CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta médanos. Mostrar todas las entradas

BOSQUES TELTECA Y ALTOS LIMPIOS

Ingreso al sendero temático "Conociendo el Telteca".



Reserva Natural y Cultural "Bosques Telteca"

 

Sendero Temático:  "Conociendo el Telteca" y "Los Altos Limpios".


Ambiente: Ecorregión de monte, con influencia chaqueña.


Punto de Partida:  Seccional de Guardaparques "El Pichón".


Recorrido: 1 km, dentro de la reserva y 1,6 km, en las dunas.


Dificultad:  baja. Ideal para hacer con niños de todas las edades.


Ambos recorridos son circulares y finalizan en el punto de partida.



* No hay señal de telefonía celular.



EQUIPO NECESARIO:

 

Equipo de hidratación (no hay agua en todo el sendero), comida de marcha (barritas de cereales), zapatillas de senderismo, ropa cómoda, gorro, protector solar, lentes ahumados con protección UV, máquina fotográfica (obligado).


IMPORTANTE: Llevar bolsas de residuos, para depositar todos los desperdicios y desecharlos convenientemente, cuando estemos en casa.



Por: Enrique Guerrero.

El día fresco, nublado y con una persistente brisa suave, nos auguraba una bella jornada en el Bosque Telteca y los Altos limpios. Salimos rayando el mediodía, con la idea de hacer senderismo familiar y jugar en los médanos de arena. 


Me acompañaban seis de mis diez nietos, Federica, Morena, Pedro, Francisco, Juliana y el pequeño Benicio, notándose la ausencia de Priscila, Calel, Inara y Logan, que no pudieron acompañarnos.


Los 113 km que llevó el viaje hasta la Seccional de Guardaparques "El Pichón", se hicieron amenos y transcurrieron entre charlas y risas por las ocurrencias de los pequeños, a las que se sumaban alguna que otra factura o "tortita", compartida a orillas de la ruta. 


Aunque el camino en general está en buen estado, algunos cruces pocos señalizados de la RN 142, exigen estar atentos, porque pueden como nos ocurrió, conducirlos a otro lado. Claro que después de algunas preguntas a la gente del lugar, todo se resolvió rápido y  satisfactoriamente.


Beni (2), More (14), Pedro (8), Juli (5) y Fran (6) y  atrás Yo (+14)
(de izq. a der.)




Reserva Natural Bosques Telteca


(Lavalle)


bosque-Telteca
Reserva Natural y Cultural, Bosques Telteca

Latitud:  32°22'56.58"S

Longitud:  68° 3'17.88"W

Altura: 603 m s.n.m.


Tan pronto llegamos a la Seccional de Guardaparques El Pichón, salió a nuestro encuentro Mauricio, quien tras darnos la bienvenida y asentar nuestro ingreso a la Reserva Natural y Cultural, nos proporcionó toda la información que necesitábamos, para adaptar nuestro recorrido, a las posibilidades de los más pequeños.


El nombre de la reserva deriva del idioma huarpe, del vocablo Chrein o Teñc: maduro y Chreca o Teca: fruto o semilla y se interpreta como "fruto maduro", posiblemente de algarrobo, por  cuánto constituía el alimento básico de estas poblaciones originarias.


Cuando se ingresa a un Parque Nacional, Provincial o Área Natural Protegida, es conveniente registrarse en la Estación de Guardaparques y exponer el recorrido y hora estimada de egreso. Tal situación puede favorecernos, en caso de que algún imprevisto, nos dificulte la llegada.

El Guardaparque, Mauricio Flores.

También nos informó que la reserva cuenta con varios senderos, con distintos grados de dificultad, que van desde los 2,5 a los 9 km, debidamente marcados, zona para acampar, centro de interpretación, churrasqueras, mesas y bancos, para un reducido grupo de familias, juegos para niños, baños públicos y muchas sorpresas más.


RESERVA BOSQUES TELTECA

 

Telteca no es un desierto, es un tesoro escondido

 

Donde el conquistador español sólo pudo ver un ambiente hostil, los restos arqueológicos del hombre autóctono y las poblaciones actuales nos dan muestras de su adaptación y aprovechamiento del medio.

Porque Telteca contiene un invalorable universo de flora y fauna, en un paisaje de singular belleza.... Te invitamos a descubrir esta magnífica reserva.


Leyenda al ingreso, del Centro de Interpretación. 





Telteca (huarpe): fruto maduro de algarrobo


El punto de partida fue el sendero temático, "Conociendo el Telteca". Un recorrido de casi un kilómetro, durante el cuál "el amigo huarpe y su ñandú", nos fueron familiarizando con los habitantes de este pequeño bosque.


Vistosos carteles, nos ilustran sobre la intimidad del monte.

La senda se interna por un monte de comunidades aisladas de jarillas, retamos, chañares, jume, vidriera y zampa


bosque-Telteca
Sendero Conociendo el Telteca.

Está prolijamente demarcado con troncos de algarrobo y tiene un recorrido que resulta atractivo y despierta el interés y la curiosidad, de grandes y chicos.

Recordar no salirse del sendero, para no provocar una erosión innecesaria del suelo o destruir con nuestros pasos, a la pequeña vegetación que lucha por sobrevivir, en un ambiente tan extremo.


La marcha transcurrió con la alegría de los más pequeños que buscaban descubrir nuevos carteles temáticos o los animales, que se escondían en una sopa de letras, que anunciaba el final del camino.


A la salida del sendero, nos esperaba un viaje en el tiempo, que nos transportaría hasta una vivienda típica de un puestero, construida con los elementos que le proveía el monte.


More junto a un carro "leñero".

El museo a cielo abierto: “El hombre y la naturaleza", con sus construcciones, medios de movilidad, elementos domésticos y tradicionales, recrean con mucha fidelidad, el estilo de vida de una de las tantas familias originarias, que se asentaban en el secano.


Bajo la ramada una batea de amasar, un mortero
 y al fondo, una "troja" (conservadora de alimentos).

Todos los elementos del puesto típico, han sido tan bien recreados, que transforman el andar por los distintos espacios que lo componen, en una agradable paseo por el costumbrismo local.




Altos  Limpios


Reserva Natural Bosques Telteca


Ingreso a los Altos Limpios, acompañado por mi nieta Federica.

Latitud:  32°22'20.52"S

Longitud:  68° 1'53.34"W

Altura: 543 msnm.


Después de hidratarnos, comer unos ricos sándwiches y charlar un poco sobre la jornada vivida, no dirigimos a los Altos Limpios, distante a 2,5 km, siguiendo por la RN142.


Fran, Juli y Beni, rodando en el médano.

Coincidiendo con nosotros, una gran cantidad de personas se habían volcado a las dunas, con la intención de pasar el día.


Los chicos se divertían de mil formas, ante la atenta mirada nuestra, que por momentos se escapaba, sobrevolando la inmensidad de los médanos.


"Fran" subiendo una duna.
La arena que durante los días ventosos camina, hoy se había sosegado y alfombraba los juegos de chicos y grandes.


Algunos hacían  "sandboarding" descendiendo las dunas en tablas, otros rodaban, caminaban o disfrutaban de unos mates en la tranquilidad del desierto.


Pedro corre, mientras Fran juega con el "junquillo".

Los médanos cubren una superficie de 36 ha aproximadamente, y suelen alcanzar una altura de más de 15 m, respecto a la ruta.


La amplitud térmica es considerable y va desde los 48° en verano, hasta los -10° C en invierno, motivo por el cual, no es aconsejable ir en la época calurosa.


Junquillo o Junco: esta especie colabora con la consolidación de los médanos, por su rápido crecimiento, altura y resistencia a la sequía. Los huarpes mendocinos se valían de las delgadas hojas de esta especie, que puede llegar al 1,50 m de altura, para confeccionar canastillas, cestas y vasos para uso doméstico, además de darle uso medicinal, como diurético.


Las rositas del desierto


bosque-Telteca
Pachango, flor de hierro, flor de tierra o huáchar
(Prosopanche americana)


A la sombra de un algarrobo solitario, las flores emergen silenciosas, como pequeñas rosas del secano lavallino. Las envuelve una suave fragancia, similar a la de la banana, aunque su imagen misteriosa y tosca, de color herrumbroso, hacen que vernáculamente se las llame flor de hierro, de tierra, pachango o huáchar.


Es una planta holoparásita, que se vale de órganos succionadores llamados "haustorios", que atacan las raíces del algarrobo dulce, para extraer la savia elaborada, de la que se sirve para alimentarse. 


La mayor parte del ciclo de vida es subterránea y solo se manifiesta en la superficie de la tierra, unas pocas semanas, durante el periodo de floración y fructificación. Sus pétalos son de consistencia leñosa y el fruto es comestible, aunque posee propiedades astringentes.


En nuestra provincia, elige particularmente los árboles del género prosopis, del cual forman parte una amplia variedad de algarrobos y alpatacos. No posee hojas para realizar fotosíntesis, razón por la cual, se vale de la savia de los hospedantes.


Reconocimiento de la Municipalidad de Lavalle.


Por Ley 5061, el 26 de noviembre de 1985, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, declaran Área Natural Protegida en el marco de la Ley Nº 6.045 con las categorías de Reserva Natural Cultural y Reserva Natural Manejada / Santuario de Fauna y Flora a los predios que se ubican en el Departamento Lavalle, Zona Telteca y en una superficie de veinte mil cuatrocientas hectáreas (20.400 ha).



Nuestro especial agradecimiento y reconocimiento por la excelente labor que desempeñan, a los Guardaparques de la Seccional "El Pichón", Mauricio Flores y Leandro Muñoz. Dos amigos, dispuestos a disipar las dudas que aparecen, cuando se tiene el placer de visitar estos bellos rincones.


La Reserva Bosques Telteca y Altos Limpios, está abierta al público, los 365 días del año.


Desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre, de 09:00 a 19:00 hs., para público en general, senderistas y visitas educativas "con turno".


Desde el 01 de noviembre hasta 31 de marzo, finaliza la actividad educativa y se restringe el ingreso a los senderos más extensos, no así a la Seccional de Guardaparques el Pichón y Los Altos Limpios.




Anochecía cuando regresábamos y para sorpresa nuestra, los chicos que pensábamos dormirían durante el viaje, estuvieron expectantes todo el camino.


La salida de senderismo familiar, construyó una experiencia inolvidable. Los momentos vividos en un entorno natural, aportaron un caudal de energías, que seguramente dejarán huellas de felicidad, en cada uno de nosotros.


Es una experiencia para recomendar y poner en práctica, en cualquier escenario natural, de los que cuenta nuestra bella provincia. No hay que ir muy lejos, solamente, hay que ir...

 

Me despido con un abrazo fraterno y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.





Como llegar
con Google Maps







Otros temas que quizás te puedan interesar:


 

* Puente del Inca, Monumento Natural Provincial.


* Reserva Natural "Laguna del Diamante".


* Área Natural Protegida, Manzano Histórico - Portillo de Piuquenes.


Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


CAPILLA DE SAN JOSÉ - Lavalle

Campanario de la Capilla de San José (Lavalle). 2018

Nació con el agua del río Mendoza,
que durante las crecidas, llegaba a sus puertas. 
Sus adobes atesoran la paja del trigo, 
 que alguna vez alfombró, 
la fertilidad olvidada del secano.


Vigas de árboles escuadradas a hacha, 
horas de trabajo sin descanso, 
reducciones y encomiendas españolas, 
la voz silenciada del pueblo huarpe.

De los: "Apuntes del camino: San José, 06 de mayo de 2018".


Por: Enrique Guerrero.


La Ruta 40, nos condujo por un mágico paisaje otoñal, que se deshacía en ocres, sobre su traza envejecida de baches. Con la llegada a la Picada o Calle de los Huarpes, distante a 72 km de la ciudad de Mendoza, daba comienzo esta historia.


Rebaño caprino, en la Picada Huarpe. 2018
Un desvío arenoso y salino en la inmensidad del secano, nos revelaba la soledad del paisaje, bordeado de matorrales espinosos, rebaños de cabras y cielos azules.


Tras andar casi 30 km, encontramos una huella, que no conduciría hasta las puertas de la capilla.



La fiesta en honor a San José, que inicialmente se celebraba el 19 de marzo (día del Artesano), fue trasladada al 01 de mayo, día de San José Obrero, por cuanto la mayoría de los pobladores en época de vendimia, emigraban para trabajar en las fincas de los alrededores.



Llegando a la capillita. 


Doña María "Elsa" Villegas. 2018
Recién llegados y tras andar unos pocos metros, nos encontramos con Doña María "Elsa" Villegas, perteneciente a una de las familia más tradicionales de San José.

Un antepasado suyo construyó la capilla, de la que años después, tuvo el honor de ser custodia del templo y las llaves (capillera).

Su figura está íntimamente ligada a la historia del lugar, además de ser emblemática y familiar, para quienes tenemos el privilegio de asistir, a estas sencillas celebraciones del secano lavallino.

 

El secano de Lavalle, el nordeste de Mendoza, es un rincón que ha sufrido profundos cambios geográficos y culturales, aun así, subsisten signos de una cultura que nos remonta a sus pobladores originarios, los huarpes.



Puestos de venta, en la calle de ingreso. 2018
En la calle se respira un aire de discreta felicidad y entre los puestos de venta de artesanías y comidas, se mezclan guitarras, tonadas, cuecas y curiosos; que pasean despreocupados por el paraje, que está de fiesta.


Capilla de San José 

(1863)


La Capilla de San José, junto con la "Capilla del Rosario", de las Lagunas del Guanacache y la "Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito", de Asunción, constituyen un grupo humilde de templos, conocidos como las Catedrales del Desierto de Lavalle.

Campanario y arbusto de "jarilla de los médanos"
 (Larrea divaricata)2018
De neto corte colonial y arquitectura sencilla, está localizada 300 m, al oeste del río Mendoza.

Se distingue de sus hermamas del secano, por la forma piramidal del  techo o cúpula del campanario, sobre el que se asienta la cruz principal, que se divisa sobre los médanos que la bordean.

No posee campo santo, como su vecina más próxima, la capilla de Nuestra Señora del Rosario de Guanacache, por cuánto el modesto cementerio de la zona, se halla en la otra vera del río, a trescientos cincuenta metros, dirección este.

Campanario de la Capilla de San José, Lavalle
  
(vista desde el fondo). 2018
Latitud:  32°23'37.14"S  
Longitud:  68°14'24.24"W 
Altura: 582 m s.n.m.

Distribución de la Capilla de San José.

El ingreso a la nave, se realiza a través de una galería breve con piso de tierra, que conforma el atrio. La cruz atrial, se encuentra ubicada sobre la pared izquierda, del portal.


El techo de cañas, estuvo atado originalmente con tientos de cuero. Las vigas y postes que conforman la estructura, fueron hechos con troncos de álamos, traídos desde Los Barriales, por una tropa de carros.


Los postes que soportan el techo de la galería y rodean la capilla hasta la sacristía, están asentados sobre traviesas de madera, para evitar que se hundan en el suelo arenoso.

Atrio y cruz atrial, de la Capilla de San José. 2018
Toda la construcción, posee un techo de suave pendiente, construido con cañas, torta de barro y paja, asentados sobre vigas de álamos, escuadradas con el filo del hacha.


Las paredes son de adobes y según cuentan, fueron cortados con barro y paja, del trigo que alguna vez alfombró estos rincones, que hoy claman de sed. 

Nave de la capilla San José. 2018
Consta de una nave única, a la que se ingresa por la puerta principal que da al frente o por la lateral, que conduce a la galería.

A la izquierda del altar, pasando junto a la imagen de San José, se encuentra el ingreso a una pequeña sacristía, donde se guarda la indumentaria eclesiástica.

Posee diez bancos de madera, pintados de color terracota. Seis, están  dispuestos en el centro y dos, a cada uno de los lados. 

El piso de baldosas calcáreas, es repasado permanentemente por los fieles, por lo que no acumula la arena, dejada por el tránsito constante de sus peregrinos.

El Distrito San José, poseen un clima árido y seco. Su suelo es arenoso y salino, y se halla cubierto de sedimentos aportados por las crecidas del río y las arenas de las dunas o médanos.


Como en todos los templos de estilo colonial, el altar está adosado al retablo, por cuánto en ese entonces, el celebrante oficiaba la misa de espalda al pueblo y en latín.

Retablo e imágenes de la capilla. 2018
El retablo de formas simples, tiene un colorido que trae reminiscencias a las Capillas del Rosario de: Guanacache, de Las Barrancas o la de Guaymallén.

En él se destacan el amarillo y el verde, y una inscripción que da la bienvenida.

Posee gran cantidad de imágenes y como muchos otros templos del secano, está adornado con flores multicolores de tela y plástico, ofrendadas por los devotos de San José.

Sagrario y ostentorio (izq) - antiguo misal con tapas de cuero (der). 2018

A ambos lados del retablo, imágenes de tamaño natural de su santo patrono, San José (izquierda) y la Virgen del Tránsito (derecha), esperan sobre andas el inicio de la procesión.

San José portando al niño Jesús en  su brazo.    La imagen de Ntra Sra del Tránsito,
                                                                    posee cabello natural
2018

Dos jóvenes, anotando intenciones particulares, para la misa.

Luego de la celebración de la Santa Misa, una ceremonia emotiva signada por un profundo y respetuoso silencio, el sacerdote interactuó con las familias y dio comienzo a la tan ansiada procesión.

Procesión en San José, Lavalle. 2018

Una agrupación gaucha estuvo a cargo de la escolta y durante el tiempo que duró el recorrido por los alrededores, las dos campanas del templo no dejaron de repicar, hasta que las imágenes de San José y la Virgen del Tránsito, volvieron a su hogar.

Una Agrupación Gaucha, espera la partida. 2018
Al finalizar la procesión, el sacerdote le pidió a uno de los concurrentes, que tocara y cantara una tonada, tras la cual se efectuó el tradicional sorteo de la rifa, en las puertas de la capilla y las palabras de despedida hasta el próximo festejo.

Los profesantes y la mirada atenta de los jinetes en sus cabalgaduras, enmarcaron el final de este tradicional y emotivo festejo del secano lavallino.

Afiche publicitario de la FIESTA PATRONAL DE SAN JOSÉ.
La Municipalidad de Lavalle estuvo presente, como en todos los festejos religiosos del secano y proporcionó caminos y huellas mejoradas, regado permanente de callejones, baños químicos y centros de recolección de residuos.

CAPILLA DE SAN JOSÉ, Lavalle.

Ley 6381/96 declárese patrimonio histórico-cultural las capillas del desierto y a las poblaciones aledañas de: La Asunción, San José y San Isidro Labrador.

P.M.O.T (2019), Municipalidad de Lavalle.


El 27 de abril de 2009, con una serie de errores geográficos e históricos, la Cámara de Diputados de Mendoza, declaró la Fiesta Patronal de San José Artesano, de interés de esa cámara (el proyecto, está aquí
).

Hasta el momento no ha sido declarada Monumento Histórico Nacional o Bien de Interés Histórico Provincial, como sus  hermanas, las Capillas del Rosario (Lagunas del Guanacache) y Asunción de la Virgen del Tránsito (Asunción), respectivamente.



¡Un río de arena!


LECHO SECO DEL RÍO MENDOZA (a 300 m de la capilla)

Por este río de arena, alguna vez, allá lejos en el tiempo, fluyó el canto vital del agua, arrancándole vergeles al desierto.

Más la historia mendocina le deparaba una gran sorpresa. Cómo si alguien decidiera quién vive y quién no, un día el agua quedó atrapada en diques y represas, para saciar la sed de un oasis urbano, con la consiguiente derrota de la realidad verde del Guanacache.

Este lecho que ayer transportó agua, hidrató poblaciones, albergó peces y aves, regó cultivos y proveyó pesca, hoy sólo es ruta de enduristas, areneros, 4x4 y la mirada nostálgica, de los ancianos del secano lavallino, que alguna vez lo vieron correr...



Recorrer la capilla y alrededores, fue despertando sentimientos de serenidad, a la vez que nos permitió tomar contacto con nuestros comprovincianos, su fe y tradiciones, en el remoto secano lavallino: ¡es un rincón para visitar!


Como siempre, me despido con el deseo de que la vida brinde, buenos senderos para andar.

 



Como llegar con Google Maps,
desde Garibaldi y San Martín








Otros temas del desierto, que quizás te puedan interesar:


* Catedrales del Desierto

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas