CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA

PUENTE DE PICHEUTA (USPALLATA)

Quebrada del río Picheuta 2019


Por: Enrique Guerrero.

En muchas ocasiones, las historias y relatos construyen mitos, que se arraigan tan fuerte en la creencia popular, que llegan a convertirse en la historia misma.

Este tal vez sea uno de ellos, o quizás no; lo cierto es que la pasión exacerbada por nuestras gestas patrióticas, puede llevarnos a concebir un parentesco innecesario, con objetos que por sí solos, tienen mucho que contar.


Apuntes del camino: 19 de enero de 2019




Promedia
enero y las temperaturas abrasadoras del verano, se aferran al camino, mientras nos desplazamos por la concurrida Ruta 7 con destino a Uspallata (Las Heras).

Al llegar a la intersección de la RN 7, con la RP 13 y RP 52; el Centro de Información Turística de la Municipalidad de Las Heras, fue la excusa perfecta para el primer alto.

Necesitábamos información sobre los horarios de funcionamiento del Museo Natural Cerro Tunduqueral y las históricas Bóvedas, por lo que ingresamos al parador turístico y la señora Viviana Fernández, con mucha cordialidad y esmero, resaltó toda la información que le solicitamos, en un Mapa Turístico de Uspallata.

Nos despedimos de esta nueva amiga que conocimos en la ruta y continuamos nuestro viaje, con el deseo de llegar pronto al río Picheuta, del que nos separaban tan sólo 21,8 km.


Paso de la Cumbre o Uspallata


De todos los pasos cordilleranos, el más importante desde el punto de vista económico, militar, político y social, fue el Paso de la Cumbre o de Uspallata, que comunicó Mendoza con Santiago de Chile, desde tiempos hispánicos.

Paso de la Cumbre hasta el Río Picheuta
 (resaltado sobre mapa de Victor Martin Moussy 1864).
Mendoza fue adquiriendo un rol protagónico en la región, gracias al comercio desplegado entre la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Río de la Plata.

Lo que hizo que fuera necesario el emprendimiento de importantes obras viales y de infraestructura, tales como la construcción de la ruta, puentes, mantenimiento, refugios (postas y Casuchas de la Cordillera), etc.

En 1859, el naturalista francés Víctor Martín de Moussy, sostenía que el Paso de la Cumbre había sido y era todavía, el más frecuentado y conocido de los Andes.

"Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine (1864)".




Lque nos cuenta el arroyo...


Dejamos la RN 7 y tomamos el desvío que nos conduciría al puente, cercano a un Subcampamento de Vialidad Nacional. 

A media marcha, tres siluetas de chapa de tamaño natural, con un arriero montado y dos mulas cargadas, nos sorprendieron gratamente, invitándonos a experimentar el contexto histórico del lugar. 

Siluetas de chapa de un arriero y dos mulas de carga, llegando al río Picheuta (2019)

Tal iniciativa fue emprendida por "Homenaje Ciudadano al Ejército de Los Andes 2017", con motivo del bicentenario del triunfo, en la Batalla de Chacabuco.

En cercanías a este curso de agua, se erigió el Fortín Picheuta, un emblemático puesto de observación, ordenado por el Gral. José de San Martín, pero esa, es otra historia...


Toponimia de Picheuta 

Mientras descendemos por un camino consolidado, el paisaje imponente nos va hurgando las emociones, hasta adueñarse totalmente del entusiasmo.

La Cordillera de Los Andes y la figura artesanal del puente de piedra, a un costado del arroyo Picheuta, componen un cuadro paisajístico inmejorable.

Puente  de piedra, sobre el arroyo Picheuta (2019)
Es como si el agua se hubiera apartado del cauce natural, para no perturbar el sueño longevo de su amigo.

Está tan hermanado con el paisaje, que resulta impensable imaginárselo sin él.

Con los años, ha pasado a formar parte del folclore mendocino y la postal andina. 


Pero no siempre estuvo ahí.Tal conclusión se desprende del relato que John Miers, comerciante y naturalista, registra a su paso por el arroyo Picheuta, en un viaje que realiza a Chile, en 1819.


"En esta época es frecuente que los muleteros mendocinos construyan sobre la corriente una especie de puente suspendido, muy peligroso con materiales transportados desde Mendoza con ese fin. Esto sucedió el año pasado, y encontré en la Cordillera numerosas recuas de mulas, cargadas con jabón, en viaje a Chile, que lo habían cruzado con sus cargas.


El puente estaba formado por tres lazos o cuerdas de cueros, atados en uno de los extremos y en el centro por una cantidad de estacas derechas de álamo, colocadas una junto a otra; los cabos de estas cuerdas estaban sólidamente amarrados a unas estacas cortas encajadas en la margen perpendicular del río formando así una especie de plataforma curva de un largo de unos catorce pies (4,26m) y cinco de ancho (1,52m)".


John Miers, "Travels in Chile and La Plata"(1826).



Posiblemente así se vería el puente, que describe John Mier en su libro.

Este relato permite suponer, que hasta 1819, fecha del viaje de Mier, no existía el actual puente, es decir, habían transcurrido más de dos años del histórico "Combate de Picheuta" y "Cruce de Los Andes" (1817).

En 1865, el gobierno de la provincia realizó una nueva reconstrucción del camino y la restauración de las casuchas de la cordillera. En ellas "se proyectó un puente en Picheuta".


Las obras comenzaron en el mes de marzo del mismo año. Posiblemente, sea éste el puente que actualmente podemos ver en aquel lugar.


DIARIO LOS ANDES 03 de julio de 2016 - Edición Impresa



EPuente de Picheuta


PUENTE DE PICHEUTA (2019)
Latitud: S32 40.870
Longitud: W69 31.540
Altura: 2.016 m s.n.m.

Aunque no se sabe su edad, ni abunda información sobre su construcción, a simple vista se puede observar que se construyó con técnicas coloniales, utilizando arena, cal, piedras y agua del lugar.


"Puente de Picheuta"
(antigua foto postal)
El mortero de cal y arena, mejorado con el agregado de aditivos orgánicos, para mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla, han hecho que su estructura, perdure hasta el día de hoy.

La forma de arco de compresión de medio punto (media circunferencia), fue considerado por los arquitectos hasta finales del siglo XVIII, como la más estable y fácil de hacer.

Proporcionan estética y estabilidad, ya que reparte las fuerzas de la carga superior y las desplaza hacia las puntas, dejando un hueco en la parte de inferior o intradós, que puede ser aprovechado en puentes, puertas, etc.

Es probable que se haya seguido este patrón de construcción.
Para la construcción, generalmente se empleaba un molde o plantilla hecha con madera (cimbra), sobre el cual se colocaban las piedras (dovelas), unidas con la argamasa.

Antigua foto postal del "Puente de Picheuta".
Una vez completado el arco, se lo dejaba secar y fraguar, antes de cargar el extradós con el ripio, piedra y argamasa, que oficiaría de camino.

Momento a partir del cual se retiraba la cimbra y comenzaba a trabajar la compresión en las dovelas.


Camino sobre el Puente Picheuta (2019)
Si bien el "Picheuta" no corre bajo el puente, en fotos postales antiguas, puede notarse la altura que tenía con respecto a la superficie del agua.

Hoy, disminuida por la acumulación de material de arrastre y sedimentario, acumulado sobre el lecho del antiguo cauce.

Placa de Homenaje al EJÉRCITO LIBERTADOR (2019)

Por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 10.188, del 22/5/52; a solicitud de la Administración General de Vialidad Nacional, se declara: Lugar histórico al viejo Puente sobre el río Picheuta, en la provincia de Mendoza".



Casucha del Rey Puquios (izq) y  Toma de los Españoles (der)
En nuestra provincia, podemos encontrar otras construcciones coloniales, que emplearon con éxito la forma de arco.

Un ejemplo de ello son las Casuchas del Rey de Paramillo de las Cuevas y Puquios (1765) y la Toma de los Españoles (1791), por mencionar algunas.


El Puente y el Arroyo


"PUENTE HISTÓRICO"
Puente de Picheuta. Óleo sobre terciada. 100 x 77 cm.
Pinacoteca Sanmartiniana de Fidel Roig Matóns, Municipalidad de Mendoza.

Este bello cuadro con colores, formas y luces, salidas del genio y la paleta de nuestro querido Fidel Roig Matóns (1887-1977), otorga el marco perfecto para finalizar esta historia.

Ruta Sanmartiniana (35)
Los puentes van naciendo, con la necesidad creciente de comunicación que experimentan los pueblos.

En sus orígenes, este pequeño puente fue un protagonista indiscutido del progreso; más hoy, el tiempo le asigna el inmenso valor que otorgan los años y brinda el paisaje.

Su forma, se ajusta perfectamente a la definición que en su momento, diera Leonardo da Vinci: "Un arco no es otra cosa que una fortaleza formada por debilidades".

Posee una quebrada maravillosa, con un arroyo poblado de truchas arco iris y marrones, que hacen el paraíso del pescador con mosca (fly casting).

Constituye un excelente punto de partida, para una incursión de senderismo por la Quebrada del Picheuta.

Se encuentra emplazado en la Ruta Sanmartiniana, cerca del Fortín Picheuta, Uspallata.



Como acostumbro, me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


SERPIENTES DE MENDOZA: LA YARARÁ

Yarará ñata (Botrohops ammodytoides)
foto: elcomodorense.net

Las serpientes y la montaña


Por: Enrique Guerrero.

El contacto tan estrecho que establecemos con los escenarios naturales, cuando practicamos senderismo (trekking), nos lleva a aventurarnos en un entorno esplendoroso, que se manifiesta en su máxima expresión, cuando interactuamos con el paisaje, el reino animal y vegetal.


Para obtener una comunicación respetuosa con el medio ambiente, resulta necesario comprender las frágiles variables que sustentan y crean esa maravillosa armonía, que descubrimos cuando incursionamos los diversos senderos de nuestro país.


Aunque no es común verlas, forman parte integral de un gran ecosistema, habitando en la mayoría de los rincones de nuestra geografía, por lo que resulta necesario tener una mínima información sobre estos reptiles, tendientes a evitar encuentros inesperados, accidentes ofídicos o alterar su hábitat natural.


El buen hombre es el amigo de todos los seres vivos. (Mahatma Gandhi)




Con la llegada del otoño, bajan las horas de luz y con ello las temperaturas, y los reptiles comienzan a sumirse en un estado de "brumación", en el que comen menos o simplemente nada, pero necesitan beber agua. 

 

Se diferencia del estado de "hibernación" de los mamíferos, por cuanto en ese periodo, no se alimentan ni se mueven.

 

Por esta condición propia de las serpientes, no se registran accidentes ofídicos en invierno o en las zonas frías de nuestro país (alta montaña, Antártida e Islas del Atlántico Sur).


Las serpientes son animales poiquilotermos, es decir, carecen de mecanismos internos para regular la temperatura del cuerpo, por lo que esta varía con la temperatura ambiente.


En nuestra provincia, encuentran su hábitat en la precordillera, pedemonte, desierto, valle y zonas rurales, donde registran gran actividad, durante el periodo cálido, que va desde la primavera, hasta principios de otoño.



El incendio de la primavera pasada


En el artículo se observa una "Yarará chica"
 (Bothrops diporus) 20/11/18

Tras el incendio intencional, provocado en el cerro Arco y Gateado, el 21/09/18, se han registrado ataques aislados a personas y animales, de serpientes yarará (bothrops), en viviendas cercanas.


Es muy probable, que por la destrucción total que produjo el fuego sobre su actual hábitat, se hayan tenido que replegar a las zonas que históricamente poblaron y de las que fueron desalojadas, para dar paso a la construcción de barrios privados y villas.






Serpientes, culebras y víboras  


Con mucha frecuencia se suelen usar los términos serpientes, culebras y víboras, indistintamente o como si fueran sinónimos, cuando la realidad es otra.


Serpientes (serpentes): son un suborden de los reptiles, que se caracterizan por no tener patas. Poseen un cuerpo alargado y normalmente cilíndrico, cubierto de escamas.


Culebras


Culebras (colubridae), son una familia de serpientes, que incluye unas 1800 especies, en su mayoría inofensivas y de tamaño mediano, no obstante, algunas poseen veneno, sin resultar mortal.


Culebra ratonera (Philodryas trilineata)
foto de Pablo Eguia
Su tamaño oscila entre los 20/30cm, hasta los 3m y se caracterizan por tener recubierta la cabeza, de escamas grandes.


Atacan mordiendo y sus dientes se encuentran en la parte posterior de la cavidad bucal.

Las serpientes peligrosas de cuyo, tales como la yarará cola blanca, yarará de la cruz, yarará ñata, coral y cascabel son de hábitos estrictamente terrestres, por lo que nunca suben a árboles o arbustos.




Víboras


Víboras, áspides o viperinos (Viperinae): son una subfamilia de serpientes, que junto con los crótalos (Crotalinae), forman la familia de los vipéridos (Viperidae).


Yarará ñata (Bothrops ammodytoides)
Se caracterizan por ser altamente venenosas.


Las serpientes tragan a sus presas enteras, sin cortarla ni masticarla. Se valen de los dientes para sujetarlas, mientras los colmillos inoculan el veneno, elaborado por las glándulas salivales.


De estas breves descripciones generalizadas, se desprende que todas las víboras y culebras son serpientes, pero las culebras no son víboras y viceversa.




YARARÁ, CASCABEL Y CORAL,


 las serpientes de Mendoza



CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Las serpientes Cascabel (Crotalus) y Yarará (Bothrops), poseen una cabeza triangular, más ancha que el cuerpo; ojos con pupila vertical y fosetas para detección del calor (Loreal).


Colmillos anteriores grandes, acanalados y móviles (Solenoglifas), retraídos contra el paladar cuando están con la boca cerrada. Inyectan grandes dosis de veneno, en una sola mordida.


Cuando van a atacar se enroscan en espiral, con los 2/3 posteriores replegados a manera de base firme. Consiguen así una posición dinámica que les permite proyectar su cabeza rápidamente hacia su presa y volver a su posición inicial.


Foseta Loreal  propia de las yararás y cascabel.

Mirando la cabeza de costado, vemos que poseen entre el ojo y la fosa nasal, otro orificio.


Esa entrada es la foseta loreal, un órgano termoreceptor que tiene la misión de percibir el calor (infrarrojo), emitido por una posible presa.



Experimentos han demostrado que, cuando se les priva de sus sentidos de vista y olfato, las víboras de foseta pueden atacar con precisión a objetos en movimiento, si estos están por lo menos "0,2°C" más calientes que la temperatura ambiente.

Parker HW, Grandison AGC. 1977. Snakes


Serpiente Coral (Micrurus): posee cabeza roma del mismo grosor que el cuerpo (sin cuello), pupilas redondas y carecen de fozas de detección de calor.


Coral (Micrurus pyrrhocryptus).
Colmillos anteriores fijos (Proteroglifas), con surco por donde se desliza el veneno a su víctima.


Los sacos de veneno no están asociados a los colmillos, pero son adyacentes a los dientes, por lo que impregnan las perforaciones que hace la serpiente, cuando engancha a su presa.




YARARÁ, posiblemente derive del tupí, donde iara= señora respetada, y rá (sufijo guaraní de tiempo futuro) la que será. Por lo tanto bien puede significar "la que será señora respetada o la que manda" (por su peligrosidad).




Yarará
(Bothrops)


El 98% de los accidentes por ofidios venenosos en Argentina, se deben a este género, ampliamente difundido por todo el país.


Se puede identificar la especie de Yarará, siguiendo estos patrones de dibujo.
* Si deseas obtener una copia del patrón de manchas, para imprimir, descarga el archivo aquí.

Son ovovivíparas, es decir, los embriones que se desarrollan dentro de la madre, dependen para su nutrición únicamente de la yema del huevo, dando a luz de 7 a 8 crías, ya activas y mordaces.


Poseen una foseta loreal, que le permite percibir la temperatura (infrarroja), ubicación y tamaño de la presa, aún en total oscuridad.


En todas las especies del género Bothrops, el veneno está constituido por una hemotoxina potente, cuya acción sobre la hemoglobina de la sangre impide el transporte de oxígeno a los tejidos. Aunque raramente mortal, puede causar daños locales severos.


Son agresivas y si se invade su territorio, atacan.


Cuando se sienten amenazadas, se irritan o se ponen en actitud de ataque, hacen vibrar rápidamente la extremidad de la cola, contra el cuerpo o el suelo, como las de cascabel.


Habita en ambientes cercanos a pastizales o cursos de agua; se refugian debajo de troncos, ramas secas, leña, piedras, peñascos y cuevas de roedores.


De hábitos crepusculares y nocturnos, se alimentan principalmente de roedores, tales como lauchas, ratones y pequeños mamíferos.


Presentan un dimorfismo sexual por lo cual las hembras, son de mayor tamaño que el macho.


En Mendoza tienen marcada presencia, en los departamentos de La Paz, Santa Rosa, Lavalle y General Alvear. Pueden marcarse como sitios de cuidado: las zonas del Challao, Cerro Arco, Cacheuta, Luján de Cuyo, Potrerillos, San Rafael, Tunuyán, Uspallata y Villavicencio.





Yarará Ñata


La yarará ñata (Bothrops ammodytoides), es la especie del género Bothrops más meridional y la serpiente venenosa, más austral del mundo. 

Es la única especie típica de Argentina y puede hallarse desde el noroeste, en la provincia de Salta, hasta el sur en la provincia de Santa Cruz, donde soporta la rudeza del clima patagónico (Giraudo y col. 2012).

El tamaño de los adultosraramente supera los 60 cm, de los cuales, la cola representa un 12%, lo que la hace la más pequeña de su especie.

El nombre yarará ñata, se debe a las placas dérmicas que se elevan sobre las narinas (nariz respingada).

Yarará ñata (bothrops ammodytoides)
fácilmente identificable por la nariz respingada
El cuerpo es grueso, deprimido, con cuello marcado y cabeza subtriangular ancha con fuertes maseteros, ojos de pupila vertical y aspecto hocicudo por la protuberancia rostral.

Patrón de diseño y coloración: serie dorsal de manchas circulares y cuadrangulares marrón oscuro, sobre fondo grisáceo o marrón claro que le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural.


Habitat de la Yarará
Ñata,
 en Cuyo.
Tal cualidad aumenta la probabilidad de posibles ataques y mordeduras al ser humano y animales domésticos, que inadvertidamente pasan a su lado o la pisan. 

Su alimentación en los estadios juveniles se basa en lagartijas y culebras (saurófaga) y pequeños roedores, siendo estos últimos los componentes más importantes de su dieta en la adultez. 

Sin embargo puede alimentarse a lo largo de su vida con reptiles.

Prefiere terrenos desérticos o semiáridos por los que se desplaza con poca agilidad y con movimientos casi lineales. 

De temperamento moderadamente agresivo y toxinas que en ocasiones, provocan accidentes graves o fatales.

Su presencia, es importante en Mendoza.




Yarará Cola Blanca


La Yarará cola blanca o chica, (Bothrops neuweidii diporus), es considerada la más agresiva de las serpientes venenosas argentinas.

Es la responsable de un gran número de casos ofídicos en el país, debido quizás, a que se encuentra bien adaptada a la mayor parte de nuestro territorio.

Su longitud oscila entre los 60/80 cm, aunque se han encontrado ejemplares de hasta 120. El cuerpo es de mediano grosor.

Yarará cola banca (Bothrops diporus)
Posee cola corta, delgada y puntiaguda, con la punta de color blanco en los estadios juveniles.

Cabeza lanceolada, cuello bien marcado y ojos medianos con pupila vertical.

Es extremadamente lenta y agresiva.

Cuando se irrita o se pone en actitud de ataque, hace vibrar rápidamente la extremidad de la cola, como las de cascabel.

Habitat de la Yarará
Cola Blanca, en Cuyo
Se la puede encontrar en todo tipo de ambientes: desierto, bosque o montaña. De hábitos nocturnos y crepusculares, aunque también registra actividad durante el día.

Se refugia entre troncos, piedras, ramas o arbustos, valiéndose de su coloración para mimetizarse con el entorno.

PATRÓN DE DISEÑO Y COLORACIÓN: serie de manchas marrón oscuro con formas de puntas de flechas o triángulos unidos por el vértice (como mariposa), sobre fondo castaño claro a grisáceo o rojizo.

Prefiere terrenos áridos y ambientes pedregosos cercanos a cursos de agua. 

Sus presas son generalmente pequeños roedores y es noctívaga (de hábitos nocturnos).

Su presencia, es importante en Mendoza.





Yarará de lCruz


La Yarará común, grande o de la cruz (Bothrops alternatus), junto con la Yarará cola blanca, son las responsables de un importante porcentaje de ataques ofídicos en nuestro país.

El nombre específico, alternatus (del latín alternar), hace referencia a las marcas escalonadas a lo largo del cuerpo.

Aunque normalmente no superan los 120 cm, se han encontrado ejemplares de hasta 150 cm,  

Bothrops alternatus (yarará de la cruz o crucera)
Cabeza notablemente triangular o en punta de flecha, cuello delgado bien diferenciado del cuerpo, que es grueso y de aspecto robusto.

La cola se afina abruptamente a partir de la cloaca. 

Las escamas de todo el dorso y la cabeza están fuertemente marcadas, dando la sensación de piel áspera.


PATRÓN DE DISEÑO Y COLORACIÓN: la cabeza es de color castaño oscuro a negro, con dibujos de color castaño claro a blanco en forma de ancla, tridente, cruz, arco y flecha o ballesta, que apunta hacia delante. 

Habitat de la Yarará de
la Cruz, 
en Cuyo
El dorso es castaño claro, con una serie de grandes dibujos en forma de riñón o medialuna de color castaño oscuro a negro,ribeteadas de blanco en ambos flancos, con la abertura hacia la región ventral, con un dibujo central en castaño claro, similar a una cruz. Estas manchas por lo general se alternan con las del flanco opuesto (lo que da origen al nombre).

Es de hábitos nocturnos y crepusculares. Su menú lo constituyen pequeños mamíferos, aves, lagartos y huevos. Las presas, las traga enteras una vez muertas.

Al ser cazadora nocturna, ubica a su presa con la foseta loreal (termo-sensible), que le permite percibir la temperatura y tamaño de los animales de sangre caliente, aun en la oscuridad total.

Ágil, veloz, de carácter irritable al sentirse agredida. Forma un círculo con la mitad trasera de su cuerpo y con la superior suspendida en el aire, en forma de “ S “ apunta al agresor, mientras agita la cola golpeándola contra el cuerpo, el suelo o algún objeto, produciendo una suerte de cascabeleo.

Para atacar a la presa o agresor, lanza rápidas estocadas con su boca totalmente abierta (180º), mostrando los colmillos inoculadores.

Prefiere ambientes húmedos o inundables, terrenos pantanosos y pajonales en las orillas de los ríos y otros cuerpos de agua, áreas cuya vegetación consiste en esparto y gramíneas.

De escaza presencia en Mendoza.



Precauciones, primeros auxilios y tratamiento


Por lo general, las serpientes sólo muerden cuando son pisadas, tomadas o se ven sorprendidas por un movimiento repentino y no pueden huir. O cuando se desatiende su posición defensiva y la persona supera el umbral, que establece el ofidio para defenderse.


Resulta conveniente tener en cuenta, que durante la primavera, verano y hasta principios de otoño, los ofidios registran su mayor actividad, coincidiendo con nuestra incursión, a los escenarios naturales donde habitan.


De acuerdo a relatos de personas que sufrieron ataques, la mayoría sintió el pinchazo de la mordedura, antes de ver la víbora y en algún caso nunca la vio, lo que habla de la perfección de su camuflaje y/o la distracción del accidentado.


Senderismo nocturno en Uspallata.
La víbora de cascabel y la yarará son de hábitos noctívagos, por lo que al realizar senderismo con luna, no es aconsejable salirse de la columna de marcha, para internarse en la maleza.


El mayor porcentaje de ataques ofídicos, se registró en la zona de las piernas.


Por tal motivo resulta conveniente no incursionar con bermuda, short, o calzado tipo sandalia, en los terrenos donde puedan habitar ofidios, prefiriéndose el uso de pantalones de lona, polainas y/o botas, ya que agregan una protección extra.


Los ataques en la zona de los brazos y manos, mayormente se produjeron en campesinos que realizaban faenas rurales y escasamente en deportistas.


Según datos del Programa Nacional de Ofidismo, se registran alrededor de 850 casos anuales en nuestro país. La gran mayoría ocasionados por víboras del género Bothrops (yarará), menos del 3% por víboras del género Crotalus (cascabel), y en un porcentaje casi insignificante, por serpientes del género Micrurus (coral).





PRIMEROS AUXILIOS


NO usar torniquetes, esta medida agrava el bloqueo vascular, favoreciendo el síndrome isquémico -edematoso y la necrosis.


NO realizar incisiones, amplias fasciotomías, ni cauterizaciones en el sitio de la mordedura, pues estas medidas destruyen tejidos y agravan el cuadro producido por la mordedura.


NO inyectar antiveneno en el sitio de la mordedura, pues aumenta el edema y con ello la isquemia.


NO administrar agentes inhibidores de la fibrinólisis ante la presencia de síndrome hemorragíparo sugestivo de coagulación intravascular diseminada (C.I.D.) Esta medida agrava la coagulopatía y provoca hemorragias intensas.


NO suministrar bebidas alcohólicas como estimulantes o para mitigar el dolor, ni colocar sustancias como vinagre. alcohol, kerosén, etc. en la zona de la mordedura.

Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza.



TRATAMIENTO

Medidas Generales.

a. Asepsia del área de la herida, profilaxis antitetánica.

b. Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan comprometer la circulación sanguínea.

c. Inmovilizar y elevar el miembro afectado

d. El dolor local puede ser controlado con la administración de analgésicos, no dar aquellos que interfieran con la coagulación tipo aspirina

e. Instalar buen acceso venoso para asegurar un volumen circulatorio (hidratación parenteral) y una adecuada diuresis para prevenir insuficiencia renal.

f. Antibióticos para cubrir gérmenes “gram” positivos y anaerobios.

g. Evitar la administración de inyecciones innecesarias ya que existe el riesgo de hemorragias por defecto de coagulación.

Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza.


En caso de mordedura de serpiente, concurra con urgencia al Hospital de Enfermedades Infecciosas "José Néstor Lencinas", calle Talcahuano 2194, Godoy cruz, Mendoza, teléfono: 0261 427-2600


En próximos artículos, las víboras de cascabel y coral.




Me despido con un fuerte abrazo, deseando que el año que recién se inicia, sea portador de buenos senderos en la naturaleza y la vida.




FUENTES CONSULTADAS:
- Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. 
- Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Envenenamientos por Animales Ponzoñosos (Ministerio de Salud de Mendoza).
- Serpientes peligrosas de Cuyo (CONICET - UNCuyo).
Norman, D. R., 1994. Anfibios y reptiles del Chaco Paraguayo. Amphibians and reptiles of the Paraguayan Chaco. 

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas