FUERTE REAL SAN CARLOS
Maqueta del "Fortín Real San Carlos". |
El "Fortín" San Carlos
De tal decisión el 05 de febrero de 1770, nace el Fuerte Real San Carlos, bautizado así, en honor al soberano español Carlos III, localizado en la zona conocida como "La isla", entre los arroyos Yaucha[3] y Aguanda[4], a 100 km de la ciudad de Mendoza.
Estaba protegido por
murallas de tapial que formaban un cuadrado de 42 varas (35,11 m) de longitud
por cada lado, y 4 varas (3,34 m) de alto. En cada ángulo había un baluarte con
sus garitas. El foso tenía una extensión de 57 varas (47,65 m) de largo por 4 ¼
varas (3,76 m) de ancho. Dentro de los muros, había seis cuarteles por el lado
norte y cinco por el lado sur, todos ellos con techo de media agua y puerta de
cuero. En el costado oriental del fuerte estaba la habitación del Comandante y
una bóveda que sirve de Sala de Armas con puerta de cuero y candado con su
corredor que sirve a la dicha pieza y bóveda.
Francisco Esquivel Aldao,
“Descripción del Fuerte San Carlos, 10 de mayo de 1789”; Síntesis histórica del
Departamento Mendocino de San Carlos de Dionisio Chaca.
Capitanes de Amigos, en la Frontera Mendocina
PEHUENCHES Y HUILLICHES
"Sin embargo, las
divisiones entre pehuenches y huilliches no remiten en absoluto a distinciones
“étnicas” o “culturales”. La “pehuencheidad” se definía fundamentalmente en
función del contexto político, militar y económico de fines del siglo XVIII.
Los pehuenches, como grupo político y no como etnia, eran aliados de los
españoles. Recibían de estos últimos un apoyo logístico apreciable en sus
guerras por el control de las vías andinas de comunicación, de las minas de sal
y de lugares de pastoreo".
Raúl J. Mandrini
"Hacer historia indígena"
En un principio, los
pehuenches trataban a los españoles de "peñiso" (hermanos), pero con
el tiempo, y en la medida en que recibían protección militar y agasajos
abundantes de sus aliados, el comandante de frontera José Francisco de
Amigorena pasó a ser visto como:
"padre de toda la
Nación Pehuenche, según los favores repetidos que de su patrocinio le
resultan"
Oficio de Francisco Barros
a Amigorena, transcribiendo el discurso del cacique Currilipi, pehuenche del
Neuquén. Malargüe, 19.8.1790 (Archivo General Provincia de Mendoza 57/80).
El Gral. San Martín óleo de Fidel Roig Matons |
En ellas solicitaban protección y colaboración militar contra los ataques huilliches, alimentos, armas, bebidas, y la garantía que les ofrecía el Capitán de Amigos, considerado por ellos, como su fidedigno interlocutor ante la corona.
LA CONSULTA DE LA NOCHE DE 1789
Maqueta del "Fortín" San Carlos |
Relata Don Isidro Maza, en la historia de San Carlos, que los primeros días de noviembre de 1789, se llevó a cabo una consulta de importancia, tal como lo refleja esta carta que Amigorena le eleva a Sobremonte:
“formados en batalla dando
las mejores muestras de fidelidad, entrando los caciques en una de las noches
de las funciones en unos carros triunfales, acompañados de todas las indias e
indios con dos velas en las manos, demostrando así que venían en son de paz y
sin armas, seguidos de 50 milicianos haciendo de escolta y al tiempo de dar su
balada el cacique Pichintur me entregó en el tablado a nombre del cacique poeta
Currilipí, un pliego que contiene las décimas que acompaño a V.S….”
Carta del General
Amigorena elevada al gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, marqués
Rafael de Sobremonte, expresando satisfacción por esta nueva consulta, con los
indios del sur.
Décimas Pehuenches
dormir,
DOS CULTURAS, ENLAZADAS POR UN POEMA
Su total desaparición se produjo en la década de 1920, debido a la construcción de una comisaría, momento tras el cual, se dejan las ruinas de un baluarte y un cañón, como testimonio histórico de "El Fuerte San Carlos".
El Decreto N° 4.592/51
(07/03/1951), declara Lugar Histórico Nacional, al predio ocupado por el
Fuerte San Carlos, en el Departamento de San Carlos, Mendoza.
Cómo llegar a las ruinas del Fuerte con Google Maps |
[5] Reducción de indígenas: núcleo poblacional de indígenas llevado al catolicismo, en el territorio americano durante la conquista española.
* Bandera del pueblo tehuelche o aoniken.
* Whiphala, emblema de la etnia aymara.
Preservar el patrimonio
cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para
mantener vigente la historia de nuestros orígenes.