BANDERA DEL PUEBLO TEHUELCHE O AONIKENK

Bandera de las Comunidades Tehuelches meridionales.
Creación de las comunidades
Camusu Aike y Copolque.



CHICHAUEN (bailarín)

Altivo asoma el Chaltén
centinela siempre alerta,
malón de llanto en el río,
perdido en cada vuelta.

Bailarín
a pata pelada,
querido viejo
Yatel...

Canción del linaje
aple y kai ajnun
el kiken del alba
ya canta por Camusu
Aike.

                                               fragmento del poema de Carlos Sacamata,
                                                   (poeta tehuelche)

Chaltén: montaña humeante (cerro Fitz Roy).
Yatel: legendario cacique tehuelche.
aple: tambor.
kai ajnun: capa o quillango pintado.
kiken: chingolito.
Camusu Aike: Donde ondean los pastos altos (topónimo).


Primer contacto entre dos mundos


Por: Enrique Guerrero.

A fines de marzo de 1520, tras meses de exploración, Magallanes y su tripulación afectados por el intenso frío del Atlántico Sur, deciden invernar en tierra, recalando la flota en una bahía cercana al extremo meridional argentino, que bautiza con el nombre de Puerto San Julián.

Durante los dos primeros meses no ven a ningún habitante, hasta que...

"Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza"… 

Antonio Pigafetta [1]


kau  de aonikenk (vivienda de tehuelches o patagones)(dibulo N° 12 Atlas Ilustrado -1846)
Viaje al Polo Sur y a Oceanía de Jules Dumont D´Ürville
Y continua diciendo:

“Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, que eran escasos, parecían blanqueados con algún polvo. Su vestido, o mejor, su capa, era de pieles cosidas entre sí, de un animal que abunda en el país, según tuvimos ocasión de verlo después".


Aonikenk


Este pueblo legendario, al que hacen referencia los relatos del cronista que viajó con Hernando de Magallanes, habitó el territorio austral desde tiempos prehispánicos.

Pueblo aonikenk (dibujo N° 15 Atlas Ilustrado -1846)
Viaje al Polo Sur y Oceanía de Jules Dumont D´Ürville
Constituían una sociedad de hombres libres, cazadores, recolectores y nómadas, que ocupaban un vasto territorio que iba desde el Río Santa Cruz, hasta el Estrecho de los Patagones, más tarde llamado de Magallanes.
La bandera de reciente creación, nació en la interpretación de dos comunidades: la Comunidad Kamusu Aike y la Comunidad Copolke. Juntas trabajaron buscando un diseño que sintetizara con formas y colores, la esencia y el espíritu del pueblo Tehuelche meridional. 


Camusu Aike



Camusu Aike, en lengua aonek'o 'a'jen (tehuelche meridional), tiene por  significado, "lugar donde ondean los pastos" (kamusu: pasto ondulante y aike: lugar que habita el hombre).

Comunidad Tehuelche Camusu Aike.
Fue creada como reserva en el 11 de enero de 1898  por decreto presidencial de José E. Uriburu  (1895-1898) y está emplazada en el Departamento de Güer Aike, a 180 km de Río Gallegos.

De las 50.000 ha con las que contaba, el 30 de abril de 1953, el estado nacional las redujo a 30.000 y posteriormente el 19 de abril de 2015, se le restituyeron 18.000, dejando pendiente la devolución de 2.000 ha, a la vez que se puso en manos del representante de la comunidad, Miguel Manco, el título de propiedad de las tierras.

La conforman aproximadamente, veinte familias.


Por decreto N° 406/15, del Gobierno de Santa Cruz, reconoce la preexistencia étnica y cultural de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike y los derechos de posesión y propiedad sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, por lo que instrumenta el reconocimiento de las mismas a favor de dicha comunidad.




Copolque


La Comunidad Copolque, está ubicada a 125 km del Departamento Las Heras (Santa Cruz), tiene su asiento en tierras otorgadas al cacique Antonio Yanke Copolque, a principios del siglo XX.

Comunidad Tehuelche Copolque.
Cuenta en la actualidad con 9500 ha de terreno, dedicadas a la cría ovina y equina.

La integran ocho hermanos y sus respectivas familias, bisnietos del cacique Antonio Yanke Copolque.

La máxima autoridad es el cacique y reviste carácter vitalicio, habiéndose elegido en Asamblea Comunitaria, al señor José Bilbao Copolque.


Todos los 21 de septiembre, las familias se reúnen en el campo, para festejar el "arishkaiken" (primavera), una celebración ancestral para agradecer las buenas cosechas y la reproducción del ganado.




Bandera Tehuelche o Aonikenk


Bandera Tehuelche



Vexilología[2] de la bandera


Fondo superior blanco: el color blanco habla de integridad y fortaleza, somos íntegros, somos fuertes.


Flecha negra: la piedra trabajada por nuestros ancestros, marca nuestra riqueza cultural. Donde se encuentre una de ellas, seguro tendrán presente al Pueblo Tehuelche.

 

El color negro: la sangre derramada de nuestros antepasados, que al tomar contacto con la tierra y con el paso del tiempo, toma ese color.

 

Los triángulos: significan igualdad, nosotros nos consideramos iguales en la diferencia, somos ciudadanos con los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.

 

Color marrón: representa el color de nuestro territorio, somos territoriales y preexistentes a los estados.

 

Color azul: es el color del mar, que simboliza la justicia y la lealtad, nuestros territorios hasta el mar mismo se extienden, somos justos y leales.

 

Las cuatro estrellas: son la constelación de la Cruz del Sur, que nos ubica geográficamente.


Por Decreto N° 1108, del 11 de junio de 2012, el Gobierno de Santa Cruz, reconoce a la bandera del Pueblo Tehuelche, como símbolo y emblema de las Comunidades Originarias de la Provincia.





Si bien es cierto que en el mundo prehispánico no se vivió el concepto de bandera, no deja de ser igualmente cierto, que en la actualidad algunas comunidades originarias, experimentan la necesidad de tener símbolos y emblemas propios, como señal de identidad y reconocimiento.



¡En el mes del Respeto a la Diversidad Cultural!


Como siempre, me despido con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.

                                               






Dedicado a la memoria de dos entrañables amigos, que me brindó la Patagonia Argentina y hoy moran en la constelación de la Cruz del Sur.

Juan Carlos Ferreyra "el Puma", por cuyas venas corrían genes  tehuelches y su esposa Liliana Sambado. 

¡Hasta que nos volvamos a ver!


[1] Antonio Pigafetta (1491-1534): explorador, geógrafo y cronista veneciano integrante de la expedición de Magallanes, en la vuelta al mundo a través del estrecho.
[2] vexilología: del latín vexillum (bandera, estandarte) y del griego logos (conocimiento), vexilología es el estudio de las banderas, en su más amplio significado.



Otros temas que quizás te puedan interesar:




* Catedral Nuestra Señora de Luján (Río Gallegos).


* Whiphala, emblema de la etnia aymara.




0 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

POSTA DE RODEO DEL MEDIO, CARRIL DE CARRETAS

"CARGA DE MENDOZA", de Carlos Morel (1813-1894)
Grabado sobre papel (litografía de las artes), Museo Nacional de Bellas Artes.

Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos, pero es intraducible como una música...


                                            "El fin" (1944), Jorge Luis Borges.




Por Enrique Guerrero.

La legua común, es una unidad itineraria, utilizada como referencia en las crónicas de exploraciones y viajes terrestres, del periodo colonial.


Su longitud equivalía a la distancia, que una persona podía recorrer en una hora, yendo a pie o en cabalgadura; medición totalmente imprecisa, por cuanto la marcha se veía afectada por otras variables tales como: carga, accidentes geográficos, clima, etc.


Por ello, legua podía medir entre 4 y 7 km, dependiendo del país, momento histórico y político.


En la Argentina se estableció una legua de 40 cuadras. equivalente a 6000 varas. En 1857 Buenos Aires adopta la conversión de: 1 vara=0,866 m, por lo que la legua pasa a medir 5196 m. En 1878, el Estado nacional estandariza la legua de 5000 m.




Grandes Travesías Coloniales


Esta breve historia, sobre grandes travesías en la época colonial, comienza con los sencillos relatos del presbítero Sallusti, que transitó el Camino Real del Oeste, desde Buenos Aires a Chile.


"Recreando la vista con estos agradables panoramas se llega a Rodeo del Medio, que es una simple casa de campo, donde se hace la muda de caballos y hay mucha comodidad para los pasajeros que quieren dormir allí. Del Retamo a esta posta se cuentan siete leguas. Las primeras cuatro son un camino casi todo palúdico y en él se pasan a vado el río Tunuyán, el Mendoza y dos torrentes...

 

En el resto hasta el Rodeo del Medio, es el terreno verdaderamente bueno, sin lagunas ni otros estanques de agua, y tiene en el medio un camino bellísimo. La séptima legua, solamente, cerca de la posta, presenta un terreno pedregoso, mas es muy bueno también, porque se ve en el Rodeo un gran pedazo de tierra cultivado, en el cual se admira una bellísima viña, con grandes árboles de excelentes frutas...


Después, apenas mudados los caballos, atravesamos al galope las cinco leguas que quedaban, y nos pusimos en menos de dos horas en Mendoza” 

(Pbro. José Sallusti, febrero de 1824).


Camino Real del Oeste o Carril de Carretas.
(confeccionado con mediciones, surgidas de relatos, de viajeros del siglo XIX).

Lo anecdótico del viaje de Sallusti, es que acompañaba al Vicario Apostólico de Chile y al canónigo Giovanni María Mastai Ferretti, quien durante su breve estadía en Mendoza (16-24 de febrero de 1824), celebró una misa en la capilla Sagrado Corazón de Jesús de El Plumerillo (Las Heras), inaugurada ese año.


EL 16 de junio de 1846, tras su regreso a Italia, Giovanni María Mastai Ferretti, sería elegido como el Papa Pío IX o Pío Nono.


¡CURIOSIDAD!

Años después, en 1897, un pastelero español devoto de la Virgen María, con el deseo de rendirle homenaje al Papa Pio IX por proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción de María, crea en su honor, un postre que hasta el día de hoy, es deleitado en muchos rincones del mundo: el pionono.



Posta de Rodeo del Medio

(Maipú)


             LUGAR HISTÓRICO NACIONAL   (2018)
Decreto P.E.N. 367/75
Latitud: 33° 0'11.33"S
Longitud: 68°40'20.74"W


La Ruta Provincial 50, históricamente conocida como Carril Nacional o Ruta 7, se construyó en parte, sobre la antigua traza del Camino Real del Oeste, que unía Mendoza con Buenos Aires.



Carril Viejo: se llamaba así al tramo del Camino Carril de Carretas que partía de la antigua Posta de Rodeo del Medio y que llegaba hasta el río Mendoza.

Toponimias de Juan Isidro Maza.



Tras salir de Mendoza y llegar al centro de Rodeo del Medio, 1,5km más adelante por la RP 50 y a 250m al sur, por el Carril Viejo o Carril de Carretas, se encuentra el solar donde estuvo emplazada la Posta de Rodeo del Medio.


Indicación en la RP50. 2018

Su presencia figura en los mapas reales de 1776, al constituir un destacado eslabón, en la cadena de postas de Cuyo.


Estaba a la vera de un camino, que crecía a diario con el tránsito de arreos, carros, jinetes y pasajeros.


Su función fue la de proveer, relevo de caballadas o yuntas de bueyes, un lugar de pastoreo, corrales para el ganado, servicio de alojamiento, comida y un momento de esparcimiento, a los viajeros que se aventuraban en cruzar  la Gran Llanura de la Travesía.


Sus instalaciones comprendían una amplia casona, corrales y el oratorio, consagrado a la Virgen del Carmen.


Era propiedad de los hermanos Gregorio y Martín Moyano, quienes además, oficiaban de maestros de posta.


Gregorio Moyano, que se encontraba casado con Francisca Santander, tenía a su cargo, a más de sus haciendas, la Posta de Rodeo del Medio, donde en su antigua casona, que se ubicaba a orillas del camino carril de carretas, había levantado una capilla bajo el nombre del Oratorio, dedicado a la veneración de Nuestra Señora del Carmen.

Toponimias de Juan Isidro Maza.


Con el pasar de los años, las Postas fueron adquiriendo tal relevancia, que fue necesario confeccionar un reglamento que regulara la actividad y detallara claramente, localización, prestación, personal y servicios.


La responsabilidad, recayó sobre Manuel Basavilbaso y Urtubia, caballero de la Real Orden de Carlos III, y alcalde de 2do voto de Buenos Aires (1767-1768).


Encabezamiento del Reglamento de Postas. 

Ruta Sanmartiniana. 2018


Estaban separadas entre sí, por la distancia que cubrían los carros en un día, la que dependiendo de dificultades propias del lugar, raramente superaban las 7 leguas.



Muchas de ellas, funcionaban con anterioridad a la puesta en vigencia del Reglamento de Postas, que más allá del orden, pretendía otorgarles un claro beneficio a los súbditos del rey.


Placa conmemorativa de la posta. 2018

Virgen del Cármen. 2018
La Virgen del Carmen, que años después fuera designada Generala del Ejército de Los Andes, se halla en el interior de una ermita con paredes de vidrio, situada sobre el lado oeste de la calle.



La imagen está cubierta con el polvo del camino, que un día transitó su más grande e incondicional venerador, el General José de San Martín.



Testimonia con su presencia, el recuerdo de una antigua capilla, que los hermanos Moyano levantaron en la posta, bajo su advocación.

La imagen y reliquia de la Virgen del Carmen, al igual que los terrenos de la posta, pasan años después a ser propiedad de Guillermo Fridolín Quincke, casado con Luisa Linch, quienes al ausentarse a Buenos Aires en forma definitiva, llevaron consigo dicha imagen.

Rodeo del Medio y sus primeros colonizadores, 

Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza tomo IV.




Carril dCarretas


Solar de la Posta de Rodeo del medio y ermita de la Virgen del Carmen, sobre el Carril Viejo o "Carril de Carretas"... 2018

El 13 de febrero de 1975, por decreto NO 367/75, el Poder ejecutivo Nacional. declara a la Posta de Rodeo del Medio, Lugar Histórico Nacional.


En los relatos quedan recuerdos del paso del Gral. San Martín, para asumir el cargo de Gobernador Intendente de Cuyo (1814); Fray Justo Santa María de Oro, Juan Agustín Maza y Tomás Godoy Cruz, camino al Congreso de Tucumán (1816); Manuel Escalada, en un viaje a Buenos Aires, que le demandó 14 días al galope, portando la noticia del triunfo en la batalla de Chacabuco (1817); el canónigo Juan María Mastai Ferretti (1824), designado Papa Pio IX


Desde ese rincón, se podía escuchar el fragor de la Batalla de Rodeo del Medio (24 de septiembre de 1841), donde perecieron 418 soldados argentinos, tras el triunfo decisivo de las tropas federales comandadas por Ángel Pacheco (oficial formado por el Gral. San Martín), sobre las unitarias, dirigidas por Gregorio Aráoz de Lamadrid...


Está a sólo 5 leguas o algo más de 20 km de la ciudad de Mendoza, sin embargo luego de ver el estado que reviste el solar histórico, persiste la sensación, que distara a miles de kilómetros de la memoria mendocina.



Por este Carril de Carretas, continuaba el Camino Real del Oeste, dando nacimiento a otras legendarias postas del este mendocino...




¡En recuerdo a las huellas dejadas por los pioneros, que trazaron con su andar, los primeros carriles cuyanos! 


05 de octubre: DÍA DEL CAMINO.

 



Como siempre, me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


                                           




Como llegar a la Posta
con Google Maps




Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Posta del Retamo - Junín.

* Capilla de El Plumerillo (Sagrado Corazón de  Jesús).



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de Mendoza, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de observar, testimonios de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo de muchos siglos.

2 comentarios:

¡Gracias por tu visita!

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas