CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Laguna del Diamante. Mostrar todas las entradas

EL DIDYMO O MOCO DE ROCA (EEI)

"Didymo o Moco de Roca"
(Didymosphenia geminata)
Imagen: unidiversidad.com.ar


Por: Enrique Guerrero.


Especies Exóticas Invasoras

(EEI)

Se llaman “especies exóticas o introducidas”, a aquellas especies que no son autóctonas o nativas y proceden de otros hábitats o regiones.


Se las denomina "invasoras",  cuando una vez trasladadas de manera intencional o accidental al nuevo hábitat,  pueden crecer y reproducirse por si mismas, sin la intervención directa del ser humano.


Para que ello suceda, se deben dar las condiciones propicias para su desarrollo, tales como el medio ambiente favorable y falta o ausencia de especies competidoras y/o depredadoras.


Luego de cumplir con éxito su primer ciclo de vida, es decir, nacer, crecer y reproducirse, se considera que esta nueva especie está "establecida", en la nueva ubicación geográfica.


Con el transcurrir del tiempo, si se adapta y avanza notablemente en el nuevo hábitat, se la considera una especie "invasora". Al no tener depredadores, comienzan a competir por los recursos, con las especies autóctonas, provocando la disminución de la biodiversidad.


Una vez que la especie invasora está establecida, resulta muy difícil erradicarla.




Didymo o "Moco de Roca"


El "didymo" o "moco de roca" (Didymosphenia geminata), es un alga unicelular microscópica, que impacta fuertemente en los ecosistemas acuáticos, donde es introducida. 


Originaria del Hemisferio Norte, es común en Escocia, Finlandia y Suecia, fue expandida a los ríos de Europa, Asia y América del Norte. Se registró su presencia en el Hemisferio Sur en 2004, al sur de Nueva Zelanda.

 

En principio esta alga unicelular, se propagaba solamente en aguas frías y de bajo contenido de nutrientes, pero en la actualidad, se ha adaptado a una gran variedad de ambientes, incluso en aquellos con mayores temperaturas y nutrientes.


"Parque Nacional Los Glaciares: Notable avance del alga invasora Didymo"
(Imagen de ahoraCalafate.com.ar)


En el 2010, fue descubierta en el río Futaleufú, Chubut y actualmente, ocupa varios cuerpos de agua de la Patagonia Argentina (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego), y a partir de 2018 en Mendoza.

 

Sus floraciones de crecimiento masivo, generan gruesas capas de material, que se acumula sobre los sustratos, dando el aspecto de una alfombra marrón, con extensiones que superan el kilómetro. 


Cubren el lecho de los ríos y arroyos, afectando el normal desarrollo de la vegetación e insectos acuáticos, peces y demás organismos, que se ven impedidos de competir con ella. 


La producción masiva de tallos, es la causa principal de los efectos adversos.


La Didymo no tiene impacto sobre la salud humana, pero afecta negativamente a todo el ecosistema acuático. 






       ¡La Prevención,


    es el único camino!



El alga es resistente a la desecación y puede sobrevivir fuera del agua, en condiciones extremas de luz, temperatura y humedad. Tal condición le permite trasladarse de un cuerpo de agua a otro, valiéndose de vectores, tales como pescadores, embarcaciones, enduristas, ciclistas, senderistas, aves acuáticas,  cuadrúpedos que abrevan o cruzan cuerpos de agua y peces, entre los que se destacan los grandes salmónidos.


¡EL PRINCIPAL VECTOR DE DISPERSIÓN ES EL SER HUMANO!


La presencia del Didymo se detectó principalmente en lugares de uso público,  por lo que resulta de vital importancia, cuidar las cuencas altas y las nacientes de ríos y lagunas, minimizando el impacto que causan aquellas actividades, que colaboran con su dispersión.


No existe en el mundo un método efectivo, para combatir la invasión del Didymo, una vez que está establecido.



Didymo
Punto de desinfección de equipos de pesca 
Refugio Gral. Alvarado - Reserva Natural Laguna del Diamante
(temporada 2019/20)


Por ello, es indispensable que tomemos conciencia del problema y evitemos su dispersión, desinfectando todo el equipo deportivo de  pesca, enduro, ciclismo, calzado, navegación antes de ingresar a un lago o río, especialmente si ese equipo ha estado en el extranjero o ha incursionado en áreas contaminadas con Didymo.



¡Sencillos pasos para la desinfección!


Modo simple y correcto de hacer la desinfección:


1. Quitar cualquier resto de vegetación, barro y agua de los equipos y embarcaciones inmediatamente después de utilizarlos.


2. Lavar, durante al menos un minuto, todos los elementos que estuvieron en contacto con el agua:


- Con agua clorada (diluyendo un vaso de lavandina en 10 litros de agua).


- Con agua salada (diluyendo dos vasos de sal en 10 litros de agua).


- Con agua caliente, a más de 60° Los equipos que absorben agua (como chalecos salvavidas, botas de vadeo, waders) deben dejarse en remojo en alguna de las tres formas mencionadas, al menos por 30 minutos.

El agua utilizada para el lavado no debe ser volcada al río, ni en su cercanía inmediata.


3. Si el lavado no es posible, secar totalmente los equipos, la ropa y el calzado al sol, y no utilizarlos en las siguientes 48 horas. Si se van a utilizar los equipos en el mismo lugar al día siguiente, no es necesario tomar estas precauciones.




Reserva Natural y Cultural

 Manzano Histórico - Tunuyán

"Didymo" o "Moco de roca"
(Didymosphenia geminata)
Imagen: Guardaparques Reserva Natural Manzano Histórico

Por desaprensión, ignorancia o el motivo que sea, el Didymo ingresó a los arroyos del Manzano Histórico, por tal motivo, a partir de 2020 se exige una habilitación diferencial, que debe ser exhibida junto al carnet de pesca, para la práctica deportiva en la Reserva Manzano Histórico.



Permiso de Pesca


Al declararse para la pesca, la "Zona Diferencial Manzano", quienes deseen realizar actividades deportivas/recreativas, específicamente  en esta área natural, deberán gestionar una habilitación adicional, para la cual es necesario realizar un Test de Autoevaluación sobre "Didymo".


El test es sencillo y se realiza en la modalidad online. A partir del resultado, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, emite una habilitación adicional, denominada "Zona Diferencial Manzano".


MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN


El permiso tiene una validez de 6 (seis) meses, a partir de la fecha de expedición y se obtiene siguiendo estos simples pasos.


1) Para realizar la autoevaluación, se debe ingresar al siguiente link:


ALGA DIDYMO - Test de Autoevaluación, a cuyo pie se encuentra la opción "Ir al Test" y las condiciones necesarias, para tramitar el permiso.


2) Aprobada la autoevaluación, se puede adquirir el Adicional de la siguiente forma:


- En los Agentes de Venta que tengan disponible el adicional, presentando la Licencia de Pesca anual y el mail que acredite haber aprobado la autoevaluación.


- Adquiriendo en Bolsa Comercio o Banco Nación el Código 791 y presentándolo en la Caja de la Dirección de Recursos Naturales Renovables o Delegaciones Regionales junto con el mail de aprobación de la autoevaluación y la Licencia de Pesca anual.


- Para practicar la Pesca en la Cuenca del Arroyo Grande de la Quebrada, el interesado deberá poseer obligatoriamente su Licencia de Pesca Anual y el adicional por Zona de Pesca Preferencial, al día, los cuales se deberán exhibir, a requerimiento de las autoridades.


Quienes disfrutamos de los deportes acuáticos, tenemos la obligación de extremar los cuidados, si deseamos continuar con nuestra actividad en aguas sanas, transparentes y pobladas de peces.



Si adviertes la presencia de Didymo, en algunas de nuestras cuencas o cauces de agua, no dudes en dar aviso a:


 0261 4252090 / 4257065 Dirección de Recursos Naturales Renovables, o en la página web www.mendoza.gov.ar/ambiente


Con la colaboración de todos, mantendremos limpios nuestros cursos de agua.




El alga ya está establecida en la Patagonia Argentina y a partir del 2018, en la Reserva Natural Cultural, Manzano Histórico, cuyas aguas alimentan a otros cursos, que finalmente desaguan en el Dique El Carrizal y a través de él, a gran parte el sistema de riego, del este mendocino.


Colaboremos con la campaña que viene realizando Guardaparques, Dirección de Recursos Naturales Renovables y otros organismos provinciales y nacionales, difundiendo esta información, para que llegue a la mayor cantidad posible de personas, ya que sólo conociendo el problema y tomando los recaudos necesarios, mantendremos nuestras aguas libres de esta alga.


En el mes del medioambiente, cuidemos la salud de nuestras aguas!

05 de junio: Día del Medioambiente

Para finalizar, los invito a que vean este breve documental, que la DRNR ha elaborado con Guardaparques de El Manzano, en el que se expone el problema.


Como siempre, me despido con el deseo que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.



Video de la Dirección de Recursos Naturales Renovables





Otros temas que quizás te puedan interesar:

Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.



DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS

Vista desde la Pampa de los avestruces (3.549 msnm)
Reserva Natural, Laguna del Diamante, San Carlos



11 de diciembre


"Día Internacional de las Montañas"



Nuestras montañas, que a lo largo del año nos dan la bienvenida con paisajes deslumbrantes, senderos encantados y cumbres que nos invitan a la aventura, hoy festejan su día.


Estadísticamente, cubren el 22% de la superficie terrestre y albergan, el 15 % de la población mundial, es decir, 1.143 millones de personas, abasteciendo de agua dulce, a algo más del 50 % de la población del mundo; sin olvidar, que constituyen el delicado habitat, de una gran diversidad biológica.


Un águila mora, nos sobrevuela.

Al ser la piel de la Pacha Mama (madre tierra), para muchas etnias originarias, revistieron un carácter simbólico y sagrado, siendo el sitio elegido para el desarrollo de rituales y sacrificios, con los que pretendían comunicarse u honrar a sus dioses.

Ya desde épocas preincaicas, eran consideradas los "apus", verdaderas deidades, que tutelaban los valles, que se desarrollaban bajo sus dominios.


Cerro Keops (4.118 msnm)
Área Natural Protegida Manzano - Portillo de Piuquenes

Fueron el escenario de leyendas, películas, novelas, poemas, pinturas, música y todas las expresiones artísticas, de las que se vale el ser humano para expresarse.


En este nuevo festejo que les asigna las Naciones Unidas, es bueno recordar, que se encuentran seriamente amenazadas por el calentamiento global y la sobreexplotación minera y nos exigen el compromiso ecológico, de convertirnos en los verdaderos custodios, del tesoro natural.





¡Disfrutemos la suerte,


de ser montañeses!


Cerros en los alrededores de la Laguna del Diamante, 3.309 msnm
Reserva Natural, Laguna del Diamante, San Carlos



Para las Naciones Unidas, hoy es su día, para nosotros que vivimos en sus valles y nos deleitamos con el agua cristalina de sus arroyos, la belleza de sus cerros, el encanto de sus lagunas y la magia de sus quebradas:


¡Todos los días del año, son su día!










SUPERVIVIENTE DE LOS ANDES: HENRI GUILLAUMET

Henri Guillaumet, junto al avión "Potez 25", antes de un despegue.
(extraída de una filmación de la época)


Por: Enrique Guerrero.

   Luego de que el aviador argentino, Luis Cenobio Candelaria, volara por primera vez sobre la Cordillera de Los Andes, el 13 de abril de 1918, uniendo Zapala (Neuquén) y Cunco (Chile), en un desafío que demandó dos horas y media y 230 km de recorrido, la gran mole sudamericana comenzó lentamente, a ser superada por aeronaves.

 

Lo que comenzó siendo un record, de a poco se convirtió en una ruta de intercambio comercial. Esta historia comienza en 1927, cuando la Compañía Aeropostale establece el primer Servicio Aéreo Postal, entre Europa y Buenos Aires.

 

En 1930, debido al incremento de la competencia, las empresas se ven obligadas a buscar nuevas líneas, estableciéndose una disputa por la hegemonía de la ruta Santiago (Chile) y Buenos Aires, entre Luft Hansa AG (Alemania) y Aeropostale (Francia).




Durante el 92°, cruce de Los Andes


El 13 de julio de 1930, despega desde el aeropuerto de Santiago de Chile con destino a la ciudad de Mendoza, Henri Guillaumet, piloteando un avión biplano “Potez 25”, matrícula F-AJDZ, de la Compañía Aeroposta Argentina, sucursal de la Compagnie Génerale Aeropostale de Francia.


Su aeronave entra en emergencia, cuando lo sorprende un fuerte temporal de nieve y viento en la Alta Montaña, que lo obliga a desviarse del curso.


..."A tres mil quinientos, entreví una masa negra, horizontal, que me permitió enderezar el avión. Se trataba de un estanque que reconocí: la laguna Diamante. Sabía que estaba situada en una especie de embudo, en uno de cuyos flancos se eleva el volcán Maipú a seis mil novecientos metros.

Aunque me había desembarazado de la nube, continuaba todavía cegado por espesos torbellinos de nieve y no podía alejarme de mi lago sin estrellarme contra una de las paredes del embudo.

Fui dando vueltas alrededor de la laguna, a treinta metros de altura, hasta que se terminó el combustible. Después de dos horas de aquel picadero, descendí y capoté. Cuando logré salir del avión, la tempestad me lanzó contra el suelo. Me levanté y volvió a derribarme. No me quedó más solución que arrastrarme debajo de la carlinga y cavar un hoyo en la nieve. Me envolví allí en bolsas postales y, durante cuarenta y ocho horas, esperé. Después de lo cual, una vez que la tempestad se apaciguó, me puse en marcha. Caminé cinco días y cuatro noches"...

"Tierra de hombres", de Antoine de Saint Exupéry (1939).


Así relata Antoine de Saint Exupéry, en la novela Tierra de Hombres, los sucesos que tuvieron cabida durante el aterrizaje forzoso, protagonizado por su amigo Henry Guillaumet.


Esta historia se inicia en la Laguna del Diamante, cuando está próximo a finalizar el otoño de 1930 y conjuga en su trama, fantásticos elementos literarios, paisajísticos, tecnológicos y de supervivencia, de una época, en la que todo parecía posible.




Henri Guillaumet, Piloto de Línea


(historias de supervivencia)

Posición en la que quedó el "Potez 25", de Henri Guillaumet (1930). 
Atrás se aprecia la Laguna del Diamante, en primer plano y al fondo, el Volcán Maipo.
(Foto Musée Air-France)

Viernes 13 de junio de 1930:

Luego de que Henri agota el combustible, volando alrededor de la laguna, intenta un aterrizaje de emergencia, "capotando", (queda la aeronave en posición invertida), dando comienzo a la dura tarea de sobrevivir.


Durante dos días permanece en el avión, obligado por el mal tiempo y protocolos aeronáuticos, que aconsejaban permanecer en el lugar del siniestro, a la espera de un eventual rescate.


Al no ser avistado por los pilotos que sobrevuelan la zona, entre los que se encuentra su amigo Saint Exupéry, abandona la aeronave, dejando un mensaje escrito en el fuselaje, destinado a su esposa y a los posibles rescatistas, donde señala el rumbo que seguirá.



¿Cómo saber que dirección tomar?


¿Cómo es posible sobrevivir en una zona tan accidentada, con temperaturas bajo cero y sin el equipo adecuado?

 

Para comenzar, tendríamos que remitirnos a los conocimientos y a la formación que poseían los pilotos en aquella época, donde se incluía además de la juventud, buen estado físico, experiencia en supervivencia, manejo de cartas y mapas de navegación.


Panel de instrumentos del avión Potez 25.
(Foto: AFNavarro)
En ese entonces, los aviones navegaban con las lecturas proporcionadas por una brújula magnética, la que podía usarse para tareas de supervivencia, en el caso de que fuera necesario. 

El vuelo se practicaba bajo normas VFR (Visual Flight Rules), o Reglas de Vuelo Visual.

Es decir, el piloto se trasladaba de un punto a otro, siguiendo visualmente un camino; tendido ferroviario, río o alguna elevación a la distancia, que le permitiera fijar el rumbo, por lo que sólo se podía practicar durante el día y con buenas condiciones de visibilidad.


Rescate de la aeronave, meses después
(foto: Musée Air France)

Para que esto fuera posible, iba alojado en la carlinga (cabina descubierta), con la cabeza por sobre el fuselaje, lo que le permitía mirar hacia abajo (derecha e izquierda), hacia arriba, adelante y atrás.


Fue ese dominio visual, el que le permitió reconocer de inmediato la caldera del Diamante, la laguna y el Maipo, posiblemente, porque en alguno de sus tantos viajes, debió sobrevolar la zona. De haber sido así, sabría que siguiendo el cauce del arroyo Yaucha, indefectiblemente llegaría a la Villa de San Carlos.


Saber dónde estaba y adónde quería ir, le permitió elaborar rápidamente un plan, determinando una dirección, que con el auxilio de la brújula, se transformó en el rumbo magnético ESE o de 100° aproximadamente.


Debemos tener presente, que los ríos de montaña bajan al valle, siguiendo una trayectoria donde el agua busca la menor resistencia al avance y por lo general, transitar por sus veras, requerirá una menor exigencia física, salvo que se encajone. Además de ofrecer la posibilidad, de encontrar algún asentamiento humano en sus orillas.


YAUCHA: los indígenas le daban el nombre de yaucha a una especie de cardo que abundaba mucho en la zona, donde corre un arroyo del mismo nombre, el cual al pasar por la Villa de San Carlos, forma con el arroyo Aguanda el paraje que se llamó "La Isla".

Toponimias de Isidro Maza.



¿Adónde se produjo el accidente?


Para poder determinar mínimamente la ruta seguida, debemos conocer primero, el punto aproximado de partida.


En la siguiente imagen, he comparado dos fotos, a la izquierda una reciente que tomé desde "el mirador" y a la derecha, la histórica.


Izquierda: desde el mirador - derecha: foto Museo de Air France

En ambas se puede apreciar en primer plano la playa, la laguna y al fondo el Maipo, es decir, al "este" de la laguna, por lo que se puede concluir, que el avión no se accidentó dónde está el actual monumento (suroeste), por cuanto en ese punto, hubiera quedado entre la laguna y el volcán, en el medio.


Con este dato y sabiendo que Henri fue rescatado a orillas del A° Yaucha, en la zona del cerro Negro, tracé una ruta sobre una imagen de Google Earth, con el posible derrotero que siguió.


La misma está dividida en dos tramos, uno de color turquesa con el posible camino seguido hasta las Vegas del Yaucha y otro amarillo, siguiendo el arroyo propiamente dicho. Entre ambas, suman algo más de 48 km de recorrido.


Trazo turquesa: hasta las Vegas del Yaucha - Amarillo: curso del Ao Yaucha
1: Monumento, 2: posible lugar del siniestro, 3: Refugio El Cilindro, 4: Vegas del Yaucha, 5: Refugio General Alvarado, 6: lugar del rescate


Domingo 15 de junio de 1930:

..."A partir del segundo día, ¿sabes?, mi mayor trabajo consistió en procurar no pensar. Sufría demasiado y mi situación era excesivamente desesperada. Para conservar el valor de seguir andando, era preciso no pensar en ello"...


"Tierra de hombres", de Antoine de Saint Exupéry (1939).


Caminar en la nieve bien alimentado, con vestimenta, calzado adecuado y raquetas, es algo agotador. Ahora, hacerlo sin el equipo apropiado, sin comida ni descanso por varios días, con los zapatos de cuero humedecidos por la nieve, debe ser insufrible.


Para comprender a lo que se enfrentaba, sólo cabe mencionar, que en el trayecto que va desde Pampa de los Avestruces al Portezuelo de los Gauchos, en 1953, un temporal de nieve sorprendió a una patrulla del Ejército Argentino, dándole fin a dieciséis de sus integrantes, tal como lo recuerda el Monumento al Baqueano, ubicado a la vera de la RP 98.



..."Muchos signos me presagiaban el fin. Por ejemplo, me veía obligado a detenerme cada dos horas, más o menos, para ensanchar un poco mi zapato, friccionar con nieve mis pies que se hinchaban o, sencillamente, para proporcionar un descanso a mi corazón. Hacia los últimos días, perdía a ratos la memoria. Cuando llevaba ya mucho rato andando, me daba cuenta de que había olvidado algo. La primera vez fue un guante y, con aquel frío, la cosa resultaba grave… Lo había colocado frente a mí y me marché sin recogerlo. Después fue el reloj. Luego la navaja. Más tarde, la brújula. A cada parada, me iba empobreciendo… Lo que salva es dar un paso. Y todavía un paso. Siempre es el mismo paso el que se recomienza"...


"Tierra de hombres", de Antoine de Saint Exupéry (1939).





"Tjuro que ninguna bestia habría sido capaz de hacer lo que yo he hecho"
Henri Guillaumet.


El Puesto de García, donde auxilian al piloto apenas rescatado, en 1930
(foto: Musée Air France)

Tras andar seis días sin comida ni descanso, vadeando el arroyo, la mañana del séptimo día y tras haber recorrido casi 50 km en la nieve; con el cuerpo destruido, la mente jugándole malas pasadas, debatiéndose entre la locura y la muerte...


Jueves 19 de junio de 1930, en horas de la madrugada:

Renuncié a un abrigo porque llevaba demasiado peso. El camino se había vuelto fácil, pero mi condición ya no me permitía avanzar rápidamente. Bebí mucha agua porque tenía los labios totalmente secos, hinchados y agrietados.

Vi a lo lejos, en el mismo valle, un pequeño cuadrado blanco, pero no podía distinguir nada más. Continué, pensando que era un espejismo.

Hasta que allí, frente a mí, al otro lado del río, vi cabras. Abrí y cerré los ojos, las cabras estaban allí. Empecé a gritar. Los perros me ladraban. Distinguí a una mujer que, estaba escondida mirándome. Grité más fuerte:

- “Yo soy el aviador perdido muchos pesos. (Je suis I' aviateur perdu, baucoup d'argent).

En mi gran desesperación, tras ver a un niño saltar a caballo y la mujer detrás de él, me caí incapaz de hacer más.

Después de 50 metros, las dos personas regresaron.

La mujer me explicó más tarde que estaba en peligro, que me había tomado por loco, pero como había visto pasar varios aviones (cosa excepcional) y al escuchar la palabra "aviador" pensó que podría ser un aviador que andaba perdido.

Me levanté adolorido y luego me hizo cruzar el río en un caballo.
No tenía fuerzas ni para alegrarme por ser salvado, lo acepté como aceptaba todo lo que me estaba pasando.

Los perros vinieron a lamer mis pies heridos.

La valiente mujer hizo un fuego cerca del cual me agaché. Me calentó la piel de los pies, me dio leche de cabra con caña (brandy), mate (bebida nacional) que se calentaba a medida que avanzaba. Me fui a la cama y al no poder dormir, me levanté para volver cerca del fuego.


El esposo regresó en el transcurso de la noche. Había ido a una cita con el jefe de policía y se enteró de que se había perdido un avión en la Cordillera. Estaba muy sorprendido de encontrarme en su casa. Lo escuché hablar con su esposa, a quien le preguntó de dónde venía. A su respuesta "Laguna Diamante", él dijo: - ¡es imposible!
Traducción del relato de Henry Guillaumet

A la mañana siguiente, Luis de Jesús García, dueño del puesto, recorrió varios kilómetros a caballo para dar aviso a la policía, la que telegrafió a la ciudad de Mendoza, informando que el piloto había sido encontrado vivo y sería trasladado a la brevedad.


Al enterarse de la noticia, Antoine de Saint Exupéry, salió de inmediato en su avión y lo encontró en una caravana de autos a medio camino. Tras un emotivo abrazo en la ruta, volaron hasta el Aeropuerto Los Tamarindos, Mendoza, donde se lo alojó en el Plaza Hotel (actual Park Hyatt Mendoza), hasta su total recuperación.


Sobre su estado, escribiría en Tierra de Hombres:



..."¡Te encontramos, sí, pero quemado y reseco, encogido como una vieja! Aquella misma noche, en avión, te conduje a Mendoza, adonde las sábanas blancas se deslizaron sobre ti como un bálsamo. Sin embargo, no te curaban. Te embarazaba aquel cuerpo torturado, que tú movías y removías, sin conseguir alojarlo en el sueño. Tu cuerpo no olvidaba ni las rocas ni las nieves. Ellas te marcaban. Yo observaba tu rostro negro, tumefacto, parecido a un fruto maduro que ha sido golpeado. Estabas muy feo y miserable habiendo perdido el uso de tus hermosos útiles de trabajo: Tus manos seguían entumecidas y cuando, para respirar, te sentabas en el borde de la cama, tus pies helados colgaban como dos pesos muertos"...


"Tierra de hombres", de Antoine de Saint Exupéry (1939).






Meses después, señalaría el diario Los Andes, en su edición del 18 de diciembre de 1930:


 

"HA SIDO RESCATADA LA CORRESPONDENCIA QUE DEJARA EN SU AVION EL PILOTO GUILLAUMET


Se trata además de traer el aeroplano que aquel aviador abandonara al sufrir el accidente en plena cordillera


San Carlos, 17 (Corresp.). Hace varios días salieron con destino a la Laguna del Diamante, situada, como se sabe, en plena cordillera, los señores Paul Gardey y Mario Romero, acompañados de cinco baqueanos con el propósito de buscar la correspondencia que dejara en su avión, el aviador Guillauntet después de su accidente.

 

Esta comisión ha regresado, trayendo toda la correspondencia, que se compone de varios sacos y paquetes, la mayoría con destino a Europa"...

 

... "Además ha llegado a ésta el señor Juan Lefebvre, gerente de la Compañía Aeropostale con asiento en Mendoza, quien se propone efectuar otra expedición a la Laguna del Diamante, acompañado de varios baqueanos contratados a tal fin, con el objeto de intentar sacar el avión, ya sea por vía aérea o por tierra"



Traslado del avión, a la localidad de Eugenio Bustos en 1931
(Foto: Musée de l´Air et de l´Espace)






Monumento en la Laguna del Diamante


Escultura metálica, que recuerda el accidente de Henri Guillaumet
(Costa sudoeste de Laguna del Diamante) 2020
Latitud:34°11'17.15"S
Longitud: 69°42'12.26"W

Henri Guillaumet 

(29 de mayo de 1902 - 27 de noviembre de 1940) 
Su avión es abatido durante la II Guerra Mundial, sobre el Mar Mediterráneo.

Francia lo considera uno de sus héroes y de los pioneros más relevantes, de la aviación postal francesa.

Placa conmemorativa en Lagunas del Diamante.

Monumento en la intersección de las RN 40 y RP 143
Del gobierno Francés, en agradecimiento a pueblo sancarlino.

Avión biplano francés, "Potez 25"
(caza bombardero ligero, multipropósito)





Una familia de puesteros


Si la historia tiene un final feliz, se debe a dos hechos trascendentales, a la resistencia física y los conocimientos de Gillaumet, y a una humilde familia de pastores, que lo rescató cuando él, había perdido todas las esperanzas.

La señora Manuela Romero de García
(foto: Musée Air France)
Aquella madrugada, Juan García de tan sólo catorce años de edad, desobedeciendo a sus padres, toma un camino que le estaba vedado.

Cuando despuntan las primeras luces del día, advierte que su perro llamado "Florero", le ladra a la figura de un desconocido que anda en la quebrada y este al verlo, comienza a gritar y agitar los brazos con una bufanda.

El joven se asusta pensando que se trata de un loco y corre a contarle a su madre, quien intuye que puede ser alguien perdido.

...“Mamá me mandó corriendo a ordeñar leche de las cabras para hervirla en un jarro y dársela, Guillaumet bebió dos tazas y quedó profundamente dormido. Al otro día, otro avión piloteado por su amigo, el escritor Antoine de Saint Exupéry, llegó hasta el puesto y lo trasladó a un hospital de la Capital”...


La familia García apenas pudo saludar al aviador. La verdadera despedida ocurrió seis días después. Apenas recuperado de su caída, Guillaumet subió a otro avión y volvió a sobrevolar la zona del accidente.


...“Pasó por encima del puesto. Estaba a 50 metros de altura, dio tres vueltas por encima nuestro y nos saludó”...


Relato de Juan García a la "La 5ta Pata"





Un puestero llamado, Juan Gualberto García


A los 86 años de edad viaja por primera vez en avión, como respuesta a una invitación del gobierno francés.

El 12 de junio de 2001, es nombrado Ciudadano Ilustre de San Carlos, ante su inminente viaje a Francia

El 19 de junio de 2001, a 71 años del rescate de Guillaumet en la zona del Cerro Negro, Juan Gualberto García, es condecorado en el Salón Aeronáutico de Le Bourget, en las afueras de París, por aquel "gesto absolutamente excepcional", diría en la ocasión, el presidente francés, Jacques Chirac.

"En nombre de Francia entera quiero manifestarle este reconocimiento y este agradecimiento", le dijo Chirac a García.


Jacques Chirac y Juan G. García.
(Foto: La Nación)
Recibiendo de manos del mandatario francés, el más alto reconocimiento que otorga la nación, la “Orden real de la Legión de Honor" y la "Medalla de la República".

A lo que Juan, retribuyó con un regalo como se acostumbra en Cuyo, pero en este caso, dos artesanías hechas por él, un instrumento de caza y un cuchillo, por el cual Chirac le dio una moneda, como acostumbra la tradición francesa, con la firme promesa de conservarlos como recuerdos.

El lunes 12 de diciembre de 2011, a los 95 años de edad, en su casa del Barrio La Favorita, fallece el hombre que ingresó a la historia de la aviación francesa, por su espíritu samaritano y solidario, al salvar con su madre, a uno de los grandes héroes de Francia.


... "García murió en Mendoza Capital, pero fue sepultado este mediodía en el cementerio de San Carlos, tal como había sido uno de sus dos últimos deseos (el otro fue que le cuidaran sus "pilchas gauchas"). Acompañaron sus restos sus cuatro hijos, Analía, María, Francisca y Lucio, y sus nietos Jonhatan y Andrea. También estuvo presente su yerno, Luis Cali"

Diario Uno, 13 de diciembre 2011


La Familia García, mantuvo intercambio postal con Guillaumet, hasta su trágico deceso, en 1940.




A 90 años del rescate...


El humilde intento por rescatar o reconstruir esta historia si se quiere, a partir de recortes de diarios, páginas de la aviación francesa, la novela de Saint Exupéry, cartas topográficas y algunas otras herramientas, me deja una grata sensación.


En este mes se cumplen los 90 años de aquel fantástico rescate y han pasado 19, del reconocimiento que el gobierno francés, le hiciera a un puestero sancarlino.


En ocasiones me parece increíble tocar con las letras, la vida de gente tan notable.


Muchas veces vacilo al escribir sus nombres, porque resaltan lo más alto que tiene el espíritu humano, la capacidad de concebir en un momento de su existencia, un hecho tan significativo, que tiene el poder de cambiar el destino de las personas.


Con mucha soltura y hasta con cierta ligereza, he escrito el nombre de Henri Guillaumet, Antoine de Saint Exupéry y Juan Gualberto García, pero la historia y los hechos que ellos protagonizaron individualmente y en conjunto, tuvieron la fuerza y el poder de hacer del mundo, un mejor lugar para vivir.



¡A la memoria de Henri, Antoine y Juan!




Copyright © 2015 Huellas Cuyanas