CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Paso de la Cumbre. Mostrar todas las entradas

CASUCHAS DEL REY

"CASUCHA DE LAS CUEVAS, VISTA DE LA OTRA BANDA"
Dibujo de Johann Moritz Rugendas 
(1802-1858)


Era otra Mendoza. Esta historia comenzó a construirse con ladrillos y sobre un tramo del  Qhapac Ñan Inca, que dejó de llamarse como tal, para darle nacimiento al Camino Real o Ruta de Uspallata.


Los límites del hombre eran más pequeños y la ambición, estaba en franco crecimiento.


En todo el territorio nacional, comenzaban a soplar los primeros aires de emancipación y libertad.


De los "Apuntes del camino, Uspallata 18 de marzo de 2016". 



Casuchas del Rey



Por: Enrique Guerrero.

La construcción de las llamadas Casuchas del Rey, se deben al Marqués de Osorno, Ambrosio O´Higgins dibujante militar irlandés, Gobernador de Chile (1788), Virrey del Perú (1796) padre del General Bernardo O´Higgins. 

"CASUCHA DE LAS CALAVERAS EN EL JUNCAL"
Dibujo de Juan Mauricio Rugendas.
Fueron construidas para uso de los correos reales, que cruzaban la Cordillera de Los Andes, por el Camino Real, que unía Chile con la ciudad de Mendoza, por la Ruta de Uspallata o de las Altas Cumbres.

Camino que continuaba desde Mendoza hasta la Gobernación de Buenos Aires, como Camino Real o de la Travesía.

En su momento refugiaron a grandes personalidades de la época, tales como el Gral. Bernardo O’Higgins (en su marcha al exilio tras la derrota de Rancagua, en 1814), Gral. José de San Martín, Charles Darwin, Gral. Gerónimo de Las Heras, Benjamín Vicuña Mackena (historiador chileno), Domingo F. Sarmiento, el Chacho Peñaloza y el Gral. Gerónimo Espejo entre otros.



En 1763, Ambrosio O´Higgins casi pierde la vida, al realizar el cruce a pie de la Cordillera de Los Andes, en época invernal, tal como lo hacía el Correo Real.

Estampilla conmemorativa, del Correo de Chile.
Surgiendo la necesidad de establecer una serie de refugios, entre la vertiente oeste en Ojos de Agua (Chile), y la vertiente este, en Punta de Vacas (Argentina).

El motivo era darle continuidad al Correo Real, que cesaba durante la estación fría, debido a la mortandad que producía, la ruta que debía seguir.

Había visto como se le "quemaban los pies a los correos con el frío", por falta de refugio.

Tal situación se comprometía aún más, por la pérdida total de la correspondencia, que se degradaba por efecto del agua y la nieve.


Las Construcciones


Nuestro recordado BERNARDO RÁZQUIN
(1959) Casucha Real de Las Cuevas.
Para la construcción de las tres primeras (lado chileno), se usaron más de 10.000 ladrillos, de un tamaño mayor a los fabricados en Mendoza  (40x20x6 cm), cuyo peso oscilaba en los 5 Kg.

Considerando que la capacidad de carga promedio de un mular en montaña, es de 90/100 Kgs, se desprende que se emplearon algo más de 500 mulas para el traslado de los materiales, herramientas, víveres y forrajes, dentro de zurrones[1] de cuero.



La argamasa empleada para unir los ladrillos y la base del piso, es un mortero[2] compuesto por cal y puzolana[3] con arena de grano medio y fino, sumamente compacta y resistente (Informe Mediberri).

Casucha de Paramillo de Las Cuevas.
(Sello Postal conmemorativo)
Posteriormente se construyeron tres más, conformando las seis primeras, un rosario de supervivencia de este a oeste, en los siguientes parajes:

En Mendoza: Punta de Vacas, Los Puquios y Paramillo de Las Cuevas.

En Chile: La Cumbre, Juncalillo o Santo Tomás y Ojos de Agua.


Casucha del Rey, Juncalillo (Chile)
En 1774 por orden del Gobernador de la Capitanía General de Chile, Agustín de Jáuregui y Aldecoa, se incorporan dos nuevos refugios, que responden a un estilo arquitectónico distinto. Ellos son el de Caracoles (Chile) y el que hoy se puede apreciar en la localidad de Las Cuevas (Mendoza).



Al regreso de Ojos de Agua (Chile), relata Domingo Faustino Sarmiento:

... "y llegando a Los Andes, con mediodía de camino, tanta fue la prisa que me dí, monté oficina de escritorio con los hijos del Dr. Pedro Bari y con el auxilio inteligente del viejo, me proveí de cueros de carneros de cuanto hubieran en las inmediaciones para envolver las piernas, sogas, cordeles y además víveres de cordillera, que consisten en charqui molido y galleta o bizcocho, mucho ají para la puna y otros adminículos y con doce peones avezados en remontarla en invierno acompañando al correísta"...

 

Domingo F. Sarmiento, "Memorias", tomo XLIX, pág. 117


No sería de extrañar, que estos refugios hubiesen inspirado a Domingo Faustino Sarmiento durante su presidencia, para encarar la construcción del "Refugio del Peñón", en La Rioja (1873), para uso de los arrieros que conducían el ganado a Chile, por el antiguo "Camino de Los Toros".



Casucha del Rey de Las Cuevas. (2016).

 

..."En 1865 y en razón del mal estado de las casuchas y ante la necesidad de transitar con mayor seguridad el camino a Chile (se estaban realizando estudios sobre trazados de ferrocarriles y caminos), el gobierno nacional manda construir dos nuevas casuchas y reparar tres de las existentes en territorio argentino. Las nuevas casuchas eran la de Los Penitentes y Puente del Inca, que ya no existen y las que se repararon fueron las de Punta de Vacas (existió hasta 1930), la de Paramillos (se trata del Paramillo de las Cuevas que existe) y la de la Cordillera (se trata de la casucha de Las Cuevas). Para realizar el trabajo el gobierno provincial contrató a Alberto Von Kunovsky y el 10 de mayo de 1865 aprobó el contrato el presidente Bartolomé Mitre y su ministro del Interior Guillermo Rawson."...


COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS - ATTeT - INCIHUSA - CRICYT - Mendoza, junio de 1998.




Las Casuchas Reales, le pertenecieron a la Corona Española, Capitanía General de Chile, desde su creación en los años 1765 y 1774, hasta 1776 que quedan bajo la tutela del Virreinato del Río de la Plata, pasando a formar parte del patrimonio del Gobierno Nacional Argentino, a partir de 1816.

Me parece bueno recordar, que las tres casuchas que se encuentran del lado argentino, están enclavadas en la histórica  Ruta Sanmartiniana.

Rutas Sanmartinianas. (41)



En esta primera parte y a modo de introducción, he realizado una breve reseña histórica, con la intención de que el contacto con estas reliquias de la colonia, adquiera un matiz diferente cuando tengas la oportunidad de visitarlas.


Me despido con un fuerte abrazo y el deseo que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.





[1] zurrón (RAE): Bolsa grande de cuero que usan los pastores, cualquier bolsa de cuero para carga.

[2] mortero: es un compuesto (mezcla) de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, etc (Wikipedia).

[3] puzolanas: son materiales silíceoso o alumino-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento, desde la antigüedad Romana hasta la invención del cemento Portland en el siglo XIX (Wikipedia).


DARWIN EN MENDOZA.

CHARLES DARWIN
 
Cinco años después de su paso por Mendoza
Portaretrato de George RICHMOND (1840). 

Acuarela y tiza sobre papel.

Cuántas veces los colores de la historia, a lo largo de la vida de Cuyo, nos han premiado dándole al paisaje y a nuestro quehacer diario, pinceladas de personajes famosos e ilustres.

 

Lamentablemente esos cuadros de genialidades que pasaron y exhibimos en la Galería de la Cotidianidad, con los años, se van desluciendo en la Pinacoteca del Olvido.


De los "Apuntes del Camino".


CHARLES DARWIN

 Senderista de la Ciencia y la Historia



Por: Enrique Guerrero.

El 22 de marzo de 1835, Darwin ingresó a Mendoza a lomo de mula, por el Paso Internacional Portillo de Piuquenes[1], entre San Gabriel (Chile) y Tunuyán (Argentina).


DARWIN
POSIBLE ITINERARIO DE DARWIN
 (Mapa de 1865 )

Huella transitada históricamente por misioneros, baqueanos, huarpes, una columna del Ejército Libertador de América, al mando del Cap. José León Lemos y hasta el mismo Gral. San Martín, a su regreso a la patria.


Posible itinerario seguido por Darwin: Paso de los Piuquenes, Real de la Oveja, Qa. Palomares, Real de la Cruz, Portillo Argentino, Ao. Grande, Real La Mula Muerta, Ao. Arenales y "Fuerte San Carlos".

En la actualidad se realiza la misma travesía, combinando senderismo y cabalgata, partiendo desde Tunuyán.


Efectuó la travesía, con la idea de regresar a Chile por el Paso de la Cumbre o de Uspallata, cuya traza colonial pasaba por Villavicencio (histórica Ruta Nacional 7).


Darwin
Traza del antiguo PASO DE LA CUMBRE, Mendoza-Chile (Mapa de 1865).

Todos los estudios geológicos que realizó a su paso por Mendoza, fueron registrados en su Diario y posteriormente publicados en otra de sus grandes obras, "El viaje del Beagle, observaciones geológicas en Sudamérica" (1846).


Mantenía una fluida correspondencia con su profesor, John Stevens Henslow de Cambridge.


En una carta escrita en Valparaíso, el 18 de abril de 1835, Darwin le comenta a Henslow: "Acabo de retornar de Mendoza, habiendo cruzado la Cordillera por dos pasos. El viaje ha agregado mucho a mi conocimiento de la geología del país".


El 29 de marzo de 1835, Darwin parte de nuestra ciudad, en un viaje que lo lleva a Chile, para continuar su viaje al Perú y Galápagos, a bordo del HMS Beagle.


Darwin
El HMS BEAGLE Página del Diario de Conrad Martens durante el viaje (1833-1835). (Cambridge University Library).


LAS HUELLAS DE DARWIN EN MENDOZA

¡Tres paradas significativas!

Durante la lenta travesía en mula, por el Paso de la Cumbre o de Uspallata, realiza una serie de registros y observaciones, sobre la Cordillera de Los Andes.


Una de ellas, fue en Agua de la Zorra (Paramillos), hoy sitio histórico de interés científico internacional, por el bosque petrificado y las Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos.


30 de marzo: la solitaria choza que lleva el imponente nombre de Villa Vicencio ha sido citada por todos los viajeros que han cruzado los Andes. Aquí me detuve en unas minas próximas durante los dos días siguientes. La geología del terreno de los alrededores es curiosísima"...

Charles Darwin “El viaje del Beagle, observaciones geológicas en Sudamérica" (1846)



Darwin
Localización de la araucaria y la placa recordatoria que colocó el CONICET y la UNC el 12/02/2009, bicentenario de su nacimiento.

Placa Recordatoria y Bosque Petrificado de Darwin:
Lat: 32°28'38.31"S
Long: 69° 9'8.38"O


El Bosque Petrificado de Darwin


Durante ese lapso de tiempo, extendería sus estudios geológicos hasta las proximidades de unos árboles petrificados.


bosque-de-Darwin
Cavidad donde hubo una araucaria petrificada,
sobre la RP 52, registrada por Darwin en 1835.

30 de marzo: "Eran árboles petrificados; 11 de ellos, convertidos en sílice, y de 30 a 40 en un espato[2] blanco calcáreo, de tosca cristalización".


"Presentaban el aspecto de haber sido rotos bruscamente, y las porciones restantes se alzaban sobre el suelo unos cuantos pies. Los troncos medían de tres a cinco pies de circunferencia"...


… "Vi el sitio donde el grupo de hermosos árboles balanceó en otro tiempo sus ramas sobre la costa del Atlántico, cuando este océano (retirado ahora 700 millas), llegaba al pie de los Andes"...

Charles Darwin “El viaje del Beagle, observaciones geológicas en Sudamérica" (1846)



Darwin-en-Mendoza
Placa del CONICET - UNC, que recuerda
su paso por el lugar.
En marzo de 1835, encontró el primer bosque fósil de América del Sur, formado hace 230 millones de años.


Esta humilde placa que testimonia su paso por el lugar, es todo lo que queda, del Bosque Petrificado de Darwin, en Paramillo.



Darwin-en-Mendoza
Este rincón, integra un punto de las Rutas Sanmartinianas (31)



Las Casuchas de la Cordillera Nevada


En aquellos años, el "Paso de Uspallata" era el camino seguido para entrar o salir de Mendoza, convirtiéndose en la principal ruta de transporte, entre Argentina y Chile.


Darwin-en-Mendoza
Casucha del Rey "Puquios"[3]

Entre 1765 y 1774, por orden del gobierno español, se construyen una serie de refugios para uso del Correo Real, conocidos como las Casuchas del Rey.


Constituían el único refugio en alta montaña, que ofrecía amparo a la crudeza del clima.


Así recordaría su paso por ellas:


16 de abril: "Estas casuchas son redondas torrecillas, con unas escaleras por la parte de fuera, para llegar al piso, el cual se levanta algunos pies sobre el suelo, en previsión de los ventisqueros.


Hay ocho, y en tiempos del dominio español se las tenía provistas durante el invierno de alimentos y carbón vegetal, y cada correo de posta tenía una llave maestra. Ahora sólo sirven de almacenes, o más bien de calabozos."

Charles Darwin “El viaje del Beagle, observaciones geológicas en Sudamérica" (1846)



Puente del Inca


Darwin-en-Mendoza
PUENTE DEL INCA . (Las Heras, MENDOZA).

Tras arribar y ver el Puente del Inca, no oculta su desencanto, reflejándolo en su diario, aquel 04 de abril de 1835:


"Desde el río de las Vacas al Puente de los Incas, medio día de jornada".


"Al oír hablar de un puente natural se figura uno alguna barranca profunda y angosta, a través de la cual ha caído una prolongada masa de roca, o un gran arco vaciado como la bóveda de una caverna. En lugar de esto, el Puente de los Incas se compone de una costra de cascajo estratificado y cementado por depósitos que forman las fuentes termales vecinas".


.... "El Puente de los Incas no es digno, en modo alguno, de los grandes monarcas cuyo nombre lleva".

Charles Darwin “El viaje del Beagle, observaciones geológicas en Sudamérica" (1846)



Estos bellos caminos y senderos, que siguió Charles para ingresar y salir de Mendoza, son un excitante desafío para incursionar, de acuerdo al estado físico de cada uno, en esos días en que la Cordillera de Los Andes nos invita a explorar y redescubrir su naturaleza cambiante.


Tomadas en conjunto, sus ideas se anticiparon en varios años a algunas de las premisas de la Teoría Geosinclinal e hipótesis actuales de Migración de las Fajas Plegadas y Corridas.

Fuente: SciELO, Revista Geológica Argentina.




Me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


               



[1] Piuquén, cauquén guayata o huachua, (del mapundungun piuqueñ): es una especie de ave anseriforme de la familia de los patos o gansos (Anatidae), natural de las montañas de los Andes, en Sudamérica.

[2] espato: mineral de estructura laminar. Espato calizo variedad de caliza que cristaliza en el sistema rómbico.

[3] Puquio: (del quechua pujyu), vertiente de agua pura y cristalina.  Fuente, manantial.


Otros temas que te pueden interesar:


* Refugio Scaravelli - Real LA MULA MUERTA.

Minas Jesuitas de Paramillos.

* Casucha del Rey Puquios.

* Puente de Picheuta.

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas