CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Las Compuertas. Mostrar todas las entradas

TOMA DE LOS ESPAÑOLES, Luján de Cuyo

Copia del "Plano de la Ciudad de Mendoza, Disposición de su terreno y Curso de sus aguas 1781". El círculo destaca la TOMA DE LA CIUDAD, sobre el río Mendoza. La impresión original del mapa, es de 1761.

Por: Enrique Guerrero.

En un antiguo croquis hallado en Chile, de finales del siglo XVIII (1761), se observa una derivación del río Mendoza, bajo la denominación TOMA DE LA CIUDAD, cuya función era la de aportar agua a un antiguo sistema de riego.


Los huarpes la llamaban Toma del Inca y el agua transportada, era utilizada por algunos caciques, tales como Esteve, Goazap, Allaime y Tabalqué, para el consumo y una modesta agricultura de maíz, zapallo y papa.


Según declaración prestada en 1595 por Esteve, cacique general de los huarpes, ellos llamaban a dicha acequia, Goazap Mayu[1], habiendo sido Goazap su tío y antecesor (Archivo de la Real Audiencia de Chile).


Tras la llegada de los españoles, pasó a denominarse Río de la Ciudad, Canal Zanjón o Acequia principal. Las crecidas y aluviones que azotaban la ciudad, durante el periodo estival, generaron la necesidad de regular el flujo de agua que corría por su cauce, para lo que se encaró una obra de mampostería, de grandes dimensiones para la época, que le daría nacimiento a la histórica Toma de los Españoles.



 Hace  230  años... 



Al decir Toma de los españoles, la primera imagen que se nos presenta, es la de una ciudad sitiada por el ejército español.


Sin embargo, nosotros los mendocinos que vivimos en un desierto sustentado por una ingeniería del agua, con raíces en los pueblos originarios, sabemos que toma, también puede corresponder a la derivación o desvío de agua, de un río o canal principal.


Tomero; con este nombre se designa coloquialmente, al supervisor y administrador del agua para riego de cultivo, que corre por los canales e hijuelas públicas.



Entre 1783 y 1797 el rey de España Carlos III, designa como Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, al marqués Rafael de Sobremonte y Nuñez.


El 23 de enero de 1787 el Marqués de Sobremonte, en su segunda visita a la ciudad de Mendoza, se traslada con una comitiva oficial integrada por el Alcalde de segundo voto Francisco de Segura, a la Toma de los españoles, constatando los desastres producidos por los aluviones e inundaciones.


DIAGRAMA DE LA TOMA (Google searh)A: río 
Mendoza, B: salida al canal principal, C: Rama desagüe

La nueva obra es licitada por Nicolás Corvalán, quedando sin efecto tres meses después.


Adjudicándose la obra de derivación en el curso del río Mendoza, a la propuesta formulada por el maestro mayor arquitecto, José Comte, para lo que se destina la importante suma de $6.000.


Como la partida demora en llegar y con el fin de dar pronto inicio a la obra, el Cabildo dicta un nuevo impuesto a la ciudad para conseguir los fondos, al que se le suma la mano de obra de algunos presos, con el objeto de abaratar costos.


La construcción contaba con un fiador de apellido Espíndola, quien debió hacerse cargo de la obra, tras la fuga de Comte con una parte del dinero. Para enfrentar los gastos, se vio obligado a vender sus bienes personales, incluso, dos esclavos en Chile. 


La construcción que preveía un tiempo de ejecución de siete meses, demoró algo más de lo esperado, siendo inaugurada oficialmente el 06 de agosto de 1791, sufriendo la primera rotura pocos meses después.





 LA TOMA DE LOS ESPAÑOLES 


1791 - 2018

La RP 82 nos condujo animadamente, hasta el Distrito Las Compuertas, donde tras comprar una sopaipilla[2] y un pastelito con dulce de membrillo, nos internamos por la Calle Gladis Oltra, que finaliza en un portón abierto, por el que se ingresa al Monumento Histórico Nacional.


Mitad Superior: imagen satelital Google, Inferior: ruinas en la actualidad (2018), centro: Plano de la obra.
LATITUD: 33° 2'40.19"S
LONGITUD: 68°59'4.98"O

La TOMA DE LOS ESPAÑOLES, le debe su nombre histórico a los españoles, por cuanto se construyó bajo su dominio, durante el periodo colonial.


Un acta del Cabildo de enero de 1792, refiere:  "rotura de la obra del río, con motivo de haber destruido las crecientes del río en verano, el bordo norte y quedando aisladas las dos compuertas"


La construcción se realizó con piedras del lugar, unidas por un mortero de cal, arena y aditivos orgánicos, que modificaron las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla.


Salida a la Ciudad (izq) y Canal Desagüe (der) 2018

El caudal del río se regulaba por medio de dos compuertas de madera, que trabajaban independientemente en ambas salidas.


Una, derivaba el agua a una Acequia o Canal Principal que abastecía a la ciudad y la otra, a un Canal de Desagüe, que devolvía el excedente al río Mendoza.


En octubre de 1792, se encaran nuevos arreglos, los que están a cargo del arquitecto Jaime Roquer, hasta 1798, momento a partir del cual, se decide abandonar la Toma de Agua, por las continuas roturas .



Contrafuertes visto desde la parte superior de la pared.
2018

Una serie de contrafuertes macizos, colocados aguas abajo, refuerzan la estructura aportando resistencia y estabilidad a las paredes, en especial, durante las grandes crecidas que se producen en el periodo estival.

Salida de agua del Canal Principal, desde el contrafuerte. 2018

Las bocas de las dos salidas, están construidas con arcos en compresión.


Puente sobre el A°. Picheuta 
2004

Esta fascinante forma geométrica de construcción, está íntimamente ligada a la colonia.


Presente en obras de relevancia, adquirirá su máxima expresión en nuestra provincia, en la arquitectura  del puente histórico sobre el arroyo  Picheuta.




Sobre la parte superior de la pared, se forma una vereda lo suficientemente ancha, como para permitirle al tomero operar las compuertas y que bien pudo haber sido usada como puente, por la población lugareña de ese entonces.


Pared de la toma de agua, que bien pudo ser usada como vereda
 2018.

En 1798 luego de varias roturas, reparaciones y gastos de mantenimiento, queda totalmente olvidada y en desuso.

Algunas crónicas periodísticas de la época y actuales, la consideran como: ¡la gran estafa del siglo XVIII!



Detalle de la construcción de la pared y restos de un puntal de madera
 2018.

Resolución S. C. Nº1741 (20-10-86): declara Monumento Histórico a los restos de la construcción conocida como TOMA DE LOS ESPAÑOLES, en el Dpto. LUJAN DE CUYO, MENDOZA.


Decreto Nº 325/89 Poder Ejecutivo Nacional: VISTO lo solicitado por la COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS, ratificase declaraciones de Monumento Histórico Nacional a la TOMA DE LOS ESPAÑOLES (entre otros).

Buenos Aires, 9 de marzo de 1989.


Los años, las crecidas, la falta de mantenimiento y el maltrato en general, no han deteriorado en demasía la estructura, manteniéndose las piedras unidas firmemente, gracias al mortero original.


Salida al canal o acequia derivadora,  de la ciudad.

Muy pocos testimonios arquitectónicos de la época colonial, se mantienen en pie en nuestra provincia y como cosa curiosa, todas estas obras están a la mano de Dios.


Plano original de la Toma
"Plan Ygnográfico de la Nueva obra
 que Se Yntenta acer en el Rio, para
qe sirva de Toma y Puente"


He tenido la suerte de conocer algunas de ellas: antiguos templos, el puente histórico de Picheuta, las Casuchas del Rey con sus 253 años, ubicadas en la cordillera mendocina (Las Heras) y por supuesto, la Toma de los españoles, 221 años en la zona de Las compuertas (Luján de Cuyo).


Nada permite suponer, que en algún momento fueran declaradas Monumentos Históricos Nacionales, ni que hubo cámaras legislativas que sesionaron para ello.


No abunda información sobre esta y otras obras de construcción colonial,  siendo la investigación y muchas de las observaciones, descripciones y conclusiones, de mi absoluta responsabilidad.




Puede llegar a ser un buen punto de partida, para una salida de senderismo, bordeando el río Mendoza hacia el este, hasta el Dique Cipolletti (4,5 Km).


Otra alternativa sería ir hacia el oeste unos 1,8 Km, cruzando una pequeña represa, hasta llegar al histórico puente del Tren Trasandino Argentino (TTA), con sus 200 mts de recorrido sobre el cauce del río Mendoza, inaugurado en 1910.


Como siempre, me despido con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, siempre nos brinde buenos senderos para andar.






Cómo llegar con Goolge Maps,
desde Avda San Martín y Garibaldi

[1] mayu (del quechua): río.
[2] sopaipilla: masa frita, muy popular en la región argentina de Cuyo.




Otros temas que quizás puedan interesarte:


* Casucha del Rey Puquios.

* Casucha del Rey Paramillo de las Cuevas.

Puente de Picheuta.
  

* Historia de Las Casuchas del Rey.



LA SOLITARIA - Puesto La Crucesita.

Torres de la Crucesita (2011)

Senderos

LAS COMPUERTAS - LUJÁN DE CUYO - MENDOZA


Por: Enrique Guerrero.



A decir verdad, entre el Cerro Comición con “C”,  


el Puesto La Crucesita y el Cerro Viscacha con “S”,


en oportunidades me invade la sensación, 


de que duendes traviesos en la montaña,


se divierten cambiando las consonantes, 


mientras nos aventuramos en las fábulas asombrosas, 


de los Senderos Encantados.


De los "Apuntes del camino. 23 de octubre de 2015".   




YENDO A LA "CRUCESITA"

Los primeros rayos de sol doraban los frentes de las casas, que apacibles, se desperezaban sin resistirse a la mañana incipiente, que crecía en Mendoza. 


Salí por el Corredor del Oeste hasta la RP 82, que me condujo al paraje Las Compuertas, Luján de Cuyo, en no más de 35 minutos.


Unos cientos de metros antes del Control Policial, un desvío a la derecha me llevó por un callejón de tierra, hasta el Puesto La Crucesita, donde tras abonar un pequeño importe, estacioné el auto bajo la generosa sombra de un sauce llorón y comencé la caminata con la misma ilusión de la primera salida.




No importa cuántas veces recorra un sendero, siempre será la primera vez. La naturaleza laboriosa, modela con manos alfareras las formas cambiantes del paisaje y al año siguiente cuando regreso, nada está en el mismo lugar.


No matter how many times I can walk a path, it will always be the first time. The nature shapes with potter hands the changeable forms of the landscape thus on the following year, when I return nothing is in the same place.


El río o el arroyo se corrieron un poco, las matas de rosa mosqueta cambiaron su atavío, la roca que en alguna ocasión me sirvió de referencia, se ocultó tras las jarillas y los cerros, renacieron con colores nuevos como la vida.


Senderos.
Sendero a LA SOLITARIA - Path to SOLITARIA BELL in the place of Crucesita
Las Compuertas, Mendoza - ARGENTINA (Track proyectado sobre Google Earth).

Tras andar unos 3 km por la Quebrada de la Cruz, sobre la falda Sur del Cerro Negro, a unos 140 metros de altura, orientadas de noroeste a sureste, dos torres de roca que se asemejan a unos menhires[1] naturales, amparan a La solitaria.



La Solitaria


¡Unos poetas, le pusieron canto a la soledad! (2014).

Una sensación creciente de terrenos medievales, comienza su peregrinaje en las retinas, para alojarse finalmente en ese alocado rincón, donde convergen la realidad y la fantasía.


Sola estando, canto y callo
 para el que esta Solo

Y allí, en el campanario natural, Solitaria yace en un sueño místico de cielo y roca.


Como un dije sonoro rodea el cuello del paisaje, abrazada a la piedra con cadenas de libertad.


Luciendo el óxido de los tiempos, espera al caminante que sacuda el badajo de su alma, para ahuyentar los dragones del silencio.


Su tañido lejos de ser un lamento, es un himno a la soledad, que comparte con la quebrada.




Cuentan que nació en el corazón de unos montañistas y las letras de un filósofo mendocino...


¡Seguramente fue obra de soñadores y poetas!...


En el yugo de madera que sostiene a LA SOLITARIA, marcado con fuego puede leerse en latín y castellano:


SOLA CANO

SILEOQVE SOLO


Sola estando,

canto y callo para el que está Solo.



¡Esperanzador!


Te invito a que visites el Blog de la Campana Solitaria, donde el Profesor Daniel von Matuschka  de la FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, amante de la naturaleza y filósofo, magistralmente expone:

"Un objeto estético de incertidumbre: la campana Solitaria"

                El Blog Campana Solitaria de Daniel von Matuschka (está aquí).

Como siempre, me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.







Como llegar desde Avda San Martín y Garibaldi,
con Google Maps.

[1] menhir: término de origen bretón y significa: men: piedra, hir: alta. 

Son monumentos megalíticos prehistóricos, que constan de un bloque de piedra vertical que se levanta sobre el suelo, con una parte proporcional de su altura enterrada.





Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Puesto: El aguaribay.

* Puesto: Corral viejo - RP 52.

* Puesto: Agua de las chilcas - RP 13.

Quebrada de LOS BERROS.

A la Izquierda de la Quebrada el Co. Comición, a la derecha el Co. Colorado de La Crucecita.

Los senderos se renuevan constantemente. La convivencia con la naturaleza les otorga una juventud inagotable, que cuando es administrada con responsabilidad ecológica por nosotros, los senderistas, nos devuelven con manos generosas, la poderosa bioenergía que los envuelve.

De los "Apuntes del camino 11 de septiembre de 2015".


Sendero a la Cascada de los Berros, Las Compuertas. 
 (sobre imagen Google Earth)


PUNTO DE PARTIDA: RP82, km 29, Las Compuertas, Luján de Cuyo.


DESNIVEL: 573 m (salida: 1.203 msnm - cascada: 1.776 m).


DIFICULTAD: Media, sólo requiere estar en condiciones de caminar en montaña, el recorrido total.


DISTANCIA IDA Y VUELTA: 13,4 km. El sendero es siguiendo la quebrada.


Mediciones: Navegador Garmin Etrex Legend HCx.


 

Sin señal de telefonía móvil, dentro de la quebrada.



EQUIPO NECESARIO:
Perfil Altura/Distancia (Ida),
obtenido con Garmin Etrex Legend HCx.
Mochila pequeña, bastón de senderismo o del tipo peregrino, equipo de hidratación (hay agua al final del trayecto), comida de marcha (sanguches o frutas), zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda preferentemente sintética, cortaviento, protector solar, lentes con protección UV  y máquina fotográfica (obligado).


Como llegar al punto de inicio,
con Google Maps


LAS COMPUERTAS, LUJÁN DE CUYO, MENDOZA.


Por: Enrique Guerrero.

Estacionamos el auto "clásico" (Rambler Classic), sobre la Rp 82, que va a Cacheuta, frente a unas cabañas, e iniciamos la marcha entre charlas, anécdotas y risas.

Comienza el sendero, junto a la RP 82.
Tras pasar bajo el acueducto elevado, que alimenta a la Usina Hidroeléctrica Álvarez Condarco,  el cauce por el arroyo seco, se convertiría en nuestro sendero y punto de partida.

La mañana estaba espléndida, con un sol radiante y una brisa suave, que nos acompañaría durante toda la jornada.


Daniel y Terry, seguido por Juan Carlos y Rinti.
Como Juanca deseaba conocer esta maravillosa quebrada, combinamos el día anterior y salimos.

Los integrantes de la marcha éramos: Juan Carlos, Daniel, dos poderosos mastines llamados Rintin-tin y Terry, de la raza caniche mini toy, y yo.



A poco andar el asombro. Un águila mora de buen porte, a las que se le sumaron otras dos, transitaban las rutas invisibles que las manos de la brisa, construyeron en el aire.

Su estilizadas figuras contrastaban con la majestuosidad del cielo, que se prodigaba como un escenario único, para tan magnífica danza.



¡Ella sabe que nació para volar y es lo que mejor hace!…


Águila Mora, en Las Compuertas.

El primer kilómetro y medio de sendero, resulta bastante liviano y está bien delimitado.

Jarilla Larrea Nítida o "crespa".
Las flores que comienzan su primavera, salpican de colores las ramas leñosas de algunos arbustos.

Nuestra flor provincial, la jarilla, a quien la provincia le instituye el 10 de noviembre como su día, no podía estar ausente y fue la primera en darnos la bienvenida.



¿Sabías que los arrieros usan la jarilla para orientarse?

 

La especie de jarilla Larrea Cuneifolia, muy común en nuestra provincia, dispone el frente de sus hojas hacia el este y el envés, hacia el oeste.


Gracias a esa propiedad, ya tenemos dos puntos cardinales delimitados por la naturaleza; mirando sus hojitas de frente el norte está a nuestra derecha y el sur a la izquierda.

 

Con las hojas dispuestas en esa posición, la planta recibe el sol de la mañana y la tarde, evitando el del mediodía, que le ocasionaría una mayor evaporación de agua.



A la derecha, ladera del Co. Colorado.
Traspuesto el primer tramo, nos internamos por la quebrada.

El sendero se encajona y las chilcas, rosas mosquetas y otros arbustos, cierran el paso por momentos.




Gruta en la ladera este, del Co. Comición.
Desde el lecho seco del arroyo, observamos una pequeña gruta natural, sobre la ladera este del cerro Comición, pero preferimos dejar la exploración para otro momento.

Continuamos hasta que un pequeño hilo de agua, comenzó a insinuarse.

Senderismo
El manantial corre por la quebrada.
El agua de la Cascada de los Berros, comenzaba sus clamores bordeando la roca. 

La arena sedienta, en algún punto la convertía en arroyo subterráneo y se perdía...

El camino se seguía angostando y las altas paredes de roca, nos anunciaban que íbamos a salir pronto del cajón. 

Agua escarchada, escurriéndose de una pequeña represa.
Antes de subir las últimas rocas, vimos con sorpresa como el agua que brotaba del manantial, se deslizaba entre las piedras, congelándose a medida que caía.

Tal situación contrastaba enormemente con la mañana cálida, que nos deparaba el final del invierno.



Ya en la Quebrada de los Berros, encontramos reunidos a un grupo de jóvenes que nos invitaron a compartir su asado, el que lamentamos no aceptar, por cuánto aún nos faltaba un tramo por andar.

Si la naturaleza no puede ejercer el poder de convocar, ¿entonces, quién?

Así lo entendieron Agustín y sus amigos, que aprovechando el feriado estudiantil por el Día del Maestro, lo festejaron entre los cerros.

Compartieron momentos, paisajes, anécdotas, risas y unas ricas hamburguesas hechas a la parrilla. Seguramente, no va a ser la primera vez que nos encontremos...


Agus (izquierda) y sus amigos, descansan en la Quebrada de los Berros.

Senderismo
Berros silvestres, en el manantial.
No pude resistir la tentación de cosechar algunos berros silvestres, de los que le dan nombre al lugar y tras enjuagarlos en el agua cristalina, con gran placer los comí.

Estaban levemente picantes y transmitían el exquisito sabor, que atesoran los frutos que nos brinda el camino.


El resto de la caminata fue entretenida y con algunas sorpresas.


Senderismo
Durazneros en flor, en la ladera del Co. Comición.
Varios durazneros en flor, asomaron a lo largo del recorrido final.

Portaban con su presencia el toque primaveral, que con suma modestia engalanaba las laderas de los cerros.





Al llegar a tres quebradas y luego de andar unos metros por la de la derecha, nuestra salida se vio coronada, con la vista panorámica de la Cascada de los Berros.


Senderismo
Cascada de los Berros / Los Berros Waterfall.

Lat: S32 59.891

Long: W69 04.248

Altura: 1776 msnm


Las paredes rugosas de la roca, atestiguan con una visible cicatriz, la erosión que el agua con el paso de los años, le fue dejando. Aunque no trae gran cantidad de agua, debido a que el deshielo aún no ha dado comienzo, le otorga al paisaje un toque distintivo.

La llegada hasta el final del sendero, fue la excusa perfecta para descansar un poco, admirar el paisaje, hidratarnos, comer algunos sanguches y frutas, y charlar sobre este y otros caminos. 


De tanto en tanto, un sonido muy suave, captó nuestra atención. Se asemejaba al producido por pequeños trozos de vidrio, cuando golpean contra algo sólido.


Senderismo
El agua se congela a medida que cae.
Lo sorprendente fue descubrir, que la poca cantidad de agua que corría, a medida que se deslizaba por las paredes de piedra, se congelaba y caía en forma de pequeños cristales de hielo, que al golpear contra la superficie de la roca, producía ese sonido tan particular.
También nos sorprendió, ver cómo el agua desaparecía al pie de la cascada. Seguramente era la que brota casi dos kilómetros más abajo, en el manantial de la quebrada de los Berros, para luego correr unos cientos de metros más y desaparecer nueva...

Senderismo
¡El agua desaparece al pie de la Cascada!

Águila observando desde un peñasco.
El regreso fue rápido y entretenido, cruzamos una delegación de chicos, que incursionaban con sus maestras y avistamos algunas águilas volando.

Fuimos a conocer la pequeña gruta, donde se refugia una virgencita, dando por finalizadas las expectativas del día.

En resumen, una salida que no debe dejar de hacerse. No requiere equipo especial de montaña, ni una gran preparación física y aporta toda la energía que posee nuestro paisaje mendocino.

Como siempre, las bolsas, botellas, cáscaras y demás desperdicios, regresaron a casa en los mismos contenedores que las transportaron, nuestras mochilas y bolsillos.


Mantener los senderos limpios, es nuestra responsabilidad. 

¡No le quitemos  protagonismo al paisaje!



Para finalizar, sólo me resta despedirme con un abrazo cordial y el deseo de que la vida nos brinde siempre, buenos senderos para andar.







Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Cerro Comición.

 * Yuyos del camino: La jarilla.

Cascada del Ángel o de la Quebrada del 55.

* Cascada del Salto.



* Gruta en la Quebrada de Los Berros.



Cascada El Rincón - Parque Nacional El Leoncito (San Juan)


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas