CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas

TIÓFILO LUCERO - Leyendas mendocinas.

Callejón de ingreso a Asunción (RN142)


Por: Enrique Guerrero.

EL CEMENTERIO DE ASUNCIÓN


El olor a tierra mojada ganaba las raleadas calles del pueblo, mientras un obstinado camión municipal, se deshacía en vanos intentos, de encharcar la sed creciente del secano.

Capilla Nueva (Asunción, Lavalle).
Es que el pequeño poblado, que atesoraba una larga historia de devoción y fe, se vestía de gala para oficiar de anfitrión.

Había llegado el 15 de agosto y como sucedía desde hacía algo más de dos siglos, celebraba el día de su santa patrona, la Virgen del Tránsito.

Tras visitar la Capilla histórica de La Asunción, me sorprendió no encontrar junto a ella un "campo santo" o el cementerio local, tal como había observado en otras que databan del siglo XIX, claro que luego de conocer la historia itinerante del templo, no fue difícil suponer porqué.

Como no me iba a ir de la Asunción sin antes visitarlo, comencé la búsqueda, preguntándole a los vecinos que tenía más próximos.

La Sra. Ramona en la puerta del Museo.
Siguiendo las indicaciones que gentilmente me proporcionó Ramona, la señora encargada del Museo y la Capilla, me encaminé hacia allá.

Algunos perros flacos me ladraban, mientras atravesaba los arbustos, que bordeaban el solitario y polvoriento callejón.

A lo lejos, se escuchaba la música que engalanaba los festejos del pueblo, y la siesta lejos de ser aburrida, comenzaba a salpicarse de personas que llegaban de lugares distantes e iban a cumplir promesas o a conocer la capilla.

Tras recorrer unos cientos de metros, para mi sorpresa, encontré el cartel del cementerio, pero escrito en plural...



leyendas-mendocinas
Cementerios de Asunción - LAVALLE.


LOS CEMENTERIOS DE ASUNCIÓN


leyendas-mendocinas
Asunción, la Capilla y los dos Cementerios.
Separados 160mts entre sí.
 
(imagen Google Earth)
Cementerio Viejo o Histórico  ( pin blanco): 32°34'10.37"S  68°16'13.92"O
Cementerio Nuevo o de Extranjeros (pin cian): 32°34'15.79"S  68°16'11.32"O

POBLACIÓN DE ASUNCIÓN: 746 habitantes (Censo de 2001 (1) Se incluye a la población censada en la calle e Instituciones Colectivas.

Fuente: D.E.I.E. Sistema Estadístico Municipal).

El Censo del 2001, está aquí.


EL hecho es que, pese a ser un poblado pequeño, Asunción posee dos cementerios, uno viejo o histórico y el nuevo.

leyendas-mendocinas
Cementerio Histórico de Asunción
El Cementerio Viejo, data de la fundación del pueblo y es el más grande.

En él descansan los restos de caciques y descendientes huarpes, junto a pobladores rurales.

Se distingue por la humildad de sus tumbas y las cruces de madera, que el paso del tiempo va degradando.

Otro detalle que se suma, son las cruces pequeñas, que señalan el lugar donde descansan los restos mortales, de los niños que se fueron...

leyendas-mendocinas
Cementerio Nuevo (Asunción).
Por su parte, el Nuevo, de los extranjeros o personas de otros lugares, como lo llaman, es más pequeño y denota una construcción distinta.

Algunos dicen que lo construyeron, porque el Cementerio Viejo quedó chico, otros, porque dos familias, los Fernández y los González se enemistaron...

Aunque hay quienes afirman, que fue por esas raras diferencias que distancian a las personas y están más ligadas a lo económico, que a lo espiritual.

Por el motivo que haya sido, los separan unos cientos de metros y entre ellos, sólo media la soledad del monte.





Don Tiofilo Lucero

Leyenda mendocina

                                                  Adaptación: Enrique Guerrero.

Tiofilo, tal como reza la plaquita que amorosamente pusieron su nieta Viviana, nieto político Julio y bisnieto Matías; señala una tumba que sin lugar a dudas, sobresale de otras, del Cementerio Viejo.

Leyendas-Mendocinas
Lápida en la tumba de Tiofilo Lucero

Hay muchas historias sobre Don Tiofilo y pese a los variados matices de los relatos, casi todos coinciden en que era arriero, servicial y hasta con ciertas habilidades para curar dolores de muela a los cristianos, o animales enmancados[1] y por sobre todo, ¡con fama de buen catador!

La ausencia de un médico y un veterinario, fueron la excusa perfecta en el pueblo, para que cada vez que a alguien le dolía la barriga, se "ojeaba" o se le envichaba[2] algún animal, acudiera por su auxilio.

A la vieja usanza del campo, después cada uno agradecía el favor recibido con lo que tenía: un vinito, un cigarro, algún animal o lo que fuera; claro que pícaramente, él prefería los dos primero y en ese orden.

Un día, allá por el 22 de junio de 1986, partió de este mundo sin saber que no se fue, con el mismo anonimato con el que llegó.

leyendas-mendocinas
Tumba de TIÓFILO LUCERO,  (Cementerio de Asunción).
Ya que a pesar de ello, la gente nunca dejó de recurrir al auxilio de Don Tiofilo, cuando lo necesitaba.

Y así cada vez que alguien se enfermaba, perdía un animal, tenía problemas personales, con la casa o el campo; se arrimaba a la tumba, rezaba unas oraciones y le pedía ayuda al difunto.

Claro está, que cuando el favor era recibido, regresaba con una botella de vino o un cigarro, para dar las gracias.

leyendas-mendocinas
Ofrendas en la tumba de Tiofilo Lucero.
Y así, en la medida que los problemas se iban solucionando y con los años, el fervor popular dotó a la tumba de un techo y una loza, que exhibe la imagen de un chivo al asador y un arriero.

Alrededor de ella comenzaron a juntarse vasos, rosarios, flores artificiales, cigarros, botellas y damajuanas de vino, licores, una boleadora, herraduras, fotos y muchas otras ofrendas de gratitud.

Es muy visitada por lugareños y personas de zonas más alejadas, que acuden a él, para solicitar el tan ansiado milagro.

Por tradición, cada curioso que se arrima, toma alguna de las tantas botellas o damajuanas que van quedando y riega la tumba, llena un vaso o tira un chorrito de vino en la tierra de la fosa, por uno de los agujeros practicados en la loza.

Sin saberlo Don Tiofilo, logró el ansiado sueño del poeta cuando canta:

"Quiero morirme cantando

bajo tu parra madura

y que me entierren al alba

regao de vino mi tumba

regao de vino mi tumba".


de la cueca "Volver en vino"
                      de: Horacio Guaraní.







[1] enmancar: expresión que se utiliza en el campo, para señalar que un animal tiene heridas en las manos u otros miembros, imposibilitándole el libre uso de ambas o de una de ellas.
[2] envichar: expresión que se utiliza en el campo, para referirse a animales con heridas infectadas con larvas o gusanos.




Otros temas que quizás te puedan interesar:




El algarrobo de la justicia y los suplicios (Lavalle).



* El gaucho Cubillos.



Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de nuestros orígenes.



Laguna de LA NIÑA ENCANTADA - Leyendas Mendocinas.

MALARGÜE
Laguna de la NIÑA ENCANTADA - The Girl Enchanteed Lagoon's
MALARGÜE - MENDOZA - ARGENTINA

Por: Enrique Guerrero.

Malargüe o Malal Hue, es una palabra compuesta que deriva del vocablo pehuenche y significa "zona de corrales” (malal = corral, fortaleza, refugio y hue = lugar donde hay).


Cartel de bienvenida

Esta leyenda nació en una zona cercana a Los Molles y desde hace años, recorre todos los rincones de nuestro suelo.


Al igual que en Romeo y Julieta, la tragedia le arrebata la vida, a las manos esperanzadas del amor.


"Elcha" del mapudungún, significa joven o niña y no espejo, como sugieren muchos relatos.

"Francisco Parra, antiguo puestero y poblador del lugar, y que actuara en la segunda expedición al desierto, solía contar que los indios pehuenches a dicha laguna la llamaban Huecub-Lauquén, cuyo significado es, laguna donde se canta" 

Juan Isidro Maza, Toponimia y tradiciones.



Localización de la LAGUNA DE LA NIÑA ENCANTADA
 (Google Earth)

Lat: 35° 9'35.68"S
Long:  69°52'12.02"O

De las historias que con los años se fueron popularizando, elegí la siguiente para narrarles.



                                                                                            Adaptación: Enrique Guerrero.


Elcha, tal era el nombre de una bella princesa originaria de las tierras del sur, trajo con su nacimiento, un largo periodo de felicidad y prosperidad a su tribu.


Su padre el cacique, aunque largamente había deseado la llegada de un hijo varón, recibió con alegría y esperanza, el regalo que le enviaban los dioses protectores.


Ingreso al "Puente de Elcha".

De niña jugaba con uno de los tantos jóvenes del lugar y a medida que el tiempo fue transcurriendo, un bello sentimiento comenzó a despertarse, sin que ellos lo advirtieran.


De a poco los juegos bruscos, se transformaron en miradas cómplices y los empujones, en caricias inadvertidas al pasar.


Y así fue que, con los años, ella adquirió la belleza propia de las mujeres de su tribu, hasta convertirse en la princesa más bella, que hayan conocido las tolderías del sur mendocino.


Mientras tanto él, cumpliendo con su destino de cazador y recolector, desarrolló una destreza tal con las boleadoras y la lanza, que lo destacaron del resto de los jóvenes, despertando la admiración y el respeto de los ancianos que lo veían crecer.




La toldería vecina tenía un largo historial de violencia y aunque nadie sabía por qué, estaba enemistada con la de Elcha. Vanos fueron los intentos de su padre, por estrechar vínculos de amistad.


Un día la curandera, envidiosa de la felicidad de los jóvenes y viendo la preocupación del cacique, le aconsejó malamente que la ofreciera en matrimonio, al hijo del cacique enemigo y de ese modo, sellaran la paz entre ambos pueblos.


Laguna de la Niña Encantada, en invierno.

Y así fue que, en una charla mantenida por los jefes, la princesa fue prometida en matrimonio, para la siguiente luna nueva.


Anochecía en la toldería, cuando la joven se enteró del acuerdo celebrado por su padre y presa de la angustia, corrió a contárselo a su amado.

Los jóvenes, viendo que todo intento por cambiar el trato sería en vano, se miraron a los ojos un instante y tomados de la mano, dejaron el pueblo.


La noche se fue cerrando y una gran tormenta se descargó sobre el lugar. La curandera que los había visto partir dio la alarma, por lo que al enterarse el cacique, abandonó de inmediato el festejo por la unión de las tribus y se entregó a la búsqueda.




Cada tanto los jóvenes se detenían para recuperar el aliento y ver si eran seguidos, hasta que finalmente la fuga concluyó, cuando la oscuridad traicioneramente, los condujo al borde de un barranco.


Intentaron volver sobre sus pasos, pero era demasiado tarde. El contraluz de un relámpago, recortó por un momento las siluetas de sus captores, que estaban prontos a darles alcance.


Un rayo convirtió a la curandera en piedra...

Por lo que no queriendo aceptar el destino que les habían deparado, se abrazaron fuertemente y saltaron al vacío, desapareciendo bajo las gélidas aguas de la laguna.


La bruja que observaba furiosa desde lo alto del cerro, fue alcanzada por un poderoso rayo, que la convirtió en roca...

Cuando la gente llegó al lugar, los jóvenes habían desaparecido bajo las aguas y a partir de aquel día, sólo quedó el recuerdo, de una bella historia de amor.


Laguna de la Niña Encantada

Cuentan que desde entonces, en las noches de luna llena, se refleja sobre la superficie cristalina del agua, la imagen de la joven princesa.




Deseo que hayan disfrutado el relato y como siempre, me despido con un abrazo fraterno y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.







Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Leyenda del ñandú.



Preservar el patrimonio cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para mantener vigente la historia de nuestros orígenes.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas