CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Tunuyán. Mostrar todas las entradas

Capilla SAN JUDAS TADEO - Tunuyán

Tranquera de ingreso a la CAPILLA SAN JUDAS TADEO (2017)
 (Los Árboles - TUNUYÁN)

Un senderito de castaños y nogales,
 se arrulla con la confesión del invierno, 
que se deshace en un murmullo de hojas secas,
y la sinfonía azul, de los lirios en flor.


Tras la brevedad del recorrido, 
la vereda se ensancha a la inmensidad andina, 
y  la capillita labrada en piedra,
 emerge como salida de un cuento.

De los "Apuntes del camino: Tunuyán, 29 de julio de 2017".


Yendo a la capilla


Por: Enrique Guerrero.

Está sobre el costado este de la RP 89, en la antigua estancia Correa, Los Árboles, Tunuyán.

Su historia centenaria, de la que sólo hablan las piedras de sus muros y la rusticidad de sus bancos, transporta delicadamente los sentidos, por un paisaje medieval.

Fondos de la capilla San Judas Tadeo. (2017)
Es muy probable que yendo al Manzano, hayas pasado inadvertidamente frente a sus puertas; tal vez se deba, a que está de espaldas a la ruta (oeste) y el frente propio de una capilla, mira hacia el casco de la estancia (este).

ESTANCIA F. CORRREA - Los Árboles, Tunuyán
Carta Topográfica del Instituto Geográfico Militar 
 (1927)

Una peregrinación de asombros y silencios


Tras internarse en el breve sendero de castaños, nogales y pinos que nace en la tranquera, asoma tímidamente una pequeña galería orientada al norte.

Aljibe y al fondo campanario y galería norte de la capilla.
Su piso está cubierto de hojas secas, que el viento invernal agolpó junto a la puerta.

Un aljibe al que le silenciaron los relatos de agua, permanece olvidado al costado de la senda, con la boca amordazada de cemento.


Lirios en flor, en el sendero de ingreso al templo.
Apenas traspuesta la pequeña entrada practicada sobre el muro de piedra, una bordura de lirios y la arquitectura del templo, despiertan maravillosas sensaciones, que comienzan a peregrinar en los sentidos.





Capilla San Judas Tadeo

Los Árboles, Tunuyán


Capilla SAN JUDAS TADEO, Los Árboles, TUNUYÁN (2017) .

Sexagesimal (Google Earth): 33°32'22.86"S  69°18'44.28"O
Decimal (Garmin Etrex) .....: S33 32.381 W69 18.738

Una puerta entornada de dos hojas, ofrece la hospitalidad del templo, a todo peregrino que se arrime al lugar.

Pila de agua bendita (2017).
Junto a ella una pila fija de agua bendita, colocada al alcance de las manos de un niño, se alimenta de las lluvias y la nieve, que a lo largo del año, bendicen la vida del lugar.




Nave de la Capilla SAN JUDAS TADEO.
Consta de una nave pequeña y estrecha, con sacristía del lado derecho del altar.

El techo de dos aguas, construido íntegramente en madera, le proporcionan un aspecto de gran calidez.

En la pared norte, una puerta de una hoja, conduce a la pequeña galería abierta.

En la pared sur, dos ventanas rectangulares, le dan ingreso a la luz natural.

El Sagrado Corazón de Jesús, es la imagen principal del altar (2017).

Bancos de la capilla (2017).
Los bancos al igual que el reclinatorio que está junto a altar, están construidos con troncos rústicos, tapizados con cueros bovinos.

El piso de  baldosas calcáreas color ocre, con guardas marrones, luce resplandeciente, debido al permanente cuidado que se le brinda.

Panorámica del interior de la Capilla SAN JUDAS TADEO (2017).

Talla de Cristo, realizada en un tronco (2017).
Como pregona el cartel de ingreso, cuenta con un rico patrimonio de imágenes e iconos religiosos, para su adoración.

Apenas traspuesto el portal, una talla de grandes proporciones con la imagen de Cristo, desprovista de brazos y pies, permanece apoyada contra la pared.

Como curiosidad, a su lado puede verse una piedra con una cavidad cóncava en el centro, que posiblemente haya sido empleada como paridera, por aborígenes de la zona.



Campanario y Cruz Principal (2017).
Construido íntegramente
con piedras del lugar,
el campanario y la cruz
principal, se destacan
en el frente de la capilla.

Vista de atrás (oeste)









Un coirón bajo la cruz y el silencio del pino centinela, completan la solemnidad del momento.



"Grutita" a SAN JUDAS TADEO, sobre la fachada (2017).
En una abertura practicada en el costado derecho de la fachada y dentro de un prisma de vidrio empañado, descansa la figura de Judas Tadeo, el santo patrono de la Capilla.

La imagen aunque pequeña, no necesita presentación alguna.

Fondo de la capilla A a la derecha, pared lateral sur (2017).

Afiche de la FIESTA PATRONAL 2017


Es un rincón de mucha paz y con un encanto muy particular.

La conocimos una fría mañana invernal. Una suave nevisca nos acompañó por momentos, mientras nuestros pasos asombrados, se entregaban vacilantes a la alfombra de hojas, tejida por castaños y nogales durante el otoño.

Sus puertas permanecen abiertas todo el año, por lo que resulta una clara invitación, a conocer este templo que posee más de un siglo de vida, enclavado en un entorno de singular belleza.


Me despido con un abrazo y el deseo de que la vida nos brinde, buenos senderos para andar.

* Templos históricos.




CHAÑARES DE LA INDIA MUERTA - Leyenda mendocina.

Pequeño paraje de la INDIA MUERTA, Tunuyán, Mendoza.

Latitud: °36'6.52"S  
Longitud: 69°18'2.77"O

Garmin: S33 36.114 W69 18.026


Por: Enrique Guerrero.

La Ruta Provincial 94, nos condujo por su cuerpo vibrante de asombros y silencios, hasta un pequeño rincón, que dista a poco más de 31 km de Tunuyán.

 

Algunos chanarcitos, entre los que con humildad sobresalía el cartel nomenclador del paraje y la imponente Cordillera de los Andes, por la que regresara nuestro venerado general José de San Martín a Mendoza, completaban el momento.




HUARPES


No era sencilla la vida de la gente originaria, que habitaba nuestras tierras, a mediados del siglo XVI.


El clima, los malones enemigos y el alimento, a los que se les sumaban las encomiendas[1] españolas, eran una ardua amenaza con la que convivían a diario.


Asentamientos huarpes
en el s. XVI

En Mendoza, ocuparon una vasta área que iba desde las Lagunas del Guanacache al norte, hasta los fértiles valles, bañados por los ríos Mendoza, Tunuyán y Diamante, al sur.

 

Los asentamientos se ubicaban cerca de cursos de agua, lo que les permitía ejercer una agricultura rudimentaria de maíz, zapallo y mate.

 

La alimentación se complementaba en menor medida, con la recolección de frutos, huevos y raíces, o pesca en las lagunas de Guanacache, y caza de guanacos, liebres, ñandúes y vizcachas, en el pedemonte y la cordillera.


Este pueblo, constituyó la última cultura originaria, que pobló el suelo cuyano.





Chañarcitos dla India Muerta


Adaptación Enrique Guerrero.


Una joven muchacha llamada Macia, fue comprada a su familia por unos pocos cueros de animales; motivo por el cual debió viajar desde las lejanas tierras del norte, hasta el valle de Uco, donde se desposó con un joven huarpe.


CUCO- Cacique principal en el Valle de Uco (Mendoza). Encomienda de Diego de Velasco, 1564. - (B- II- a). Acaso por aféresis este nombre se trocó en Uco. - 2°) indio de Uco. Encomienda de Ortiz de Urbina, en 1606. Este nombre debió dar origen al de Uco, eliminada la C inicial, según costumbre entre aquellas gentes y lo confirma a cada paso esta nomenclatura. - A - I - a. marzo de 1607. - MENDOZA.

"Los aborígenes del país de Cuyo" del Pbro Pablo Cabrera



"Vestigios Huarpes"
de Fidel Roig Matóns
Tras la tan ansiada unión, se fueron a vivir a un pequeño ranchito de pirca, cercano al arroyo Grande.


La nueva vida le fue trayendo felicidad, asombro, nuevos hábitos y vecinos, a los que no sin dificultad, se adaptaba de a poco.


Una mañana, como tantas otras, se internó en el pedemonte para recolectar los dulces frutos del chañar, para elaborar arrope[2], leña para avivar el fuego y hierbas, que le aportarían a sus comidas, los aromas que atesoraba de su lejano hogar.

 

El Chañar es empleado medicinalmente contra catarros, tos convulsa, asma, etc. Se emplea la corteza en forma de cocción, con el agregado de miel.


Ese día en particular, se demoró más de lo acostumbrado. El rumor del arroyo Grande la había embelesado, con su relato infinito de aguas cristalinas, que corrían por la quebrada, portando confidencias de la nieve.


Arroyo Grande - Tunuyán
Por lo que con cierta pereza, llenó sus cacharros de agua, para emprender el regreso.


No había dado unos pasos aún, cuando espesas columnas de humo que se elevaban sobre el horizonte, en dirección a su hogar, le llamaron la atención, haciéndole temer lo peor...


Las vasijas se le deslizaron entre los dedos, estrellándose contra el suelo y sus pasos comenzaron a acelerarse, en una carrera que competía, con los latidos de su corazón.


A medida que se acercaba, el humo, el olor a quemado y el griterío, se hacían más intensos e incesantes.


Escultura de Uco, realizada en hojalata,
en la esquina de un campo de la RP94.
Una niña que estaba acurrucada tras un arbusto de jarilla, la llamó entre sollozos.

 

Deseaba advertirle que estaban siendo atacados por un malón de salvajes que venían del sur, y mataban sin piedad a los hombres, para llevarse cautivas a las mujeres y niños.


Presa del terror, Macia emprendió la huida con el firme propósito de no dejarse atrapar.


Las espinas, el frío, los golpes y las piedras, castigaron sin piedad su delgada contextura, más no lograron detenerla.


Chañares a la vera del camino.
Al anochecer se guareció en un pequeño "bosquecito" de chañares, pidiéndole protección al dios Hunuc Huar[3], para que disipara la horrible pesadilla vivida.



La noche fría y la larga espera, se fueron adueñando de su alma...



Cuando amaneció, el cuerpo de la joven yacía inerte, rodeado de unos pocos chañares que la acompañan desde entonces, dándole el nombre al lugar.



CHAÑARES DE LA INDIA MUERTA, Tunuyán.



Luego de esta breve y triste historia, que le da el nombre a uno de nuestros bellos rincones "tunuyaninos", me despido con un abrazo cordial.

                                                       




Cómo llegar saliendo desde Tunuyán.
 con Google Maps


[1] encomienda: consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación por los servicios prestados.

[2] arrope: es un jarabe obtenido, mediante la deshidratación y cocción parcial del jugo de un fruto, hasta llegar a la caramelización de sus azúcares.

[3] Hunuc Huar: dios protector huarpe.





Otros temas que quizás te puedan interesar:


* Leyenda del ñandú.

* Hunuc Huar: Leyenda huarpe.

* Leyenda de Cerro Punta Negra.

* Laguna de la Niña Encantada.


 * Leyenda del Viento Zonda.



Copyright © 2015 Huellas Cuyanas