CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Rincones. Mostrar todas las entradas

Minas JESUITAS DE PARAMILLOS.

RUINAS DE LAS MINAS DE PARAMILLOS

(Uspallata - Las Heras - MENDOZA).


Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos 

(Ruins of the Jesuit Mines Paramillos)

Paramillos

Que extraño silencio mineral,
explora tus misterios de altura;
arrancando el sueño aurífero,
de tu soberana condición de roca...
            
                                            De los "Apuntes del camino,6 de junio de 2015"


Por: Enrique Guerrero.

Salimos de la ciudad cuando amanecía. El silencio y el poco trajín de la madrugada, nos acompañaron por la avenida San Martín, hasta la RP 52 que conduce a Uspallata.

PARAMILLOS
Monumento de Canotas.

Tras andar los primeros 36 km, pasamos junto al Monumento de Canota, cuyos murallones refrescan el momento histórico en el que el Gral. Don José de San Martín, Libertador de América, divide su ejército para cruzar la Cordillera de los Andes (1817).

El objetivo: liberar a Chile y Perú, de las tropas realistas españolas.


El cruce de la cordillera con más de 5.000 hombres, fue realizado con dos columnas que partieron desde allí, una bajo las órdenes del Gral. Las Heras por Uspallata (Mendoza) y el grueso de la tropa con el Gral. San Martín, por Paso de los Patos. (San Juan).


PARAMILLOS
Ingreso a la RESERVA NATURAL PRIVADA VILLAVICENCIO.

La Reserva Natural o Reserva Ecológica, es un área semiprotegida de importancia para la vida silvestre, flora, fauna o con rasgos geológicos de especial interés, con fines de conservación y con el objeto de proveer oportunidades, para la investigación y la educación.

Fue creada en el año 2000, por Resolución Nº 1065, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, de la Secretaría de Medio Ambiente, del Gobierno de Mendoza.


Caracoles de  Villavicencio.

A 47 km de la ciudad de Mendoza y a 1.748 msnm, se encuentra el Gran Hotel Termas de Villavicencio, inaugurado en 1940 y cuyas puertas se cerraron, en 1979.


A partir de ahí, el camino consolidado de cornisa nos lleva sobre sus alas, rozando el cielo, mientras el serpenteo infinito de su traza, juega vivamente con los cerros.


Los Caracoles de Villavicencio tienen 17 km de extensión y si bien se le atribuyen 365 curvas (un año), las 270 que posee, nos transportan al hogar del cóndor.


El paisaje invita a soñar. La belleza ha dejado de ser una casualidad y se afinca en las quebradas, concurridas de águilas moras, zorros y guanacos.


Guanacos y un zorro colorado o andino, en los alrededores del Balcón del Indio.
Reserva Natural Villavicencio.

Balcón del Indio
Saliendo de los caracoles, el sorprendente "Mirador del Balcón" o "Balcón del Indio" como popularmente se lo conoce, nos invita a hacer un alto, a liberar los sentidos a la inmensidad.


Es una formación geológica natural, con una caída de 80 metros, conformada por paredes de rocas paleozoicas y sedimentos marinos.


Tras dejar el asombro en el paisaje y a más de 3.000 msnm, la Cruz de Paramillos emerge en las alturas, dominando el rincón desértico y callado, testigo solitario de la labor Jesuita, durante el Siglo XVII.


Paramillo, es el diminutivo de páramo, palabra con la que se designan los terrenos llanos, desprovistos de vegetación y pedregosos.


Cruz colocada por los Jesuitas, durante el Siglo XVII

Senderismo
El Vía Crucis más alto de Argentina.


El Vía Crucis más alto


de la Argentina, se


reza a estas alturas,


recordando a sus antiguos


 moradores los Huarpes y a


las misiones de evangelización


 Jesuita.


paramillos
Refugio en Agua de la Zorra / Refuge Water Fox.

Unos pocos kilómetros más allá, nos espera el paraje Agua de la Zorra, donde funcionó un antiguo campamento minero español, construido a fines del siglo XVIII.


Actualmente hay un parador que provee comida y bebidas, y fue el punto de partida, de la increíble salida de senderismo minero, que realizamos por la zona.


Por aquí registró su paso el Ejercito Libertador en 1817Charles Robert Darwin el 30 de marzo de 1835, entre los miles de viajeros que la transitaron.



La marcha de 4 km, nos llevó directamente al corazón de las Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos, escenario donde se desencadenó, la historia más vieja de la mundo, la explotación de muchos, para beneficios de unos pocos.


A 2.800 msnm, estas minas representaron la primera explotación minera de la República Argentina y sus inicios, se remontan posiblemente al siglo XVII.


La mina San Lorenzo de Uspallata, hoy Paramillos de Uspallata, fue descubierta en 1683, aunque pudo haber sido anteriormente explotada por los aborígenes, siendo una de las minas más antiguas del país.


Germán Avé Lallemant, (1890).


Así describe Gaetano Osculati, naturalista nacido en Milán, Italia, su paso por Uspallata en 1835:


"Después de andar entre despeñaderos y precipicios de roca desnuda, descansamos un largo rato en el paso de una montaña, cerca de un lavadero donde algunos indios estaban lavando la tierra que habían cavado en una mina de oro".


"Transportaban la tierra en un canasto y la arrojaban dentro de un agujero practicado en un arroyito, revolviendo sin tregua para que el agua corriente se llevara todo el barro y se tornara clara, dejando en el fondo los guijarros, la arena y el oro; después, desviando el agua, quebraban con una maza los guijarros en trozos diminutos para volverlos a lavar hasta que quedaran sólo las pepitas y el polvo de oro".


"A lo largo del camino se encuentran con frecuencia los rastros del trabajo, notándose acá y allá tierra removida. La mina de plata que se halla hacia Uspallata es la más rica del Cuyo."


Vista satelital de las Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillo (vista Google Earth)

En ellas, llegaron a trabajar más de 4.500 huarpes.


En 1788 el Abate Juan Ignacio Molina, sostenía que era la veta de plata (Ag) más rica del reino, ya que la consideraba una extensión de las de Potosí, Bolivia (en aquel entonces Alto Perú).


Apenas se ingresa por un estrecho callejón de tierra, se visualizan las primeras edificaciones, donde seguramente estaban las oficinas.


Oficinas: el revoque de barro hecho a la piedra (pirca), es posterior a la explotación Jesuita. Al fondo asoma la cima nevada, del Aconcagua.


Paramillos
Ruinas de la capilla de la mina.

Las ruinas de la que fuera capilla de la mina, testimonia con su silencio el punto de encuentro entre Dios y los hombres, a través de la fe.


La hornacina[1], con el socavado con forma de arco en la parte superior y fondo blanco, señala el lugar donde alguna vez estuvo la imagen sacra.



En 1767, los Jesuitas perdieron sus posesiones del valle de Uspallata, al ser expulsados de toda América por orden del rey Carlos III.

Al retirarse los Jesuitas, los religiosos agustinos y dominicos se hicieron cargo de los bienes eclesiásticos de Uspallata, y fueron estos los que levantaron allí dos humildes capillas.

Los Dominicos la dedicaron a la veneración de San Pedro de Verona y la misma funcionó en el paraje La Fundición, mientras la de los Agustinos fue construida en las minas de El Paramillo.

Toponimias de Isidro Maza.


Horno de la fundición / Melting furnace.


Hay quienes la llaman Ciudad Fantasmal, ya que según comentan, en algunas noches, cuando la luna se pierde en el horizonte, se oyen los lamentos y quejidos de los aborígenes, que sufrieron y murieron trágicamente en las minas...


Lo cierto es que el viento, que ayer avivaba el fuego del horno de la fundición, hoy le arranca lamentos y suspiros a las pircas[2] solitarias.


Planta de extracción.













Corrales y depósito de herramientas.

Ofrendario al "Gaucho Cubillos", junto a los corrales.


Ofrendario al "Gaucho Cubillos".


Senderismo
El cerro y la piedra dialogan de sus soledades...

Al fondo el Aconcagua, asoma sobre la medianera de cerros, como un niño travieso.

El paisaje y la "pirca", se amalgaman en un solo sueño...

Ruinas de las viviendas jesuitas.


Pasillo de ingreso a la vivienda. 
Puede observarse que  las paredes fueron construidas con la técnica de tapia.



Según registros de la Casa de Contratación de Sevilla, entre 1503 y 1660, la corona española obtiene por expoliación[*], 185 mil kilogramos de oro y 16 millones de kilogramos de plata.

Era el equivalente a tres veces el total, de todas las reservas europeas de la época.


[*] expoliar: quitarle a una persona de manera injusta y con violencia algo que le pertenece.

De conformidad con los artículos 2339, 2340, inc. 92 y, especialmente, 2341, del Código Civil de la República Argentina, las ruinas de las Minas de Paramillos de Uspallata son bienes del dominio público de la provincia de Mendoza y, en consecuencia, todas las personas tienen derecho a su uso y goce libremente, y sin restricción alguna.

Además, son de naturaleza jurídica inalienable e imprescriptible; es decir, no pueden ser vendidas u otorgadas en concesión; y nadie puede adquirir legalmente su propiedad particular por prescripción o usucapión.

MINAS DE SAN LORENZO .PARAMILLOS de USPALLATA Monumento Natural y Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza.

 

Proyecto de la Honorable Legislatura Mendocina.




Señalamiento de un punto de las Rutas Sanmartinianas (31).

Es un sendero que indefectiblemente nos va conduciendo en el tiempo, hasta el momento mismo en que nace la historia de Mendoza.


Un recorrido que de a poco nos sume en una serena reflexión, rodeados de la belleza, el silencio y el misterio del paisaje.



Como siempre, me despido con un fuerte abrazo y el deseo de la vida nos brinde, buenos senderos para andar.






Cómo llegar desde Avda San Martín y Garibaldi.
con Google Maps

[1] hornacina: hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna o estatua. Se puede encontrar en el exterior y el interior de los edificios y partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental.

[2] pirca: (del quechua: Pirqa), pared o muro de piedra sobre piedra. Es un muro de construcción rústica y baja altura, realizado con piedras sin labrar calzadas sin el uso de mortero, utilizado por el pueblo andino y extendido por el Imperio Inca, aunque su uso se remonta a culturas preincaicas.



Otros temas que quizás te puedan interesar:



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


Cerro COMICIÓN.

CERRO COMICIÓN  

2.062 m s.n.m.


UBICACIÓN: Las Compuertas, Luján de Cuyo.

COORDENADAS: Lat: 33°0'31.73"S - Long: 69°4'41.07"W

ALTURA: 2.062 m s.n.m.   DESNIVEL: 877m

DIFICULTAD: Media.

TIEMPO EMPLEADO: 5H 30´, en una marcha tranquila.

DISTANCIA IDA Y VUELTA: 10,7 Km.



Equipo necesario: mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el trayecto), comida de marcha (sanguches o frutas), bastones, zapatillas o botas de trekking, ropa cómoda preferentemente sintética y máquina fotográfica (obligado).

Lecturas efectuadas con navegador Garmin Etrex Legend hcx


Cerro-Comición
Recorrido ida y vuelta al C° Comición.






Por: Enrique Guerrero.


Luego de estacionar sobre la Ruta Provincial 82 (RP 82), que va a Cacheuta; frente a unas cabañas y a pasos de la Colonia Suiza, comenzó la marcha
.

Cerro- Comición
Acueducto elevado, Alvarez Condarco. (2015)
Amaneció nublado y el aire fresco de la mañana, alentaba al uso del pañuelo de cuello.

Tras cruzar el acueducto elevado que alimenta a la Usina Hidroeléctrica Alvarez Condarco, se llega a un cruce de senderos que conducen a dos rincones muy visitados.

El que continúa al norte, conduce a la Qa. de Los Berros y el del oeste (izquierda), que corre paralelo al canal del acueducto unos trescientos metros, luego se dirige al norte y será el que nos llevará a destino.

La maravillosa vista de los cerros Colorado, Comición y Camello Sur, se va cristalizando en el horizonte.

Iniciando la marcha. (2015)

Vaya uno a saber por qué, lo bautizaron Comición con "C" y no con S, como sería correcto; lo que no se puede negar, es que le suma personalidad a este sendero magnífico.

Con gran humildad la naturaleza, depositó una belleza que cautiva, en la zona de Las Compuertas, cercana a Cacheuta o "Valle donde vive otra gente", según la toponimia de don Don Isidro Maza.

El sendero si bien es muy concurrido, al estar transitado por amantes de la montaña, se encuentra LIBRE de papelitos, envases y todo vestigio de elementos ajenos al paisaje.

¡La verdadera conciencia ecológica, no le roba protagonismo al paisaje!



Sendero que parte hacia el oeste: ¡Impecable!. (2015)

El verde inusual, marcado por un infinito número de matices, se despertó a finales del verano, con las lluvias que a diario bendecían estos parajes solitarios.

La sensación creciente de sentirse parte del paisaje, comienza un peregrinaje que no finalizará hasta el regreso.

Un higuera enamorada del lugar...
Con sorpresa al llegar a un cauce seco que venía del norte, observé entre las matas de chilca, las hojas de una higuera enamorada de su destino, junto a una rama de burrito en flor mecida por la brisa del día ...

A partir de aquí, comienza el sendero que concluye en la cima del Cerro Comición.

Un paisaje de carquejas, tomilloajenjo gris y otras aromáticas, nos va conduciendo por momentos, de sorprendente fascinación.

Hacía bastante tiempo que no recorría este sendero. Los años y la salud fueron achicando las expectativas y las alturas de mis aspiraciones, pero nunca disminuyeron el entusiasmo y el deseo constante de volver.

Casilla abandonada.
Tras andar aproximadamente 1,5 km, llegué a una casilla que en algún momento, sirvió de puesto. Me pareció oportuno sacar los bastones de la mochila, y darles la medida necesaria para comenzar la marcha y al trasponer un corral abandonado, emergió una figura sorprendente...


¡Un dragón dormido!


C° Comición, localidad Blanco Encalada, Distrito Las Compuertas.
(2015)

Como un manso dragón sumido en un sueño jurásico, la silueta sinuosa del cerro Comición se desplega ante los ojos. 

A partir de aquí, se inicia un sendero bien marcado, que se interna por los morros del cerro, hasta la cumbre.

El silencio interrumpido por momentos, con el mecer que la brisa le imprimía a una rama o el aleteo de un pájaro asustado por mi presencia, tan sólo era superado por el sonido que mis pasos, le robaban al suelo arenoso.

Conejitos silvestres en flor.
A poco comenzar la subida, con el recorrido salpicado de conejitos en flor y el bajo de los pantalones despertando suspiros perfumados de la perlilla, se llega hasta una pequeña excavación y algo más arriba, una construcción cuadrada de piedra, que quizás sirvió para algún emprendimiento minero.

Excavación en la roca.                                                  Construcción de piedra.


La Colonia Suiza a los pies del cerro, la Destilería YPF de Luján de Cuyo, un poco más alejada y el cauce serpenteado del río Mendoza, comienzan a quedar atrás.

Colonia Suiza a los pies del C° Comición. (2015)

A media marcha.
Subía lentamente, pensando en ese enorme caudal de sensaciones que se despiertan, cuando uno toma contacto con la naturaleza.

El aire, los colores, las imágenes y el momento, se van sucediendo en una procesión infinita, que maravilla cada uno de los sentidos.


Colonia de cactus "opuntia sulphurea"
Tras sortear una gran cantidad de rocas, volví la mirada y sobre la ladera, acá nomás, descubrí una familia numerosa de cactus y allá a o lejos, círculos de un verde más claro, producto del riego circular pivotante.

Había transcurrido más de una hora y media, y el sendero de morros parecía no tener fin.

Lo que viene...
Lo que va quedando atrás...





Claro que al trasponer la penúltima pendiente, el final del recorrido se anunciaba.

Aproveché para quitarme la mochila, hidratarme, comer una barrita de cereal y sentarme a admirar la belleza, que con tanta humildad la artesanía de Mendoza, convirtió en paisaje.

¡Un último esfuerzo!.  (2015)
El último tramo pasó muy rápido y el cartelito ansiado, no demoró.
El cartelito corregido por un marcador.










Cascada de los Berros, vista desde el C° Comición.

Un lindo sendero para dar los primeros pasos en senderismo (trekking) de montaña y para mejor, ¡acá cerca nomas!.

Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos en el andar.






Otros temas que quizás puedan interesarte:


* Cascada de los Berros


* Cerro Gateado.




* Cerro Santo Tomás de Aquino


* Las siete cumbres del mundo (apuntes del camino).

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas