CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA

HUMEDAL ARROYO CLARO

"IXTLÁN" Eco-Hostal
(vivienda ecológica)


TIPO DE SENDERISMO: Eco senderismo.


SENDERO MIXTO:  rural, histórico y de humedal.


RECORRIDO: Los Barriales (Junín), San Roque (Maipú) y Palmira (San Martín).


DIFICULTAD: Moderada.


RECORRIDO TOTAL: 8,9 km (4,9, de senderismo rural, 840 m, histórico y 3,2 km, de humedal).


El recorrido es lineal, con distintos puntos de partida y llegada.


 

Hay señal de telefonía celular en todo el recorrido.




EQUIPO NECESARIO:

Mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el sendero), comida de marcha (sanguches o frutas), zapatillas de senderismo, ropa cómoda, gorro, protector solar, repelente de insectos, lentes ahumados con protección UV y máquina fotográfica (obligado).


por: Enrique Guerrero

La RP 60, despertó el domingo con la concurrencia de ciclistas, automovilistas, agricultores y peatones, entre los que se encontraban nuestros amigos, Amalia y Jorge, con un reducido grupo de senderistas, dispuestos a disfrutar de una jornada, por el humedal Arroyo Claro.


El Humedal Arroyo Claro, está ubicado en el distrito Los Barriales (Junín). Limita al noroeste, con el distrito de Palmira (San Martín) y al oeste, con el distrito de San Roque y Barrancas (Maipú).


Nos agrupamos en calle La Rivera, de Los Barriales, donde un cartel circular con la inscripción IXTLÁN, Eco-Hostal, nos daba la bienvenida al lugar. El nombre me trajo reminiscencias del "flaco" Spinetta y su no tan popular canción de los 80s.

 
Juan Pablo Herrera y Marianela Porro.

Allí nos aguardaban, "Juanpi" y Marianela, con una carretilla cargada de árboles, tutores, una pala y agua.

 

La idea era dar comienzo a la actividad, luego de plantar árboles nativos, tales como aguaribayes, algarrobos y chañares entre otros.

Los mismos, son cultivados en el Vivero Flora Nativa - Humedal Arroyo Claro, que funciona en el lugar, dentro de un ambicioso proyecto de forestación.


Participan de él, quienes deseen sumarse, para lo que se realiza un taller de: propagación de plantas nativas e identificación de las semillas, que finaliza con una siembra colectiva.


Los árboles nacidos dentro del proyecto, se plantarán en el Arroyo Claro, durante agosto 2021.  




¡Un humedal seco!


La salida de senderismo, se desarrollaría sobre un humedal seco, definición por demás confusa, que encuentra una explicación posible, si se considera que intervino la mano del hombre.


El arroyo, históricamente se alimentaba con las aguas del río Tunuyán, además de actuar como un colector pluvial, durante el periodo de lluvias estivales. Tal situación, le dio nacimiento a un bello humedal, en su desembocadura.


Con la construcción del Dique El Carrizal, a finales de 1960 y principios del 70, el agua del Tunuyán se destinó al riego canalizado y a la generación de electricidad, cortándose el aporte que históricamente le hacía al arroyo, no obstante, la función que cumplía como colector pluvial, siguió sosteniendo la vida de este importante ecosistema.


Comentan que, producto de las intensas precipitaciones ocurridas entre el 2013/14, las crecidas perjudicaron a los agricultores establecidos a sus veras, motivo por el cual se profundizó el lecho del arroyo, para impedir la inundación de la zona, forzando el desagüe al viejo cauce del río Mendoza,  actuando como un drenaje, que incidió directamente sobre el humedal, deparándole a partir de entonces, el extraño destino que tienen los "humedales secos"...


Basura recientemente arrojada, junto a la RP 60.

Disminución de la fauna y flora propia de este tipo de ecosistemas, con el consiguiente aumento de la contaminación, ocasionada por el hombre.


Se puede observar en distintos puntos, como la basura arrojada por personas desaprensivas, contamina el suelo y provoca la polución del aire, por la combustión.


Además del daño al medioambiente, que produce la desaparición del humedal y la consiguiente pérdida de una importante reserva natural de agua, se le agregan la proliferación de roedores, mascotas abandonadas y otros depredadores, que destruyen los pocos nidos de las aves acuáticas del lugar.


Cuando los humedales se encuentran situados sobre sedimentos o rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos (depósitos subterráneos de agua).







HumedaArroyo Claro
 

(Los Barriales - Junín)



Los humedales se forman con la acumulación del agua, en áreas de poco drenaje. Este particularmente, tuvo su nacimiento en la desembocadura del arroyo Claro, del cual toma su nombre.


Arroyo Claro
(visto desde el puente, de la RP 60)

La subcuenca hidrográfica arroyo Claro, pertenece a la cuenca del río Tunuyán inferior, del que históricamente se alimentaba, dándole sentido a la definición de arroyo: corriente de agua que fluye con continuidad y que a diferencia de un río, tiene mucho menos caudal.


Con la construcción del dique El Carrizal y la interrupción del curso del río, se convirtió en un colector pluvial, alimentándose sólo con el agua de las lluvias, hasta qué...


Grupo participante del evento Arroyo Claro

Luego del compromiso de todos los presentes, de sumarnos a la protección del humedal, entre los que se encontraban el Intendente de Junín, Sr. Héctor Ruiz y autoridades de Maipú, comenzamos la labor de forestación.


Anto y su compañera, plantando un aguaribay.

Interpretando esa necesidad de mimos que tiene el ecosistema, sobre la margen oeste del arroyo, en un espacio usado como basural y recientemente despejado por el municipio, plantamos árboles autóctonos, que en un futuro proveerán de hogar a las aves y reparo a los visitantes.



El saludo de un pelotón de ciclistas.

Es domingo, hay sol y la gente, sale a disfrutar el día con una felicidad que contagia.


Los saludos y los "like" de los automovilistas, ciclistas y peatones, nos alentaron mientras caminábamos por una calzada ancha y libre de residuos.


Las lluvias, el desborde de arroyos, ríos lagos y el agua subterránea, que en ocasiones emerge a la superficie, son las fuentes que abastecen princilpalmente de agua, a los humedales localizados en zonas como la nuestra.




Recorrido del sendero, Arroyo Claro
(07 de febrero de 2021)

Luego de una marcha de 1,5 Km, por la RP 60, llegamos a la Calle La Costa, límite con el departamento de Maipú, por dónde se iniciaría el tramo rural de la caminata.



Calle La Costa, donde el Carril Isla, "topa" (termina).
Caminamos por la Isla Grande, un espacio que limita al oeste con el río Mendoza y al este, con el arroyo Claro, motivo por el cual, los nombres de las calles están asociados a este ambiente: La Rivera, La Costa, Carril[1] Isla, etc.


Hacia el oeste, se ven asientos agrícolas y hacia el este, lo que va quedando del humedal...

 

"Barba De Chivo" 
(Caesalpinia Gilliesii)
La naturaleza exhibe un esplendor que cautiva.


Las copiosas lluvias del verano, despertaron los caprichos del verde, que en total complicidad con el calor de la mañana, provocan el estallido de capullos multicolores, que salpican con gracia el paisaje que nos rodea.



Los humedales retienen y almacenan agua, que se encuentra  disponible para el consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre.


Nuestra marcha por el "callejón" de tierra, cada tanto es sorprendida por el saludo de algún vecino que pasa en su bicicleta o moto, o por un espacio despejado, que desnuda la composición serena del horizonte.


Una ventana, al humedal Arroyo Claro


Luego de andar los primeros 4,9 km por la calle La Costa, con dirección NNE, finaliza la etapa de senderismo rural, dando comienzo, a la histórica.




Carril de Carretas


Un callejón de suelo arcilloso, que parte con dirección SSE, atesora con sus cicatrices y silencios, un pasado protagónico.


Es la continuación de la calle Remedios de Escalada, que nace en la Plaza Mercedes Tomasa de San Martín Balcarce, en el centro de Los Barriales.


Fue parte del Camino Real del Oeste o de la Travesía y por este tramo transitaban arrias, carros y jinetes, que se desplazaban entre Los Corrales Negros (a 700 m aprox.) y la Posta de Rodeo del Medio (Maipú), cruzando por "La Isla"[2].


Es muy probable que en 1814, cuando el entonces coronel, José de San Martín, concurría para asumir el cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, pasara por este lugar.


Puente Blanco, sobre el arroyo Claro.

Luego de andar casi 900 m, llegamos al Puente Blanco, sobre el arroyo Claro.


Nos sentamos por unos momentos, bajo la sombra tacaña de un gran cañaveral, con el objeto de hidratarnos, recuperar energías e intercambiar opiniones.




Las cañas comunes o de "Castilla", forman grandes colonias a lo largo de cursos de agua o en sitios húmedos, por lo que este cañaveral, anunciaba con su presencia, los cambios que encontraríamos en el sendero que estaba a punto de comenzar.


Por el sendero...
 (Ever, bombero voluntario y ornitólogo, cierra la marcha).

La senda es muy cerrada y combina una gran diversidad de plantas de monte y humedal. En él conviven con naturalidad, cañas, cortaderas, jarillas, jume, pájaro bobo, pichanillas, retortuños, zampa, etc.


Va bordeando la margen este del arroyo y al ser tan angosto, sólo permite el paso de una persona a la vez, lo que nos obliga a desplazarnos en fila india.


Una tregua, al calor del mediodía.

El calor del día, sumado a la humedad del ambiente y la poca circulación de aire, debido a la espesura y altura de las matas, hacen que la marcha se torne bastante pesada, en gran parte de este tramo.


La llegada a un "pozón" del arroyo, nos brindó la oportunidad de mojarnos un poco la cabeza y ver como los chicos y su mascota, chapoteaban en el agua. El tramo hasta aquí, nos demandó casi 2,8 km, con una exigencia media.


¡Es una experiencia interesante y por momentos, agotadora!


Muchas especies de flora y fauna silvestre, dependen totalmente de los humedales. Además de ser hábitats de suma relevancia, para las aves migratorias, refugian en ocasiones a especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.





Club Martín Pescador


(Palmira)


A partir del pozón del arroyo Claro, comenzamos a transitar una zona más despejada, que permitía el ingreso de una brisa suave, que mitigaba el calor y nos acompañó, hasta la llegada al Club de Pesca, Martín Pescador, lugar que en la actualidad funciona como camping y club social, por cuanto la ausencia del agua en el río Mendoza,  elimina toda posibilidad de cumplir el fin para el que fue concebido: pescar.



Escultura realizada con tronco, palos y varillas del lugar.
(Club Martín Pescador, Palmira)


Donde luego de refrescarnos, hidratarnos y almorzar, a la sombra de frondosos árboles, disfrutamos de un recital, que nos ofrecieron los talentosos integrantes, del "Grupo Chacana".


El dúo de, Diego "Gucho" (charango) y Cintia (chajchas).



La marcha tuvo en muchas alternancias, un carácter temático, donde Juan Pablo y Marianela, principalmente, disipaban las dudas que pudieran haber en el grupo, sobre la flora del lugar, charla en la que todos interactuábamos, aportando nuestra humilde cuota de conocimientos.


Si bien nos acompañaron los trinos de las pájaros, no todos tuvimos la suerte de avistarlos y/o fotografiarlos, y las aves propias del humedal, estuvieron totalmente ausentes.


Ever, nuestro especialista en observación de aves, nos había advertido al comenzar la salida, que para que eso fuera posible, deberíamos minimizar las charlas y los ruidos propios de la marcha, porque tal situación las ahuyentaría... ¡Y así fue!.


En la actualidad un reducido grupo de personas, los Guardianes del Humedal, a quienes comienzan a sumarse instituciones y movimientos ecológicos, están luchando por la restauración del lugar y una ley de humedales, que lo convierta en Área Natural Protegida.


Todos los años, el primer domingo de febrero, en conmemoración con el Día Mundial de los Humedales, se organiza esta salida de senderismo, sólo hay que estar atento, inscribirse (es gratuita) y concurrir.






Nuestros Humedales


Día a día, los humedales mendocinos van llegando a su fin. Al no coexistir una decisión política en la administración del agua, que contemple mínimamente los intereses de estos pequeños santuarios ecológicos, la fauna, en su mayoría aves (migratorias y endémicas), peces y flora nativa, continuarán desapareciendo de nuestro paisaje autóctono.

 

La interrupción total de los principales ríos provinciales, de los que se abastecían la Laguna del Rosario, Arroyo Claro, Laguna de Los Álamos, Laguna El Viborón, Laguna de Soria, Laguna del Llancanelo, etc., hacen que palabras, tales como “desaparición”, “retracción” o "mortandad", cobren sentido, cuando uno se refiere a ellos.


Observamos grandes transformaciones en todos los ecosistemas, sin llegar a tener una dimensión cabal, de cómo el equilibrio preexistente se va modificando. 


Ignoro cuál de todas las acciones del hombre y sus excesos, sean el motivo que más impacta en el cambio que se gesta, de lo único que estoy seguro, es que la flora y la fauna, son ajenas al problema.


¡Por una actitud benigna con nuestros ecosistemas!

 

02 de febrero: ¡Día Mundial de los Humedales!

03 de marzo: ¡Día Mundial de la Vida Silvestre!

 


       











[1] Carril: se les llamaba carril o carriles, a las huellas que dejaban los carros en el suelo. El tránsito continuo por el mismo lugar, a fines del siglo XVIII, le dio nacimiento a los “Carriles de Carretas”. A diferencia de las calles que constituían las vías de comunicación interna de las ciudades, los carriles, actuaban como caminos principales "entre" ciudades. En nuestra provincia hay muchos ejemplos de ellos, el Carril Bandera de los Andes (ex RN 7), el Carril Tomás Godoy Cruz, Carril Ponce, etc.

 

[2] La Isla (Maipú): "desde época de la fundación de la ciudad de Mendoza, se pasó llamar La Isla a los terrenos que formaban los dos brazos del río Mendoza, por la cual estaba trazado el primitivo camino carril de carretas hacia el litoral, ya que al carecer en aquella época de puentes, se aprovechaban sus dos brazos para el cruce del río, en razón de encontrarse el agua más compartida" (Toponimias de Juan Isidro Masa).





Otros temas, que quizás te puedan interesar:


 
* El molino harinero del general San Martín.

 
* Posta de Rodeo del Medio (Maipú).


* Mortandad de peces, en la Laguna El Viborón.


LAGUNA EL VIBORÓN

Laguna del Viborón
(03 de febrero de 2021)

Por: Enrique Guerrero.

Mortandad de peces en la Laguna "El Viborón"


Los primeros días de febrero, en coincidencia con el Día Mundial de Los Humedales, un integrante del grupo WhatsApp, nos envió la trágica imagen que comparto, tomada desde un teléfono celular. En otro grupo, recibí otra tomada desde un ángulo distinto, en la que al igual que en la primera, se ve la mortandad de una gran cantidad de ejemplares de "Carpa común", las que sumaban de acuerdo a sus apreciaciones, más de 2.500.


Se llama mortandad de peces, a la aparición repentina de una gran cantidad de peces muertos, en un ambiente acuático. Colapso que puede derivar de la contaminación o derrame de sustancias tóxicas en el agua, calidad y cantidad de agua, cuestiones ecológicas o manejo indebido del ecosistema acuático y/o terrestre circundante.


Al verla, inmediatamente consulté en los portales de los principales medios periodísticos de Mendoza, notando que la mencionada información, no estaba presente. Silencio y hermetismo total, sobre una situación ecológica grave, que había tomado estado público.


La noticia circuló por muchas cuentas de WhatsApp, de amantes de la naturaleza, pesca e incluso amistades, durante toda la semana siguiente. Cuando la noticia ya no se podía seguir postergando, con más de una semana de atraso, apareció en todos los medios periodísticos y en la Web de Irrigación Mendoza:


Se inspeccionó y constató un gran número de peces muertos. Tras verificar también que el nivel del agua en la Laguna es muy bajo (ya que existe un alto grado de retracción del humedal), se realizaron mediciones de pH (grado de acidez del agua) en los alrededores, obteniendo valores de 8.5 y de conductividad eléctrica, cuyo índice fue 11.000 uS/cm. Entre los parámetros que se han solicitado analizar está la presencia de agroquímicos.


https://www.irrigacion.gov.ar/web/2021/02/09/irrigacion-tomo-muestras-en-la-laguna-donde-aparecieron-peces-muertos/ 



Laguna "El Viborón"

Latitud: -32.88825407922889
Longitud:  -68.61235082149817

La Laguna "El Viborón"  recibe su nombre, por cuanto vista desde el espacio, asemeja el cuerpo de una gran víbora. Forma parte de un Sistema Encadenado de Humedales, vinculados al arroyo Leyes, de la Localidad El Pedregal,  Departamento de Maipú. 

Dicho sistema estuvo alimentado históricamente, por un brazo del río Mendoza, pero al igual que otras lagunas hoy desaparecidas (Los Alamos, Del Rosario, Etc), perdieron su capacidad de alimentarse, debido a la interrupción del cauce del río Mendoza, provocada por la construcción de embalses. En la actualidad es receptora de colectores aluvionales, tales como el Falucho.

Si bien se han creado leyes que declaran de interés provincial la preservación, conservación y defensa de los ambientes naturales y sus elementos constitutivos, incluyendo la creación, protección, defensa y mantenimiento de las áreas sujetas a protección (LEY 5961 26-08-1992); su aplicación por parte de los organismos del estado, ya es otra cosa.

Existe un gran debate sobre la competencia por determinado espacio, bien o patrimonio, pero una vez finalizada la puja, todo sigue igual...


"Maipú Municipio" el 29 de noviembre de 2019,  #ConocéMaipú, anuncia que la Laguna fue declarada Reserva Municipal Del Departamento de Maipú, desde 2008...

(https://www.facebook.com/MaipuMunicipio/posts/3185516108141910/).



NO ESTAMOS HABLANDO DE DESASTRES NATURALES, SINO, DE DESASTRES PROVOCADOS. 

¿Se pudo evitar?

¡Sí, y se puede evitar que esto siga sucediendo en el futuro! Para ello es necesario un compromiso y un trabajo responsable, por parte de los organismos del estado provincial (Municipios, Irrigación, Recursos Naturales, Medio Ambiente, etc).

El estado posee las herramientas y el personal necesario, para llevar adelante este proyecto, que sin duda,  redundaría en bienestar de la comunidad y el humedal, sólo falta la voluntad y el interés de encontrar una solución definitiva al problema. 

Cuando todas esas voluntades se suman, se puede por ejemplo, mantener un lago artificial como el del Parque General San Martín, con aguas libres de todo tipo de contaminación.

* Si el problema es la retracción de la laguna, lo que resulta en deterioro de la calidad del agua, reflejada en los índices del PH y la Conducción Eléctrica (salinidad), bien se la puede estabilizar, alimentándola con una acequia de riego.

* El control del nivel y calidad del agua, se puede monitorear mediante el empleo de un sensores remotos enlazados por radio, similar a los empleados por Irrigación para monitorear muchos cauces.

* El municipio debería implementar los servicios necesarios, para garantizar la accesibilidad y la limpieza, a una Reserva Municipal, del Departamento de Maipú.


¡También existe otra laguna!


Laguna "El Viborón"

También existe otra laguna. La que se viste de cielos soleados y días lluviosos, y en noches estrelladas, acopia astros que se mecen al compás de una sinfonía inconclusa, de ranas, sapos y grillos, junto al totoral.


La anfitriona, que cobija aves migratorias y acurruca pájaros maipucinos,  que conviven con patos, cisnes de cuello negro, garcitas, golondrinas, gallaretas, cachirlas, gavilanes y muchas más.


Donde un "lechuzón campestre", observa inmóvil desde lo alto, a los niños, que enredados en sus juegos, corren sin parar.


Esa laguna que tiene el Club de Pesca Cristóbal Colón, que recibe al visitante con un quincho, mesas, bancos, empanadas y chivo si se ofrece, y otras comodidades, que hacen del fin de semana, un lugar para disfrutar.


¡Hay que conocerla, está a sólo 30 km de la ciudad!




Antes de despedirme, me gustaría citar un frase anónima, que sintetiza en parte, lo ocurrido en el Humedal El Viborón:


"No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama" (anónimo).



Cómo llegar, saliendo de Mendoza








Otros temas que quizás te puedan interesar:


 

* Lagunas del Rosario, Lavalle.



EL MOLINO DE SAN MARTÍN

Plaza "Mercedes Tomasa de San Martín y Balcarce"
("Pirámide de Los Barriales" y Capilla "Nuestra Señora de la Luz")
Los Barriales - Junín


Los Barriales

 

- Junín -


Por: Enrique Guerrero.


La Ruta Provincial 60 o "Carril Barriales Nuevo", como se conoce popularmente este tramo, nos llevó hasta la plaza del distrito, marcando con ello, el inicio de una hermosa salida, por el Departamento de Junín y su historia.


La plaza que lleva por nombre, el de su hija Merceditas, exhibe en el centro, un monumento levantado en honor "del ilustre Jefe del Ejército de Los Andes y de su insuperable virtud cívica".

 

Medalla conmemorativa.

Medalla conmemorativa.

El mismo nace a partir de un Decreto del 23 de mayo de 1925, durante la Intervención Federal a Mendoza (1924-1926), siendo inaugurado el 12 de julio de 1925.


Desde aquí, sólo nos restaban 7,5 km, para llegar al Solar Histórico del Molino Harinero, que mandara a construir, el general José de San Martín, en "Los Barriales" del siglo XIX.




"Valle de Uyata"


La historia de la zona de Junín, comenzó mucho antes de la llegada de los españoles a Mendoza.


Cuando el cacique Pallamay y luego su hijo Pasambay, dirigían los destinos de esta franja de tierra conocida por huarpes y otoyanes, como el Valle de Uyata. Limitaba con Machoata (Santa Rosa), al este; Tiasta (Maipú), al oeste, Juranco [1] y Palempoto[2]  (Rivadavia), al sur, y Tumbra [3] (San Martín), al norte.


Tras la fundación de Mendoza, en 1561, comienza el reparto de tierras que en 1563, tendrán a Pedro Moyano Cornejo, como protagonista de esta historia. Recibe por los servicios prestados a la corona española, la zona del antiguo Valle de Uyata, incluyendo a su población originaria.


Establece una encomienda llamada "Rodeos de Moyano" y con mano de obra huarpe, construye la acequia de Rodeo de Moyano, dando nacimiento a la primera agricultura del este.


Con los años, la región comenzó a adquirir un protagonismo inusual, debido a que la traza del Camino Real del Oeste, la atravesaba en su totalidad.


Por el confluía el tránsito de arrias y carretas, que se internaban por la Llanura de la Travesía, para transportar la mercadería entre la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Río de la Plata, dando nacimiento a las postas del este, entre las que se destaca, la de El Retamo (1750), propiedad de Francisco y Juan Corvalán y Castilla.


"Los Barriales" de ese entonces, comprendían los actuales departamentos de Junín, Rivadavia y San Martín.




El Molino del Gral. San Martín


Solar histórico, del Molino del General José de San Martín (1919)
(La Colonia - Junín)

Latitud: S33° 06.400' 

Longitud: W68° 30.837' 

Altura: 657 m s.n.m. 


La tarde otoñal, aportaba sus silencios a la soledad añosa del solar histórico, resultando impensable imaginar siquiera, que estos almacenes, hoy enmudecidos, en algún momento hubieran estado abarrotados de harina, o trigo para la molienda.


Durante su gestión como Gobernador Intendente de Cuyo (1814 - 1816), José de San Martín, impulsa la construcción de una acequia, destinada a llevar el agua del curso inferior del río Tunuyán a Los Barriales, con el fin de promover emprendimientos agrícolas y la radicación de familias en la zona.


Villa Orfila (izq.), Canal Matríz (cent.), 
calle Chileno Herrera (der.)

Por el Canal Matriz, como lo llaman, no sólo corre un torrente impetuoso de agua, por momentos, el ADN de la "Acequia de la Patria", se insinúa con una persistencia total.


Tal vez por su proximidad a la casona del molino, o quizás, por la compañía de la calle "Chileno Herrera", que lo bordea.


En 1815, es designado José Herrera, apodado "el chileno", para dar comienzo a la importante obra de riego en Los Barriales. Tras el triunfo en Chacabuco (1817), San Martín pondrá a su cargo a prisioneros realistas, para que bajo su dirección, continúen con la construcción de acequias de riego. 

Fachada de ingreso a la casona del molino (1919)
(sureste)


El linaje arquitectónico mendocino del siglo XIX, se expresa sin ningún tipo de reserva. El molino harinero, del que sólo quedan relatos, se estableció en tierras que lindaban al oeste con la acequia y que el gobierno, le compra a Rudecindo Ahumada, en 1818.


En 1818,  el paso de la Acequia de La Patria, incrementó el precio de los terrenos que atravesaba. Motivo por el cual, José Rudecindo Ahumada  le vende al gobierno, la parcela para el molino de la Villa Nueva, a un precio muchas veces superior, al pagado por él. 

(Archivo General de la Provincia de Mendoza, Protocolo 176, Folio 90v, 11/9/1818).


Empedrado de la vereda  y fachada (1919)
(noreste)


Sobre el empedrado de la vereda, tímidamente asoman pequeños balcones, sobre los que se yerguen ventanas enrejadas de suaves arcos, con molduras en la parte superior.

Muela del molino harinero. (1919)

En el patio interno de la casona, bien atrás, los arbustos extienden sus brazos, sobre una muela del molino harinero, sumida en un sueño de largas jornadas, de moliendas de maíz y trigo.

Nada escapa a la composición y a los contrastes, que construye la tarde poco iluminada. La solariega galería, de oscuras puertas y ventanas cerradas, con voz trémula, va narrando su propia historia.


Portón de ingreso a la casona. (1919)


Desde su exilio en Francia, el General José de San Martín, extiende un poder para la venta del Molino Harinero, el que será adquirido por los hermanos Germán y Bernardo Corvalán, en 1846.


Ventanilla para la gestión administrativa. (1919)

Las paredes de adobes y los colores terrosos; la galería abierta, con techo de cañas y barro, sostenido por pilares de madera; el piso de ladrillos y en una de las esquinas, una pequeña ventanilla, atesoran el trajín de épocas lejanas.




En 1905, la propiedad es adquirida a los herederos de la familia Corvalán, por el inmigrante español José Orfila, quien en más, se dedicará a la producción de vinos.


José Orfila (1865-1939)



Anochece en Junín...


Anochece en la Casona del Molino (1919)


Con las últimas luces del día, finalizaba nuestra visita al Solar Histórico. Con los años, la rueda del molino se apartó del paisaje, dibujando con su ausencia, el cuadro incompleto de un molino hidráulico harinero.


En el recuerdo quedaron las dificultades que enfrentamos para ingresar al solar y una vez en él, el frustrado intento de conocer la casona, por cuanto alguien desde el interior, nos advirtió que era una propiedad privada y estaba prohibido el acceso.


Nos fuimos sin entender muchas cosas y ver como los cambios de nomenclaturas, producen una sensación de desconcierto, como por ejemplo:


- El cartel de Vialidad Provincial, que anuncia el lugar como "Molino Orfila" y no, como "Molino de San Martín" en la Villa de Orfila.


- Y que la histórica acequia de "La Patria", mandada a construir por nuestro prócer más destacado, hoy lleve el escueto nombre de "Canal Matriz".


- O que la calle "Chileno Herrera", nombre emblemático de esta historia, no tenga junto al canal, el cartel que la identifica.



Homenaje de los vecinos, al Gral. José de San Martín
(columna izquierda, del portón de ingreso)

El 20 de octubre de 2020, la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, dio despacho favorable a un proyecto de expropiación del Solar Histórico “Molino Orfila”, con que el que pretende recuperar el valor histórico de este molino que fuera construido por el general San Martín, en 1818.

https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/6092-despacho-favorable-a-una-expropiacion-de-terreno-para-la-puesta-en-valor-del-solar-historico-molino-orfila


No nos fuimos, si antes visitar el Santuario de San Cayetano, que año tras año, los 07 de agosto, convoca a miles de devotos, a la procesión de antorchas que se realiza en su honor y que con el tiempo, se ha convertido en parada obligada, de la visita a la Villa Orfila.


 

Me despido de ustedes, con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida nos brinde, buenos senderos para andar.







[1] Juranco: (del araucano) curan: piedras, pedregal; co: agua. Agua de las piedras, que brota de la piedra.

[2] Palempoto: (del huarpe Allentiac) palem: hombro, potu: río, "hombro del río"; nombre dado al curso inferior del río Tunuyán (Toponimia de Huellas Cuyanas).

[3] Chimba: deriva del quechua, chinpa (adv.)en frente, (sust.): orilla. Usado para referirse a la otra orilla de un curso de agua.





Otros temas que quizás te puedan interesar:



DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS

Vista desde la Pampa de los avestruces (3.549 msnm)
Reserva Natural, Laguna del Diamante, San Carlos



11 de diciembre


"Día Internacional de las Montañas"



Nuestras montañas, que a lo largo del año nos dan la bienvenida con paisajes deslumbrantes, senderos encantados y cumbres que nos invitan a la aventura, hoy festejan su día.


Estadísticamente, cubren el 22% de la superficie terrestre y albergan, el 15 % de la población mundial, es decir, 1.143 millones de personas, abasteciendo de agua dulce, a algo más del 50 % de la población del mundo; sin olvidar, que constituyen el delicado habitat, de una gran diversidad biológica.


Un águila mora, nos sobrevuela.

Al ser la piel de la Pacha Mama (madre tierra), para muchas etnias originarias, revistieron un carácter simbólico y sagrado, siendo el sitio elegido para el desarrollo de rituales y sacrificios, con los que pretendían comunicarse u honrar a sus dioses.

Ya desde épocas preincaicas, eran consideradas los "apus", verdaderas deidades, que tutelaban los valles, que se desarrollaban bajo sus dominios.


Cerro Keops (4.118 msnm)
Área Natural Protegida Manzano - Portillo de Piuquenes

Fueron el escenario de leyendas, películas, novelas, poemas, pinturas, música y todas las expresiones artísticas, de las que se vale el ser humano para expresarse.


En este nuevo festejo que les asigna las Naciones Unidas, es bueno recordar, que se encuentran seriamente amenazadas por el calentamiento global y la sobreexplotación minera y nos exigen el compromiso ecológico, de convertirnos en los verdaderos custodios, del tesoro natural.





¡Disfrutemos la suerte,


de ser montañeses!


Cerros en los alrededores de la Laguna del Diamante, 3.309 msnm
Reserva Natural, Laguna del Diamante, San Carlos



Para las Naciones Unidas, hoy es su día, para nosotros que vivimos en sus valles y nos deleitamos con el agua cristalina de sus arroyos, la belleza de sus cerros, el encanto de sus lagunas y la magia de sus quebradas:


¡Todos los días del año, son su día!










Copyright © 2015 Huellas Cuyanas