CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta andas. Mostrar todas las entradas

ORATORIO A SAN JUDAS TADEO, El Cavadito (Lavalle)

Oratorio a SAN JUDAS TADEO - EL CAVADITO (2016)
Lavalle, Mendoza.
Latitud: 32°24'50.94"S
Longitud:  68° 5'55.61"W


EL CAVADITO 

Por: Enrique Guerrero.

Unas pocas casitas, la sala de primeros auxilios, la usina, la Escuela N° 1-734 Angel Rizzo y el humilde oratorio a San Judas Tadeo; conforman el breve sueño urbano de este apartado rincón, del secano lavallino.


El paraje recibe el nombre de "Cavadito", en razón de que antiguamente los hacheros, "excavaban" hoyos en la arena, para extraer agua de las napas subterráneas y se podían observar muchos de esos "cavaditos" en el lugar.


Desvío de ingreso a El Cavadito (2016).
Está a 108 km de la ciudad de Mendoza y se accede por la ruta de las Altas Cumbres o RN 142.


Al llegar a la altura del KM 71, una entrada por un camino consolidado, nos conducirá al oratorio, tras recorrer unos 800 m.


Localización satelital del Oratorio a SAN JUDAS TADEO.
Las manchas claras son ocasionadas por la desforestación intensiva. Imagen Google Earth

Cuentan que a principios del siglo pasado, un bello y denso bosque de algarrobos y chañares, se alzaba en los alrededores de El Cavadito.


El algarrobo era para los huarpes, el árbol de la vida. De sus frutos extraían harinas y forraje para el ganado. Elaboraban el patay (pan aborigen), aloja (bebida alcohólica), añapa (refresco) y lo empleaban en la medicina natural, como diurético.


Aunque no se puede precisar una fecha, comentan que,"allá por los 50", o quizás unos pocos años antes, llegó a la zona un contratista porteño de apellido Salazar.


Levantó un obraje maderero, e inicio la búsqueda de hacheros, prometiendo montañas de dinero al que sacara leña del algarrobal e hiciera acopio.


Deslumbrados por esta maravillosa quimera laboral, los pocos pobladores de las zonas aledañas, abandonaron sus residencias para asentarse en el lugar y comenzaron la ardua tarea, que se vería gratificada al comercializar la madera.


Panfleto del festejo.

En tanto, la esposa de Salazar, devota de San Judas Tadeo, abogado de las causas difíciles y la calumnia, le solicitó a su esposo, que levantara un templo en su honor.


Así nació el pequeño y humilde oratorio, que ha perdurado a través de los años, como símbolo emblemático de la fe, de los pueblos del secano lavallino.


Año tras año, los festejos convocan a lugareños y vecinos de los alrededores, que concurren a los bautismos, misas, una novena y la tradicional procesión, custodiada por jinetes de agrupaciones tradicionales gauchas.


Tristemente, comentan que una vez que el denso bosque fue diezmado y la leña transportada, Salazar desapareció en una avioneta, junto con las promesas de bienestar y el dinero, dejando como herencia el oratorio y la aridez del médano como pago...


El impacto más dramático que trajo la desforestación, fue la destrucción de una pequeña economía regional, la eliminación de una barrera natural que impedía el avance de los médanos y la pérdida del hábitat de especies autóctonas.





Oratorio a


SAN JUDAS TADEO 


Oratorio a SAN JUDAS TADEO - EL CAVADITO (2016)
Lavalle, Mendoza.

Luego de estacionar en los médanos, entre una multitud de autos y carpas, la exaltación producida por las destrezas criollas, fue transportando mi percepción a otros tiempos. Una doma con jineteada, reunía a los jinetes más diestros de la zona, que eran alentados a vivas voces por el numeroso público, que rodeaba un corral hecho de algarrobo.


Tras andar unos cientos de metros, por un callejón de arena, entre puestos de comidas y productos regionales, finalmente llegué al Oratorio de San Judas Tadeo.


Puerta de ingreso al templo (2016).
Posee una nave pequeña y estrecha, con paredes de adobes, revocadas con barro y blanqueadas con cal.


El techo de dos aguas y suave pendiente, está confeccionado con cañas, tirantes de álamo y torta de barro y paja.


La Cruz Principal, construida con dos ramas de algarrobo, pintadas de blanco, se alza sobre el frente abovedado.


Mientras que, la Cruz Misional colocada del lado derecho de la fachada, registra el paso del tiempo (1892 - 1992), fecha que quizás registre, los primeros 100 años del poblado.



Nave del Oratorio a San Judas Tadeo (2016)
La humildad del templo y el intenso olor sebo que producen las velas al arder, conducen la espiritualidad de los peregrinos, por un sendero de esperanza y paz.


Sobre Sobre las  andas[1]  adornadas con flores multicolores, las imágenes de San Judas Tadeo, aguardan la procesión.



Esperando la misa bajo la ramada... (2016)

Unos aleros de cañas, suspendidos por postes y tirantes de álamo, proporcionan sombra a los peregrinos, que esperan sin prisa el inicio de la misa.


Mientras, se produce el reencuentro de familias, que sólo tienen la oportunidad de verse muy pocas veces, a lo largo del año.



San Judas Tadeo es patrono de la Iglesia Armenia. Según algunos textos del Nuevo Testamento, fue uno de los doce discípulos y se lo menciona como hermano de Jesús.


Campanario del oratorio.
El campanario, de algo más de dos metros y medio de alto, aloja dos campanas pequeñas, que parecieran insuficientes, para ser escuchadas en la inmensidad de los médanos.

 

Sin embargo, su repicar agudo e insistente, alcanza para llamar a los peregrinos que visitan "El Cavadito", invitándolos a que concurran ordenadamente y en silencio a misa...

 

Está apoyado sobre una base de madera, que lo estabiliza y le impide hundirse en la arena del médano.





La Procesión del Secano


Bajo la ramada que nos protegía del sol mientras se celebraba la Santa Misa, una suave brisa se deslizaba discretamente, mitigando el calor de la tarde.


Los gauchos preparándose para la procesión (2016).

Tan pronto finalizó la ceremonia, con entusiasmo y fervor, los peregrinos organizaron la procesión mientras las agrupaciones tradicionales, salpicaban con banderas el paisaje.


De forma inesperada, el viento del desierto se sumó al festejo con su aliento seco, de polvo y arena; que por la ausencia de algarrobos, iba y venía levantando un tierral.


El viento del secano, se sumó al júbilo popular con su aliento de polvo y arena... (2016)

La procesión pasa frente a los puestos regionales.

Los jinetes se abrían paso, anunciando la llegada del santo.


Sobre las andas, adornadas con flores multicolores y rodeado de banderas celestes y blancas, entre el fervor de la gente y la arena que aportaba el viento, la imagen de San Judas Tadeo recorrió su casa en el secano, seguido por la devoción popular.


El 19 de febrero de 2009, en la Cámara de Diputados de Mendoza, se presentó el proyecto de Puesta en Valor del Oratorio San Judas Tadeo, El Cavadito, Lavalle, Mendoza.

Hasta la fecha al parecer, no ha sido tratado.

Proyecto Puesta en Valor del Oratorio San Judas Tadeo, El Cavadito:




28 de octubre: día de San Judas Tadeo.


Fue emotivo asistir a esta celebración tradicional, que año tras año, reafirma la fe de un pequeño poblado del norte mendocino. 


En la actualidad, los habitantes de "El Cavadito", se sustentan con la cría de cabras, unos pocos puestos de trabajo en la administración pública y el festejo que una vez al año, celebran en honor a San Judas Tadeo.


Los festejos llevados a cabo los días 29 y 30 de octubre de 2016, incluyeron espectáculos, tales como jineteadas, domas y destrezas gauchas de la "Tropilla La Fortinera" de Daniel Arce y la actuación del ballet "Renacer de un Sentimiento",.


¡Muy pocos kilómetros lo separan de los Bosques Telteca y Altos Limpios!




Me despido como siempre, con un abrazo cordial y el deseo de que la vida nos brinde, buenos senderos para andar.

                                                               




Cómo llegar a El Cavadito,
con Google Maps






[1] andas: tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros una persona o cosa.

De uso difundido en el transporte de la imagen religiosa, durante la procesión.






Otro temas que quizás te puedan interesar:



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de Mendoza, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de observar, testimonios de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo de muchos siglos.


Capilla de ASUNCIÓN, Lavalle.

Ventana de una habitación (hoy museo), con vista al "secano Lavallino" (2015)


Esta ventana pequeña, es la única salida que tiene la historia. El adobe silenciado por el secano[1], permanece impávido.

Sacerdotes, Paula, la bisnieta del Cacique Huarpe Guaquinchay, su esposo, tal vez el Cacique Sayanca, familiares, amigos y vecinos, estuvieron de un lado u otro de esta ventana...


Los senderos del adobe

apuntes del camino.


Por: Enrique Guerrero.

La historia de Mendoza se sostiene con pilares de barro, columnas vertebrales de adobes, hechas con un trozo de suelo de cada rincón. 

La fe de Mendoza se afirma con vigas de acero, que la siderurgia del alma de los mendocinos, nosotros, construimos indefinidamente en nuestro andar por la vida.


De los "Apuntes del camino, Asunción, 15 de agosto de 2015". 


CATEDRALES DEL DESIERTO


La Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito, junto con la Capilla Nuestra Señora del Rosario de las Lagunas y la Capilla de San José, integran un pequeño grupo de templos, conocidos como las Catedrales del Desierto de Lavalle.




La Virgen del Tránsito


La Virgen del Tránsito dentro del cofre, en el altar.
 (2015).

Apunta Luis Triviño[2] "la imagen es una talla de artesanía hispano-aborigen, ubicada en el interior de un cofre de unos 30 cm de alto, de idéntica manufactura".


Comentan lugareños que fue traída de Chile por un ex-soldado del Gral. San Martín y donada por el Cacique Sayanca.

HUELLAS-CUYANAS
Paula Guaquinchay y su esposo, Juan Fernández
Retrato del museo, realizado con tiza pastel.

En 1749 fray Marcos de Videla reunió en proximidades a las Lagunas del Guanacache, a una gran cantidad de aborígenes huarpes para su evangelización.


Para ello se fundaron los pueblos de Asunción y San Miguel, dando nacimiento a las primeras huellas en Cuyo, de lo que luego sería el Departamento de General Lavalle.


“La Asunción”, es el nombre que recibe un distrito lavallino, cuyo origen se remonta al momento en que el cacique Guaquinchay, le otorga esas tierras a su bisnieta Paula, nacida el 29 de junio de 1884 y fallecida en 1970.

Creo oportuno mencionar, que la etimología del apellido Guaquinchay o "Huaquinchay", proviene de Huayqui y Chao, cuyo significado es, Lanza del padre (Carlos Rusconi).


Capilla-de-Asunción
Mapa de origen francés.
En un antiguo mapa (1865) de origen francés, ya figuran las tres poblaciones.


Lagunas del Rosario con el símbolo de Village (pueblo) y San Miguel y Asunción, con el símbolo de Hameau (aldea).





Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito


Asunción-Lavalle
Cruz de la Trinidad de 1938.
donada y construida por vecinos.
(2015)
Un mapa trazado por un viajero en 1789  y empleado por Monseñor Verdaguer en la Historia Eclesiástica de Cuyo, hace mención a la existencia de las Capillas de Lagunas del Rosario, San Miguel y  Asunción.

La Capilla de Asunción, estuvo itinerante.
Las crecidas del Río Mendoza la llevaron de su primer asiento en Cola Mora, a uno de los Cementerios de Asunción, de ahí a un médano y después un poco más allá...

Armada y desarmada adobe por adobe, viajó hasta que finalmente encontró un sitio en la geografía, ya que desde el primer día, se había ganado un lugar en el corazón de su pueblo.

Virgen-del-Transito
Capilla ASUNCIÓN DE LA VIRGEN DEL TRÁNSITO, Lavalle,  MENDOZA (2015).
Latitud:  32°34'25.73"S
Longitud:  68°16'16.00"O


"Está construida de acuerdo con los cánones de la arquitectura del desierto: columnas de algarrobo; paredes de material local (adobe); techo con tirantes de madera, originariamente algarrobo, y paredes y techo cubiertos con barro y vegetales del lugar. El techo es a dos aguas, para preservarla de las lluvias, y toda la estructura responde a la capilla cristiana”.

Luis Triviño.






Itinerar, extraño destino para una campana


Virgen-del-Tránsito
Nuevo campanario de la Capilla de Asunción (2015).
Sus bordes se fueron comiendo con el paso de los años y el canto, que cada tanto despertaba el badajo con sus toques.

Sonaba para llamar a misa, cuando alguien moría o para las cosas importantes que tiene la vida de la gente...

Como si los lugareños hubieran intuido el destino incierto que sufrió una campana, de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Barrancas (1807), ritualmente la colgaban en el campanario y finalizada la ceremonia, la guardaban en el interior del templo, bajo llave.

Campanario histórico (2015).
El campanario, un arco confeccionado con tres troncos de algarrobo, está emplazado, en el lateral izquierdo (este), de la capilla.

Actualmente en desuso, ya que fue sustituido por uno nuevo de troncos, ubicado al fondo del templo (sur), entre la capilla y el pueblo.

En su nueva ubicación ya no suena, por cuanto la soga que debería agitar el badajo, está enroscada en el yugo o madero superior del arco que la sostiene.


Su sonido se perdió, en pos de una modernización innecesaria.

He podido apreciar, como se repite el empleo de nuevos materiales en los campanarios, apartándose con ellos, de la arquitectura original de los templos. Tal es el caso de la Capilla del Rosario de Guaymallén (hormigón armado), Nuestra Sra. del Rosario Barrancas (hierro), el Oratorio Alto Salvador (sin campanario desde 2011), etc.


Capilla-de-Asunción
Antes y después de la pintura, nuevo campanario con rollizos de madera tratados.

Hace unos años, pintaron la capillita de blanco. ¿Otro desacierto de un intento de restauración?

Un día los vecinos se reunieron y con el aporte de su trabajo, le devolvieron la dignidad que le otorgaba el artesanal revoque de barro. Despintaron las paredes, arreglaron el revoque y la dejaron cómo ellos la recordaban de toda la vida...


Me lo contó con felicidad Ramona, una vecina que atiende el museo y no puede disimular, el amor que siente por su templo.

Capilla de Asunción de la Virgen del Tránsito
 (Asunción) (2015).
Al estar en lo alto de un médano, fue necesario proteger la base, de la erosión producida por los agentes climáticos.


Para ellos se emplearon rollizos de madera. Los que están frente a la puerta de ingreso, cumplen a su vez, la función de escalones.


Altar de la Capilla de Asunción (2015).
El altar está cubierto por un mantel blanco y en el centro, la imagen histórica de la Virgen del Tránsito, rodeada de flores artificiales multicolores.

Como en todos los templos coloniales, se apoya contra la pared del fondo, que hace las veces de retablo. Situación que obliga al celebrante, dar la misa de espaldas a la gente.

Una cruz con la imagen de Cristo, apoyada a la derecha del altar, nos recuerda su herencia huarpe.



Posee una nave pequeña, con techo de caña a dos aguas, de suave pendiente, asentado sobre vigas y tirantes de álamo.


Las paredes son de adobe y están revocadas con barro. El piso es de baldosas calcáreas y está despejado de muebles, aún así, sólo tiene capacidad para un reducido grupo de personas de pie.


Virgen-del-Tránsito
Nave del Templo (2015).
A ambos lados del templo, bancos alargados de color azul con almohadones artesanales, ofrecen un momento para el descanso y la reflexión.

Las imágenes colgadas en la pared y los antiguos farolitos de kerosene, hoy dotados de lámparas incandescentes, completan el humilde mobiliario.



Virgen-del-Tánsito
Sala del Museo (2015).

Una puerta a la derecha del altar, nos conduce a la sacristía, donde se exhiben antiguos ornamentos litúrgicos, junto a la historia familiar de Paula Guaquinchay y nueve generaciones más.


Los completan, dos cruces misionales en la que resalta el año 1883, cuadros hechos con tiza pastel, narran más de dos siglos y medio de vida, vestimentas sacerdotales con labrados artesanales, y el silencio de la historia.




Día de la Asunción de la Virgen María

- 15 de agosto -

Llegada de las Agrupaciones Gauchas al festejo.
(2015)
Todos los 15 de agosto, "caiga el día que caiga", el pueblo suspende todas sus actividades y se entrega de lleno, a los festejos del día de "La Asunción de su Santa Patrona".

A la visita concurren Agrupaciones Gauchas, de muchos rincones de Lavalle, para homenajear y custodiar a la Virgen del Tránsito.

Procesión con antorchas por las calles de Asunción
 
 (2015).
Finalizada la Misa en la Capilla Nueva, se inicia la procesión por las calles del pueblo, hasta la Capilla Histórica.

Quienes hicieron méritos durante el año, tienen el honor de cargar las andas[3] sobre la que viaja la virgen, seguida de los  fieles que portan antorchas de vivos colores.

Llegada de la procesión a la Capilla Histórica (2015).

Los fuegos artificiales finalmente, resaltan el júbilo de un pueblo que con el pasar de los años, no extravió su fe...

Después ranchos y puestos con comidas tradicionales, guitarreadas, fogones,  charlas de familias reunidas y encuentros de vecinos que, por las distancias, no se ven a lo largo del año.

"No mates más que el tiempo, no saques más que fotos y no dejes más que huellas"
 (afiche de la Fiesta de la Virgen del Tránsito)


Ley 6381/96 declárese patrimonio histórico-cultural a las capillas del desierto y las poblaciones aledañas de La Asunción, San José y San Isidro Labrador.

P.M.O.T. (2019), Municipalidad de Lavalle.


Proyecto Ley Expte. 0980-D-2011. de la HCDN Trámite Parlamentario N°: 011 (17/03/2011), se solicita se declare "Monumento Histórico Nacional, a la antigua Capilla de la Asunción de la Virgen del Tránsito".


LEY 27.379 (23/08/17). El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionan con fuerza de LEY. ARTÍCULO 10 - Declárase bien de interés histórico, en los términos de la ley 12.665, a la capilla de la Asunción de la Virgen del Tránsito, ubicada en el pueblo de Asunción, departamento de Lavalle, provincia de Mendoza.

SAIJ Sistema Argentino de Información Jurídica NV 17963




Fue emocionante recorrer este camino de fe, que con gran humildad, permanece acurrucado en las arenas del desierto lavallino.


Me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, siempre nos brinde buenos senderos para andar.




Cómo llegar desde Avda San Martín y Garibaldi,
con Google Maps

[1] secano: Terreno de cultivo que no tiene riego y solamente se beneficia del agua de la lluvia. Desierto.

[2] Luis Triviño: fue profesor titular de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Cuyo en 1969. El 28 de diciembre de 1983 se lo designa a cargo del despacho de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Al mes siguiente fue nombrado decano normalizador de la Facultad y el 29 de abril de 1986 la Asamblea Universitaria lo eligió como rector de la UNCuyo, cargo en el que se desempeñó hasta 1988.

[3] andas: tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros a una persona o cosa, especialmente una imagen religiosa.




Otros temas que quizás te puedan interesar:



* Catedrales del Desierto.


* La leyenda de Tiofilo Lucero.



* Templos históricos.



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas