CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta arroyo Grande. Mostrar todas las entradas

CHAÑARES DE LA INDIA MUERTA - Leyenda mendocina.

Pequeño paraje de la INDIA MUERTA, Tunuyán, Mendoza.

Latitud: °36'6.52"S  
Longitud: 69°18'2.77"O

Garmin: S33 36.114 W69 18.026


Por: Enrique Guerrero.

La Ruta Provincial 94, nos condujo por su cuerpo vibrante de asombros y silencios, hasta un pequeño rincón, que dista a poco más de 31 km de Tunuyán.

 

Algunos chanarcitos, entre los que con humildad sobresalía el cartel nomenclador del paraje y la imponente Cordillera de los Andes, por la que regresara nuestro venerado general José de San Martín a Mendoza, completaban el momento.




HUARPES


No era sencilla la vida de la gente originaria, que habitaba nuestras tierras, a mediados del siglo XVI.


El clima, los malones enemigos y el alimento, a los que se les sumaban las encomiendas[1] españolas, eran una ardua amenaza con la que convivían a diario.


Asentamientos huarpes
en el s. XVI

En Mendoza, ocuparon una vasta área que iba desde las Lagunas del Guanacache al norte, hasta los fértiles valles, bañados por los ríos Mendoza, Tunuyán y Diamante, al sur.

 

Los asentamientos se ubicaban cerca de cursos de agua, lo que les permitía ejercer una agricultura rudimentaria de maíz, zapallo y mate.

 

La alimentación se complementaba en menor medida, con la recolección de frutos, huevos y raíces, o pesca en las lagunas de Guanacache, y caza de guanacos, liebres, ñandúes y vizcachas, en el pedemonte y la cordillera.


Este pueblo, constituyó la última cultura originaria, que pobló el suelo cuyano.





Chañarcitos dla India Muerta


Adaptación Enrique Guerrero.


Una joven muchacha llamada Macia, fue comprada a su familia por unos pocos cueros de animales; motivo por el cual debió viajar desde las lejanas tierras del norte, hasta el valle de Uco, donde se desposó con un joven huarpe.


CUCO- Cacique principal en el Valle de Uco (Mendoza). Encomienda de Diego de Velasco, 1564. - (B- II- a). Acaso por aféresis este nombre se trocó en Uco. - 2°) indio de Uco. Encomienda de Ortiz de Urbina, en 1606. Este nombre debió dar origen al de Uco, eliminada la C inicial, según costumbre entre aquellas gentes y lo confirma a cada paso esta nomenclatura. - A - I - a. marzo de 1607. - MENDOZA.

"Los aborígenes del país de Cuyo" del Pbro Pablo Cabrera



"Vestigios Huarpes"
de Fidel Roig Matóns
Tras la tan ansiada unión, se fueron a vivir a un pequeño ranchito de pirca, cercano al arroyo Grande.


La nueva vida le fue trayendo felicidad, asombro, nuevos hábitos y vecinos, a los que no sin dificultad, se adaptaba de a poco.


Una mañana, como tantas otras, se internó en el pedemonte para recolectar los dulces frutos del chañar, para elaborar arrope[2], leña para avivar el fuego y hierbas, que le aportarían a sus comidas, los aromas que atesoraba de su lejano hogar.

 

El Chañar es empleado medicinalmente contra catarros, tos convulsa, asma, etc. Se emplea la corteza en forma de cocción, con el agregado de miel.


Ese día en particular, se demoró más de lo acostumbrado. El rumor del arroyo Grande la había embelesado, con su relato infinito de aguas cristalinas, que corrían por la quebrada, portando confidencias de la nieve.


Arroyo Grande - Tunuyán
Por lo que con cierta pereza, llenó sus cacharros de agua, para emprender el regreso.


No había dado unos pasos aún, cuando espesas columnas de humo que se elevaban sobre el horizonte, en dirección a su hogar, le llamaron la atención, haciéndole temer lo peor...


Las vasijas se le deslizaron entre los dedos, estrellándose contra el suelo y sus pasos comenzaron a acelerarse, en una carrera que competía, con los latidos de su corazón.


A medida que se acercaba, el humo, el olor a quemado y el griterío, se hacían más intensos e incesantes.


Escultura de Uco, realizada en hojalata,
en la esquina de un campo de la RP94.
Una niña que estaba acurrucada tras un arbusto de jarilla, la llamó entre sollozos.

 

Deseaba advertirle que estaban siendo atacados por un malón de salvajes que venían del sur, y mataban sin piedad a los hombres, para llevarse cautivas a las mujeres y niños.


Presa del terror, Macia emprendió la huida con el firme propósito de no dejarse atrapar.


Las espinas, el frío, los golpes y las piedras, castigaron sin piedad su delgada contextura, más no lograron detenerla.


Chañares a la vera del camino.
Al anochecer se guareció en un pequeño "bosquecito" de chañares, pidiéndole protección al dios Hunuc Huar[3], para que disipara la horrible pesadilla vivida.



La noche fría y la larga espera, se fueron adueñando de su alma...



Cuando amaneció, el cuerpo de la joven yacía inerte, rodeado de unos pocos chañares que la acompañan desde entonces, dándole el nombre al lugar.



CHAÑARES DE LA INDIA MUERTA, Tunuyán.



Luego de esta breve y triste historia, que le da el nombre a uno de nuestros bellos rincones "tunuyaninos", me despido con un abrazo cordial.

                                                       




Cómo llegar saliendo desde Tunuyán.
 con Google Maps


[1] encomienda: consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación por los servicios prestados.

[2] arrope: es un jarabe obtenido, mediante la deshidratación y cocción parcial del jugo de un fruto, hasta llegar a la caramelización de sus azúcares.

[3] Hunuc Huar: dios protector huarpe.





Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Leyenda del ñandú.

* Hunuc Huar: Leyenda huarpe.

* Leyenda de Cerro Punta Negra.

* Laguna de la Niña Encantada.


 * Leyenda del Viento Zonda.



CERRO PUNTA NEGRA - Leyendas mendocinas.

Leyendas
SILVESTRE NIEVAS
Colección "Iconografía Huarpe"
Fidel Roig Matóns (1887-1977)

De la gran colección de dibujos y pinturas de Fidel Roig Matóns, "El pintor del desierto", elegí dos que me parecieron muy representativas de este pueblo, "Iconografía Huarpe" y "Aborígenes de Cuyo".


Nacido en Cataluña (1887) y radicado en Mendoza desde 1907 hasta su deceso (1977), rescató momentos de "los huarpes, el desierto y las lagunas", que perdurarán para siempre en la historia mendocina.





Leyenda del Cerro PUNTA NEGRA


Adaptación de Enrique Guerrero.

Leyendas
Arroyo Grande, bordeando el Punta Negra.

Las márgenes de un arroyo en las fértiles tierras que trepidan o tiemblan (toponimia de Tunuyán), fue el sitio elegido por un pequeño y sedentario grupo de huarpes, para establecer su tribu.

Los jóvenes altos, delgados, de contextura atlética, piel oscura, cabello negro y largo, adornado con plumas de ñandú; sólo se pintaban el rostro con tintas vegetales, en ocasiones ceremoniales.


Por su parte las mujeres, herederas de la fisonomía huarpe, eran esbeltas, bien proporcionadas, curtidas para el trabajo y las manualidades, condición que despertaba la admiración y el respeto de los hombres de la tribu.


"ABORÍGENES DE CUYO" de Roig Matóns
Llevaban una vida armoniosa y pacífica, complementada con el trabajo que les proporcionaba, una pequeña agricultura nacida del riego, caza, pesca, recolección de frutos y cría de ganado caprino.


Todo ese universo que habían construido, se vio amenazado un día, con la noticia de que un malón[1] de belicosos lafkenches[2], andaban saqueando los alrededores.


Secuestraban mujeres, robaban objetos de valor y ganado, que finalmente conducían a guaridas, en lugares retirados de la cordillera.

Alertado por esto, el cacique le encomendó a Cahuen[3], su hijo mayor, que junto a los jóvenes de la aldea, construyeran una defensa para el pueblo.


A Cahuen se le ocurrió la brillante idea, de cerrar el paso que le daba ingreso al malón, con una barrera de piedras y rocas, por lo que esa noche, él y sus hombres se retiraron temprano a descansar, para comenzar la tarea apenas aclaraba.




La labor se inició al alba. Con el paso de las horas, la intensa jornada impuesta a la gente, los fue extenuando de apoco y al atardecer, se podía observar como habían sido diezmados y sólo un minúsculo grupo ya sin fuerzas, continuaba con la pesada tarea.


Llegó la noche y fiel a la promesa que le hiciera a su padre, sólo Cahuen continuaba apilando roca tras roca y así fue hasta el amanecer.


Cuando los primeros rayos de sol, rozaron las altas crestas de Los Andes y la gente se fue despertando, enmudecieron de asombro al ver el paisaje.


La figura de un gran cerro con la punta negra como el cabello del joven, se recortaba en el horizonte cerrando el paso.


Cerro Punta Negra
(Tunuyán Mendoza)

De Cahuen nunca más se supo. Hay quienes dicen que se volvió cerro, para proteger a su pueblo...




El cerro Punta Negra, se encuentra enclavado en el Área Natural Protegida, Manzano Portillo de Piuquenes, Tunuyán, bordeado por los arroyos: Grande al norte, Los Arenales al este y Las Yaretas, al oeste.



Leyendas
CERRO PUNTA NEGRA (4.450 msnm) - Tunuyán - MENDOZA
 (Imagen Google Earth).




Las leyendas son el legado de conocimientos ancestrales, que mantienen latiendo la pequeña chispa mística, que habita el corazón de la aventura.







[1] malón: irrupción o ataque inesperado de un grupo de indígenas, con saqueo y depredaciones.

[2] lafkenches: (del mapudungun) gentes del oeste. (lafken: oeste, mar y ches: personas o gentes).

[3] cahuen de cahuín: voz araucana, que significa fiesta, junta, reunión.



Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Refugio Scaravelli - Real la mula muerta.

* Charles Darwin en Mendoza.



Copyright © 2015 Huellas Cuyanas