CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta RIM 11. Mostrar todas las entradas

EL FORTÍN PICHEUTA

Combate-de-Picheuta
"FORTÍN PICHEUTA"
Puesto Avanzado del Ejército de Los Andes


Latitud: S32 41.029
Longitud: W69 31.323
Altitud: 2030 m s.n.m.

Por: Enrique Guerrero.

Mientras íbamos por la RN 7, camino al solar histórico del fortín, pensaba que como desandábamos la historia, bien podía comenzar este relato diciendo:


- Aclaraba en el valle, cuando salimos por el Paso de Uspallata hacia el poniente y tras andar 4 leguas y media, llegamos al Picheuta...


Es que esta historia, que nace junto a un mástil pequeño, erigido sobre un pircado desprolijo, en un escenario donde el bermellón se instala con cierta insistencia en el paisaje, nos traslada a los comienzos de la Campaña Libertadora, del General José de San Martín.



EL SOLAR DEL "FORTÍN"


Llegamos hasta aquí, siguiendo un desvío de la RN7, que conduce al Puente de Picheuta, el que de acuerdo a crónicas de viajeros de esa época, 1817, aún no había sido construido.


Nos dio la bienvenida el sol luminoso y una brisa matinal, que desperezaba por momentos, el sueño oxidado de unos soldados de infantería, que avanzaban con sigilo.


Combtate-de-Picheuta
"La sorpresa de Picheuta"

Siluetas alegóricas, construidas en chapa y de tamaño natural, componen la escenografía perfecta, del momento histórico.


Tal iniciativa la llevaron adelante, los integrantes de "Las Águilas Libres Custom Club", al cumplirse el Bicentenario del Cruce de Los Andes (2017), significativo aporte, que puede apreciarse en varios hitos de la gesta Sanmartiniana.


Combtate-de-Picheuta
Llegando al "Fortín"


LA HISTORIA DEL FORTÍN


Luego de que el coronel José de San Martín, tomara posesión del cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, a instancias de un decreto del Director Supremo Gervasio Posadas, crea en El Plumerillo, el "Batallón 11 de Infantería de Línea", el 08 de noviembre de 1814, constituyéndose a partir de ese momento, en la columna vertebral del Ejército de Los Andes.


A la vez que ordena establecer un puesto de observación adelantado, que alerte sobre posibles avances sobre el territorio nacional, del ejército realista, asentado en Chile.


Combtate-de-Picheuta
Vista hacia el oeste, desde el Fortín Picheuta.

La elección del teniente coronel de infantería de línea, Juan Gregorio de Las Heras, recae sobre un punto estratégico de la Ruta de Uspallata.


Una elevación sobre la margen oeste del arroyo Picheuta, sirve de atalaya por el amplio dominio visual que ofrece, a la vez que posee agua, para la dotación y animales.


Desde ahí se domina el camino que viene de Chile (oeste), río Mendoza (sur), el arroyo Picheuta y el camino que viene de Uspallata (este), con un único punto ciego, la accidentada quebrada del Picheuta (norte).


Cuando el general San Martín preparaba la invasión a Chile construyó aquí dos fuertes rústicos que proveyó de algunos cañones; los restos todavía pueden verse. Aquí también el Gobierno de Mendoza estaciona una guardia para examinar los pasaportes de los viajeros. Esta guardia permanece, generalmente, durante ocho meses y está formada por dos individuos que están expuestos a toda clase de privaciones, sin casa o refugio de ninguna especie para protegerse de los cortantes vientos que corren en este valle.

 "TRAVELS in CHILE AND LA PLATA", John Myers (1826).




LOS SUCESOS QUE LPRECEDIERON


El 15 de enero de 1817, el general San Martín le comunica al coronel de Las Heras, que ha sido designado para abrir la campaña por el Paso de Uspallata, ordenándole bajo palabra de honor, que guarde secreto.

 

Mientras tanto en Chile, el capitán general Francisco Marcó del Pont, le ordena al sargento mayor Miguel Marqueli, que efectúe un reconocimiento de la Ruta de Uspallata, para lo que le asigna un Destacamento de 250 hombres.



¡LA SORPRESA DE PICHEUTA!


El Fortín Picheuta, dependía del Batallón 11 de Infantería de Línea, conocido por el apelativo de, "Leones invencibles de Las Heras", con asiento natural en la localidad de Uspallata.


Combtate-de-Picheuta
FORTÍN PICHEUTA
Puesto Avanzado del Ejército de los Andes

Para las tareas de vigilancia y alerta, se había asignado un Pelotón de la Infantería de Línea.

 

La dotación estaba compuesta por un cabo de apellido Contreras, cinco soldados y ocho milicianos.

 

Ellos eran los encargados de llevar adelante, la "Misión de Sacrificio".



 Rojo  Columna Realista -  Azul  Guardia Patriota del Fortín Picheuta
(Carta de EUDE - Editorial Universitaria del Ejército Argentino)

Durante la madrugada del 24 de enero de 1817, Marqueli que había partido desde "Tambillitos" con una sección integrada por tres oficiales, cincuenta hombres y dos baqueanos, hace un rodeo ingresando por la quebrada de Picheuta y ataca por la retaguardia al fortín.


Al ser sorprendida la dotación y comprobar la superioridad numérica del enemigo, el cabo Contreras les ordena a algunos de sus hombres que se replieguen a Uspallata, para informarle al coronel Las Heras lo que está aconteciendo, mientras encara la defensa del puesto.

 

Luego de un breve combate, son tomados prisioneros, el cabo, dos soldados y cinco milicianos.


Combtate-de-Picheuta
Ruta Sanmartiniana, Arroyo de Picheuta
Enterado de la situación, Gregorio de Las Heras envía un Destacamento al mando del sargento mayor Enrique Martínez, compuesta por ochenta y tres hombres de la Compañía de Granaderos del Batallón 11, al mando de Francisco Aldao y treinta Granaderos a Caballo.

 

Los realistas se repliegan en Punta de Vacas, donde son alcanzados por Martínez.


Tras la batalla, la Compañía de Infantería de Línea, provoca el desbande y fuga de los realistas, obteniendo su primera victoria, en el Combate de Potrerillos, el 25 de enero de 1817.


Este y otros hechos menores, le sirvieron a San Martín, para comprobar la alta motivación y el espíritu de sacrificio, que se estaba gestando en sus tropas.


El Batallón 11 de Infantería de Línea, columna vertebral del Ejército de Los Andes, es el batallón más antiguo de Mendoza y la única unidad de Montaña del país, que combatió en la cordillera de Los Andes y en los países de Chile y Perú.




Combtate-de-Picheuta
Placa de la UNCuyo, sobre la margen este, del A° Picheuta.

Cuatro días después, el 29 de enero, el batallón comandado por el coronel Las Heras, acampa junto al arroyo Picheuta, ahora como 1ra División de Vanguardia del Ejército de Los Andes, continuado la marcha a Chile, el 30 de enero de 1817 a las 07,45 horas.





Tras la Campaña Libertadora de los Andes y a su regreso a la patria, el batallón presta servicio en varios destinos del país, hasta que en 1964, luego de estar asentado por más de 50 años en Rosario, regresa al terruño que lo vio nacer.


Batalla de Cucha Cucha
Escudo de Honor
Actualmente tiene su asiento en Tupungato, bajo la denominación de Regimiento de Infantería de Montaña 11 (RIM 11).

 

Lo identifica el escudo de Honor de Cucha Cucha, Chile (23 de febrero de 1814), batalla en la que combatió, siendo el primer destacamento de Auxiliares Argentinos, que bajo las órdenes del Coronel Balcarce y el Sargento Mayor Gregorio de Las Heras, se desempeñó fuera de los límites del territorio nacional.





Con tantos años de vida, no resulta extraño, por ejemplo, que haya tenido la primera banda musical militar, el día de su creación (01/08/1816), donada por un distinguido vecino de Mendoza, Don Rafael Vargas, hermano de Pedro Vargas, el gran espía de San Martín


Estaba integrada inicialmente por dieciséis músicos, esclavos libertos negros. La "Banda Militar Talcahuano"[1], tuvo el alto honor de participar en la Campaña Libertadora a Chile y Perú.


O que se afirme que entre sus filas estuvo el gaucho rebelde, que inspiró a José Hernández en su Martín Fierro (1872), claro que esas, esas son otras historias.


Dos fechas sanmartinianas para conmemorar este mes.


- 01 de agosto: creación del Ejército de los Andes (1816).


- 17 de agosto: paso a la inmortalidad del General, Don José Francisco de San Martín (1850).





Como siempre, me despido con un abrazo grande, deseando que la vida nos brinde, buenos senderos en el andar.









  



[1] Talcahuano: (tralkawenu, mapundungún), cielo tronador.


Otros temas que te pueden interesar



LA MULA

mula-GAM-8
Hermoso ejemplar de mula con carga de artillería, 
perteneciente Grupo de Artillería de Montaña 8, del Ejército Argentino

LA MULA

    Por Enrique Guerrero

Aunque es más arisca, lenta, rústica y tozuda que el caballo, por su docilidad, fuerza, resistencia, menor propensión a las enfermedades y a los requerimientos alimenticios, fue empleada rápidamente en el trabajo pesado.


Incursionó con éxito en una gran variedad de actividades, tales como cabalgadura (sillera), transporte de carga, minería, arado de la tierra (de tiro) y por su fácil adaptación a los trabajos repetitivos y rutinarios, para jalar malacates, mover norias y molinos, etc.


Sobre su incursión en Mendoza, hablan muchos relatos de viajeros, que recurrían cotidianamente a su fuerza y nobleza, para aventurarse en el cruce desafiante de la cordillera.


..."Da paso a la cordillera por varias partes; pero el más frecuentado es el que llaman de Santa Rosa, por donde el camino que llaman de la ciudad de Santiago a la de Mendoza es de esta suerte"...


... "El camino va siempre subiendo por sendero tan angosto que no cabe sino una caballería con su jinete, o una mula con su carga: acrecentándose el peligro de la elevación y angostura con el tajo, en partes del todo perpendicular, y en partes poco menos del borde de la senda que mira al río, en el cual ha de caer inevitablemente el que discrepare para perecer sin remedio; y así este camino no es capaz de trajinarse sino en mulas bien herradas: los caballos porque no clavan tan bien la uña, no son de provecho para estos malos pasos"...


Jesuita MIGUEL DE OLIVARES (1672-1713)


Este sencillo relato del siglo XVIII, redactado por el presbítero Olivares, deja traslucir la predilección existente por la mula, cuando se debía transitar los caminos de cornisa.


"Conducción del Gral San Martín por los  60 granaderos,
 hacia los baños de Cauquenes" (Fidel Roig Matóns) 
Por lo que no es de extrañar, que el Gral. San Martín las incorporara en el Ejército de los Andes, como cabalgadura o transporte de carga en montaña, dejando el caballo, para combatir en el llano.

 

Su origen se remonta a los albores de la civilización.

"Cuando la mula recula, señal que quiere cocear" (Martín Fierro)



La mula es un híbrido, que resulta de la cruza de un asno (equus asinus) y un caballo (equus caballus). Las crías nacidas a partir de esta cruza (burro y yegua), pueden ser indistintamente macho o hembra, pero por el número impar de sus cromosomas (63), heredados de sus padres (62 del burro y 64 del caballo), son prácticamente infértiles.

 

En el siguiente párrafo, extraído de los viajes de Caldcleugh a principios del siglo XIX, se pueden apreciar las duras condiciones de trabajo, a las que se las sometía durante el cruce de Los Andes.


Estando en la Casucha del Rey (Juncal, Chile):


 ..."Encendimos el carbón dentro de la casucha y nos acomodamos alrededor del fuego. Apenas hecho esto llegó un hombre de Mendoza con unas cuantas mulas. Había entrado imprudentemente en la cordillera con animales durante este período del año y una tormenta de nieve le tuvo encerrado por cinco días cerca de la cumbre. Durante la noche las tres mulas hambrientas comieron algunas de las estacas de que nos servíamos para caminar, dejándolas tan cortas que resultaron inservibles. Eran estacas de madera verde pero muy dura. Los pobres animales no comían desde cinco días atrás. Esta casucha se encontraba a 10.501 pies ingleses sobre el nivel del mar según las medidas barométricas"...

 

"Travels in South America during the years 1819-20-21", de Alexander Caldcleugh.


Como se aprecia, en comparación con el caballo, posee una gran resistencia a la falta de agua y alimentación, pudiendo adaptar su dieta, al consumo de paja brava o madera, de ser necesario.

 

Sus pezuñas son más pequeñas y duras que las del caballo, lo que sumado al instinto natural para detectar el peligro en los senderos de cornisa, la hacen ideal para transitar este tipo de caminos.

“Terco como una mula” (anónimo)



Cura-Brochero
San José Gabriel Brochero (1840-1912),
en su mula "Malacara"

Durante el periodo feudal europeo, se restringió el uso del caballo a las cuestiones militares, por lo que se prohibía el empleo de las yeguas en la reproducción de mulares y por lo tanto, el empleo de la mula en tareas rurales.

 

Es durante el siglo XVI (1505), que se autoriza en España, a los clérigos y mujeres como excepción, a que las cabalguen.

 

Quizás sea por ese motivo, que en muchos relatos históricos, aparece asociada a la figura de un cura misionero.



En nuestro país, resulta icónica la imagen del "cura Brochero" y su mula "Malacara", con la que recorrió los extensos valles y sierras del Curato de San Alberto, hoy Valle Traslasierra, en la provincia de Córdoba, desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.

“Cuando la mula está cargada de oros, todos los palacios se abren” (anónimo)



La  mula y evino

 "Mulas cargueras"
 Emeric Essex Vidal - (aguatinta estampada en colores - 1817)

Emerix E. Vidal, pintó una colección de paisajes y costumbres, que refleja en su libro, "Pintorescas ilustraciones de Buenos Aires y Montevideo" (1820). Respecto a su aguatinta titulada "Convoy de Mulas con vino" que provienen de Mendoza, dice entre otras cosas:


"Mendoza es la capital de la provincia de Cuyo, o Chiquito(sic), situada al pie de las Cordilleras, cerca del paso principal que conduce a Chile por las montañas. Desde este lugar grandes convoyes de doscientos a trescientas mulas bajan a Buenos Aires, a doscientas leguas de distancia, trayendo vino, algunos de los cuales no son diferentes al dulce de Málaga, pero, como podría esperarse por la cantidad transportada, muy apreciado"... ... "Cada mula lleva dos barriles de diez galones (40 litros c/u), colgando sobre un gran paquete de paja (totora). Los barriles están atados con aros de madera, y asegurados con cuero"...


 ... "Las mulas viajan en grupos de dos, tres y cuatro, con la nariz atada a la cola de un líder, que lleva una campana. A estos grandes convoyes rara vez lo asisten más de tres o cuatro hombres"...


..."Es una práctica común atar las cabezas de tales mulas como si fueran tímidas con un viejo poncho, en especial, cuando son llevadas a la ciudad para descargarlas"....

Emerix Essex Vidal.


En las pocas líneas, extraídas del relato de Vidal, se pueden apreciar algunas de las particularidades de estas arrias.


La tropa estaba integrada por un importante número de animales (200 o 300), que transportaban dos barriles con casi 40 litros de vino cada uno, carga que entre barril, vino y guarniciones de cuero, superaban los 100 kg.


Que a las más ariscas o salvajes, conocidas como "chúcaras", se le cubría la cabeza con un poncho o un trapo, para que no se espanten con el ajetreo de la ciudad, costumbre que aún hoy, es llevada a la práctica por algunos arrieros, cuando las conducen al Parque Provincial Aconcagua.


Al ser conducidas por unos pocos arrieros, para evitar que se dispersaran, formaban recuas (pequeños grupos), que marchaban unidas unas a otras por la cola, siguiendo el sonido del cencerro de la mula madrina, que era tirada del cabestro y marcaba el ritmo.

"Bueno, bueno le dijo la mula al freno; mientras más grande, más bueno" (anónimo)


Sobre la importancia de la "madrina" en la tropa, dirá Charles Darwin, tras ingresar a nuestro territorio por el Paso Portillo de Piuquenes (Tunuyán), el 18 de marzo de 1835:


18 de marzo de 1835: ... "Mis compañeros eran Mariano González, que en otro tiempo me había servido de guía en Chile y un arriero con sus diez mulas y una "madrina". La madrina es un personaje importantísimo. Con ese nombre se designa una yegua vieja de genio reposado, que lleva colgada al cuello una campanilla a la que siguen con filial adhesión las mulas todas adondequiera que se encamine. La afección de estos animales por sus madrinas evita una infinidad de contratiempos. Cuando se dejan sueltas en terrenos de pastos grandes partidas de ganado mular durante la noche, los muleteros, a la mañana siguiente, no tienen más que llevar las madrinas, poniéndolas algo separadas, y hacer sonar sus campanillas, y aunque haya 200 o 300 mulas, cada una reconoce inmediatamente la campanilla de su madrina y viene a buscarla"...


"Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo", de Charles Darwin.


“Lo quiere como mula a la carreta” (anónimo)



Plaza de Mulas


Campamento Base Del Co. Aconcagua


Plaza de Mulas, Campamento Base del cerro Aconcagua.
Latitud: 32°38'57.05"S
Longitud: 70° 3'27.59"W
Altitud: 4.360 msnm

Saliendo de Horcones y siguiendo la Ruta Normal de Ascenso al Cerro Aconcagua, encontramos una ciudad encantada de lonas multicolores, en la que convergen los idiomas del mundo.


Año tras año, aparece y desaparece en determinadas épocas, alterando sus formas, colores y trazado, pero como cosa curiosa, siempre se instala en el mismo lugar.


Hace las veces de centro de aclimatación y cuenta con Servicios Médicos, Guardaparques, Patrulla Policial de Rescate y Auxilio de Montaña, agua, operadores logísticos, alojamiento y algunas más.


Se accede a ella por un sendero muy marcado, por el tránsito de deportistas y mulares. Este campamento base, situado a 36 km de Puente del Inca y a 4.360 msnm, le rinde con su nombre, homenaje a una visitante asidua, que con sus "tranquitos" cortos y oportuna terquedad, traslada hasta allí la logística necesaria, para que los andinistas alcancen la tan ansiada cumbre: El Campamento Base Plaza de Mulas.


Descendiendo de Plaza de Mulas, a 100 m sobre el Río Horcones:


..."Una de las bolsas se había desatado y colgaba casi hasta el suelo tocando así la pata del animal a cada paso. Esto lo asustó y lo hizo saltar y correr por la angosta senda. Naturalmente, la carga se aflojaba cada vez más, lo que a la mula molestaba en forma creciente. En una de ésas la mula se enredó en la cuerda de la carga, perdió el equilibrio y cayó. Al caer, una de las bolsas la tiró hacia abajo, y el pobre animal se puso a rodar cuesta abajo, dando diez o doce vueltas alrededor de su eje entre las piedras, deshaciéndose de su carga poco a poco. Toda la caravana se paró estupefacta. Estábamos seguros de que ni un solo hueso iba a quedar entero en el cuerpo del animal. Es imaginable entonces nuestra sorpresa cuando lo vimos, al llegar al fondo del valle, levantarse sano y salvo y echar a correr por la costa del río"... 


"Tempestad sobre el Aconcagua", de Tibor Sekelj.


“Una vez sobre la mula, no le pierdas las orejas” (anónimo)




Las Mulas del Aconcagua


Muchas de las malas condiciones de vida, a las que fueron sometidos estos animales en el pasado, se han corregido. En la actualidad su uso dentro del Parque Provincial Aconcagua, está controlado, regulado y certificado por una autoridad sanitaria de la Fundación Cullunche y la WSPA (Sociedad Mundial de Protección Animal), bajo la supervisión directa de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.


El Programa Control de Bienestar Animal de Mulas Cargueras del Parque Aconcagua, cuenta con un manual de procedimientos para la admisión e ingreso de un mular, que se divide en pasos, con varios ítems cada uno y es único en el mundo.


Comienza con la identificación del animal con un microchip y le suceden, la Libreta Sanitaria Equina, Fotocopia de la Libreta Sanitaria, Inspección General de cada animal, Ingreso al Parque, Controles Periódicos, Correajes y Albardas, Infracciones y Certificaciones otorgadas por la Fundación Cullunche y la WSPA (Sociedad Mundial de Protección Animal).


En el caso de producirse infracciones durante los controles de ingreso al parque y/o en las inspecciones periódicas, se labran las actas de constatación correspondientes, derivándose al ente de aplicación, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, quien aplica las penalizaciones que puedan corresponderles a las faltas cometidas. 




 SAN MARTÍN 


 RETORNA  A LA PATRIA


Monumento RETORNO A LA PATRIA, El Manzano Histórico, Tunuyán

El monumento "Retorno a la Patria", muestra al general José de San Martín montando una mula y vestido de baqueano, y es para mí esa imagen , la que sintetiza el momento final de la gesta patriótica, donde el gran capitán marcha junto a la compañera de batallas, que con su fuerza y nobleza, las hizo posibles en gran parte.

“Si no puedo reunir las mulas que necesito, me voy a pie”

(Del Gral. José de San Martín a Tomás Guido, el 15 de diciembre 1816)




Sección "HARAS GENERAL LAS HERAS"

Centro de Cría, Recría y Amansamiento de Mulas

- Ejército Argentino -


Fue creada el 15 de febrero de 1930, constituyéndose en el centro más importante para la cría de mulares, con los que el Ejército Argentino, abastece a sus brigadas de montaña.


Forma parte del Establecimiento Campo Los Andes, que se encuentra en San Carlos y Tunuyán, provincia de Mendoza.



Es innegable, la notable influencia que tuvo la mula en nuestro agro, economía y cuestiones militares.


En la actualidad muchos ejércitos del mundo, incluyendo el nuestro, la destinan a las tropas de montaña y además en nuestra provincia, a actividades recreativas y deportivas tales como el Cruce de los Andes por el Paso Piuquenes, cabalgata al Valle de las lágrimas (avión de los uruguayos), logística al cerro Aconcagua, etc.


Y en algunas fincas y campos que no poseen tractor, para el tiro del arado.



“Le metieron la mula” (anónimo)



“METER LA MULA" (hacer trampa)

 

Viene de los tiempos, en que se transportaba la uva en carros. Para obtener el peso de la carga, se pesaba primero en la báscula de la bodega, el carro cargado y después vacío, de la diferencia de los dos pesajes, se obtenía el peso neto.


Pero algunos “mañosos”, en el primer pesaje, solían dejar que la mula que tiraba el carro, pisara un poco la balanza para agregar algunos kilos o mejor dicho, “le metían la mula”.

“A mula vieja, alíviale la reja” (anónimo)



Recuerdo haber escuchado en una charla de fogón, en el Valle de Las Leñas, a un puestero que comentaba sonriente:


- "las mulas cuando se desbarrancan, se hacen un "ovillito" y van rodando cuesta abajo y salen "sanitas", casi siempre"...

 

Con esta última anécdota, me despido con un gran abrazo y el deseo de que pronto, podamos retornar a las senditas de montaña.








Otros temas que quizás te puedan interesar.


* Jarilla: la flor provincial de Mendoza.
Copyright © 2015 Huellas Cuyanas