial.
Fue en este sitio, donde a
finales del s. XVIII y hasta principios del siguiente, se fundió la mayor
cantidad de la plata (Ag), extraída en las minas de Los Paramillos, Rosario, San
Lorenzo Mártir y alrededores de Uspallata, con una sobreexplotación tal, que durante los
primeros cinco años, muchas de ellas ya se habían agotado.
La fundición de metales
para la corona, comenzó en 1774 en un horno que la Orden Domínica, construyera
en proximidades a la Posta de Uspallata.
… "llegamos hasta la
Posta de Uspallata. Una milla antes de llegar, pasamos frente a las Bóvedas -
las construcciones para la fundición de las minas San Pedro -, sobre las cuales
he de volver en detalle"...
Las Bóvedas fueron
emplazadas estratégicamente, en el Camino Real del Oeste o de Uspallata, entre
las minas y la Capitanía General de Chile.
![]() |
Las construcciones en 1830, 1945 y 1956 (foto del Museo Las Bóvedas) |
Una vez allí, se acuñaban
los doblones de oro y reales de plata manualmente, a percusión de martillo y
prensa.
Volvían a Mendoza, donde
se traspasaba la carga de los mulares a los carros tirados por bueyes,
siguiendo el viaje a Buenos Aires, desde donde partía en carabelas o galeones,
hasta su destino final: las arcas reales españolas.

Las mimas eran explotadas
por un mendocino de apellido Molina, que con un viejo español y otro nativo se
habían asociado para la especulación. Vi a este Molina en las Bóvedas de
Uspallata, parecía ser un hombre sensato, y explicaba todos los detalles del
trabajo sin la menor reserva, y con la mayor cortesía; quedó muy complacido con
mi curiosidad y parecía deseoso de satisfacer mis preguntas en todos sus
aspectos. Desgraciadamente no estaba enterado de que las operaciones de
fundición continuaban, pues de haberlo sabido habría indicado a mi arriero que
se detuviera” …
John Miers, "Travels
in Chile and La plata" (1826).
![]() |
Trapiche hidráulico para la molienda 2019 (fines del Siglo XVIII) |
La constituía un horno de
fundición, tres chimeneas y un trapiche hidráulico para la molienda, alimentado
con las aguas del arroyo Uspallata.
![]() |
Croquis con la distribución de los edificios, no a escala, confeccionado en base a una maqueta expuesta en el Museo Las Bóvedas. |
Señalaba el ex jesuita chileno, Juan Ignacio Molina (1740-1829), que "en la mina de Uspallata, tras cavar más 300 pies de profundidad en 1766, se habían encontrado minerales que "no daban indicio alguno de degeneración". Los ensayos hechos en Lima del mineral extraído "con los ensayadores más peritos de Potosí", habían demostrado que el mineral encontrado en una veta central (de las cinco que componían el territorio) rendía más de doscientos marcos de plata pura por cajón".

Las Bóvedas de Uspallata
![]() |
LAS BÓVEDAS DE USPALLATA (Las Heras - Mendoza) |
La Municipalidad de Las
Heras, que actualmente administra y regula el libre ingreso al museo, realizó
arreglos, tales como el revoque exterior, colocación de membrana asfáltica y
pintura del techo, con el objeto de preservar la construcción de adobe y barro,
de las lluvias y otros agentes climáticos.
![]() |
ESCUDO AZUL (2019) |
El 18 de mayo de 2018, la
Comisión Nacional de Museos, en conmemoración al Día Internacional de los
Museos, las distinguió con el Escudo Azul que luce la fachada del frente y las
acredita internacionalmente como:

![]() |
Escudo Azul (Blue Shield) |
"Bien Cultural
Protegido bajo la Convención para la protección de Bienes Culturales en caso de
conflicto armado y sus dos Protocolos".
"Bicentenario del Cruce de
los Andes (1817-2017)".
Tal distinción la comparte
con el Campo Histórico "El Plumerillo" y la Capilla Histórica "El Plumerillo".
Luego de una breve reseña,
desarrollada por un informador turístico de la Municipalidad de Uspallata,
ingresamos al interior del museo. Estaba más fresco que en el exterior, debido
a la aislación que producen las paredes de más de 80 cm de ancho, la forma de
cúpula "apuntada" del techo y el piso de baldosa criolla.
![]() |
Escalera de tronco, tinaja y acta de posesión. |
En muchos de los objetos
expuestos, aún se pueden sentir el reclamo insistente, de un pasado de
esclavitud y dolor...
Apenas ingresamos, una
tinaja y una pequeña escalera confeccionada con un tronco, para uso en el
interior de las minas, nos remite a la mita[1] minera española, que tuvo sus inicios en el s. XVIII.
Enmarcado sobre la pared,
se expone el acta de posesión de la mina "Del plomo Ronco", en el
Real Asiento de San Lorenzo Mártir.
![]() |
Encabezamiento acta de propiedad Mina "Del plomo ronco" |
![]() | |
![]() |
![]() |
Pared del fondo de la capilla, asentada sobre cimientos de piedra. 2019) |
Por esas licencias que les
da el tiempo a los objetos, aún se mantiene en pie, la pared del fondo de la
antigua capilla, tal como se la puede apreciar en imágenes de 1830 y
posteriores.
Los cimientos de piedras,
unidas por un mortero de cal y arena, exhiben aun hoy, después de dos siglos,
una gran fortaleza.
![]() |
Fotografía histórica de Las Bóvedas. |
![]() |
PATIO TRASERO (2019) A la izquierda se observa una muela, del trapiche hidráulico. |
Por Decreto N°: 30.835, del 10 de diciembre de 1945, se declara Monumento Histórico, a las Bóvedas de San Martín, ubicadas en Uspallata.
El decreto que precede,
erróneamente se las atribuía al General José de San Martín y tuvo que ser
rectificado 52 años después, con otro que les reconoce el valor que poseen como
Monumento Histórico.
Por Decreto N°: 437, del
16 de mayo de 1997, se declaran Monumentos Históricos: los restos del molino
hidráulico, hornos de fundición, muros, acequias, túnel y todos los elementos
prehispánicos que circundan las bóvedas de Uspallata, ubicados aproximadamente
a 3 km del norte de la Villa de Uspallata, sobre el camino que conduce a la
Estancia San Alberto y a Barreal (San Juan), apenas atraviesa el arroyo
Uspallata.

Uspallata mística
En una de las tres salas
de exposición, habilitadas en los que fueran los antiguos dormitorios de la fundición, la
plástica dialogaba con los poemas escritos en idioma Millcayac (huarpe), de los
que cuales rescato, uno que cita al cacique huarpe Tabalque, uno de los grandes caciques que recibió a Pedro del Castillo, cuando fundó la ciudad de
Mendoza:

Las pocas construcciones
del s. XVIII que aún están en pie, más allá del rol protagónico que tuvieron
en su momento, nos legaron una marcada identidad, del periodo colonial
mendocino.
En todas estas historias,
se alternan y repiten constantemente los mismos personajes: monarquía española,
órdenes religiosas, sometimiento de los pueblos originarios y el saqueo de las
tierras y riquezas de América.
Muchas vidas pasaron
frente a sus puertas. Algunas se quedaron allí y otras, prosiguieron su destino
de grandeza, como las del general José de San Martín o la columna Libertadora del
Ejercito de Los Andes, al mando del general Las Heras.
Al igual que la Capilla de "El Plumerillo", el "Puente de Picheuta" y otras construcciones, se han construido
sólidos relatos que las vinculan con la Gesta Libertadora, aunque la realidad
es otra.
Lo que no se puede negar,
es que todas ellas tienen una fuerte personalidad arquitectónica y un gran
valor testimonial, cualidades que les garantizó el ingreso, a las páginas
de la Historia Mendocina.


durante este tiempo, les envío un fuerte abrazo y les
deseo, ¡Felices Fiestas!


![]() |
Cómo llegar con Google Maps, saliendo de Uspallata |
[1] mita minera: sistema de trabajo forzado que aplicó la corona española, para reducir los costos en la minería de la plata. Se impuso durante el periodo colonial, a los indígenas del área andina y consistía en la realización obligatoria por parte de estos de determinadas tareas vinculadas a la actividad productiva como pago de tributos; era similar al "cuatequil" de Mesoamérica.
Otros temas que quizás te puedan interesar:
* Minas de Los Paramillos.
* Minas de talco "La mendocina".
Muchas fekicidades y muchas gracias por todos los lugares que has compartido. Me encantó esta historia. Saludos Emi
ResponderBorrarHola Emi, muchas gracias por la visita a la página y por tus comentarios.
BorrarGracias por los deseos de felicidad, los cuales retribuyo y te invito a que sigas acompañándome en este viaje por nuestra geografía e historia.
Con respecto a la soledad de las Bóvedas, es el resultado de la minería rapaz.
Tanto ayer como hoy, el mundo se movió con metales, enriqueciendo económicamente a unos pocos y acabando con vidas, y contaminando el planeta de todos.
Felices Fiestas y siempre bienvenida: Enri
Muy buena historia de lugares históricos de Mendoza con relatos, fotos de archivo y actuales, felices fiestas!!!
ResponderBorrarsaludos Fernando
Hola Fernando, muchas gracias por esta nueva visita y por tus comentarios.
BorrarMe alegra saber que disfrutas de los breves relatos, que rescato de los grandes momentos de nuestra historia.
Te envío un fuerte abrazo, con mis mejores deseos de felicidad en estas fiestas.
Siempre bienvenido amigo: Enri
Felicitaciones por el esfuerzo sostenido para difundir nuestro patrimonio cultural. Respecto de las siluetas de acero que refiere y que expone en la fotografía, son parte del proyecto "Homenaje Ciudadano al Ejército de los Andes 2017" que estamos desarrollando desde finales de 2016 y que tiene por objeto rescatar a los anónimos que participaron de la campaña libertadora de Chile y de quienes aportaron su esfuerzo y sus bienes para lograr su concreción. Los invito a conocernos y a participar de este reconocimiento ingresando a
ResponderBorrarhttps://www.facebook.com/Homenaje-Ciudadano-al-Ej%C3%A9rcito-de-Los-Andes-2017-214390905649800/
https://crucedelosandes2017.wordpress.com/?fbclid=IwAR37QfGKA7af-jDmydu2zTeuVyHRqdsvDIkDMcrfAD0iWhK8G92ACHm4sXw
Saludos cordiales. Juan Carlos Marinsalda
Hola Juan Carlos, muchas gracias por visitar el blog y por tus comentarios. Para mí es un compromiso, hacerme eco del patrimonio paisajístico y cultural de nuestra provincia, así como ayudar a difundir los esfuerzos realizados por mis comprovincianos, en este sentido.
BorrarTe comento visité tu sitio en Wordpress, dejando registrado mi paso, con un comentario, sobre la meritoria labor que desempeñan.
Recientemente en una entrevista compartida sobre las Casuchas del Rey, realizada por el Diario Los Andes (11/06/2022) y en la cual tuve el grato placer de participar, resalté la importancia de los trabajos realizados por ustedes, en muchos hitos de la Gesta Sanmartiniana.
Seguramente encontrarás fotos de las siluetas en alguno de mis post, tales como: Puente Picheuta, Fortín Picheuta, Las Bóvedas de Uspallata y Casucha del Rey, Paramillos de Las Cuevas, entre otros.
Un gusto este primer contacto y para los lectores que deseen informarse sobre los trabajos que viene realizando Juan Carlos y sus amigos, pueden hacerlo siguiendo el link que figura en sus comentarios.
¡Felicitaciones por la amplia labor desarrollada!
Te envío mis saludos cordiales: Jorge Enrique "Enri" Guerrero.
¡Muchas gracias Jorge! También he visitado las páginas que mencionas y leí el artículo. Trabajo en la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP.; que hace muchos años construía y mantenía la obra pública nacional, por ejemplo, la villa de Las Cuevas, los refugios del MOP sobre el río Tupungato y el Plomo o los de Gendarmería Nacional; además de mantener los Monumentos Históricos Nacionales, como las Casuchas del Rey, fortín y puente de Picheuta y las Bóvedas de Uspallata. Saludos cordiales.
ResponderBorrarEstimado Juan Carlos, muchas gracias por este nuevo contacto. Apasionante tu labor, que te lleva a tocar de cerca, estos refugios históricos y modernos, dispersos en nuestra bella geografía andina.
BorrarSeguramente muchos montañeros, entre los que me incluyo, en algún momento hemos disfrutado la llegada a esos refugios, que se mantienen en pie gracias al trabajo anónimo que tú y la gente del MOP desarrollan a diario.
Te envío un abrazo grandote, extensivo a la gente de Homenaje Ciudadano, con el deseo que puedan continuar, la comprometida labor que vienen desarrollando: Enri