CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Posta de Corocorto. Mostrar todas las entradas

POSTA DEL RETAMO

 "Convoy of wine mules"[1] (Convoy de mulas con vino)
 Emeric Essex Vidal 
(aguatinta estampada en colores, 255 x 305 mm, 1820)


“Los españoles que poblaron la provincia de Cuyo, plantaron viñas e hicieron trato con el vino, llevándole en carretas a Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, donde no se da sino con mucha moderación; de allá traen la ropa y mercaderías necesarias para la vida humana”

 

Padre Rosales, Historia general del Reino de Chile (1674), citado en Verdaguer (1939), p.375




Llanura de la Travesía


Por: Enrique Guerrero.

La Llanura de la Travesía ocupa una vasta franja de terreno, que se extiende desde el piedemonte de Los Andes en Mendoza (oeste), hasta las Sierras Pampeanas occidentales en San Luis (este), formando parte de una profunda cuenca sedimentaria.


Por ella se internaba una vereda, transitada por poblaciones originarias, que con el paso de los años fue creciendo hasta transformarse en sendero, huella y finalmente, con pocas variantes, en el Camino de la Travesía o Real del Oeste.


Ruta que salía de la ciudad y tras atravesar el río Mendoza, cambiaba de dirección al SSE costeando el Tunuyán, a cuyas veras nacieron las postas del este mendocino, que finalizaban con la del Desaguadero, en el río homónimo.


"El Retamo", extraído de un mapa de Mendoza, levantado por el 
Coronel Artillero, José Antonio Álvarez Condarco (1837).


Saliendo de la Posta
Rodeo del Medio


Hacia fines del siglo XVIII, el camino que partía de Mendoza, hacía el primer alto en la Posta de Rodeo del Medio, marcando el inicio de un viaje a Buenos Aires, que podía durar entre veinte y sesenta días, según se tratara de pasajeros o convoy de carga.


Ayer, "Carril de Carretas", hoy, "Carril Viejo"
Saliendo de la Posta de Rodeo del Medio (derecha).


El recorrido continuaba por el Carril de Carretas (Carril Viejo), actualmente consolidado de tierra, transitando un camino que mantiene con pocas variantes, las características que menciona el presbítero Sallusti (febrero de 1824), cuando dice: "la séptima legua, solamente, cerca de la posta, presenta un terreno pedregoso"...

 

Resulta que en ese lugar, a sólo quinientos metros al sur, la calle se torna pedregosa y a ambos lados, se aprecian canteras de las que hoy, dos siglos después, se extraen gran cantidad de áridos para la construcción (arena, granza, ripio, piedra bola, etc.).

 

Al transitar este tramo, las ruedas del auto desperezan el polvo del camino (arcilla de grano muy fino), que en una espesa nube blanca, permanece suspendido en el aire por un largo rato.


"CAMINO DE LAS POLVAREDAS: antiguamente se llamaba así a un tramo del antiguo Camino Carril de Carretas, ubicado a partir de lo que fuera Posta de Rodeo del Medio.

Su nombre se originó en el hecho que, desde gran distancia, se veían las polvaredas que producían las carretas o arrias, en razón de esto los moradores de la posta solían decir ¡Allá vienen las Polvaredas!".

Toponimias de Juan Isidro Maza.


Carril Viejo (izq.), Carril Barriales Antiguo (der,)
Lugar Histórico de Maipú.
A partir de ahí, se podía encarar el cruce del río Mendoza siguiendo el Carril de Carretas (RP 8) hasta La Riojita Pobre (San Roque) o tomar un desvío previo al SE, Carril Barriales Antiguo, hasta la Isla de la Resurrección (Isla Grande), siendo probablemente este último, el elegido por el General San Martín.

Tras cruzar el río, por el primero se llegaba al Alto de la Mula (Palmira) y por el segundo, a Los Corrales negros (Los Barriales). Posteriormente desde cualquiera de estos dos puntos, a la Posta del Retamo.



El retamo


Floración del retamo (Bulnesia retama) (2018)

En 1852, el Teniente Archibald Macrae, militar integrante de la Expedición astronómica naval de los Estados Unidos al Hemisferio Sur (United States Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere), realizó un viaje de estudios que comenzó en Chile y continuó por el Camino Real del Oeste. A su paso por la Llanura de la Travesía, destaca que:


“Es llamado “travesía” o lugar donde no hay agua usualmente; […] Tierra boscosa con chañares, retamos, y algarrobas…”. “Desde Mendoza hasta pocas leguas pasando San Luis la región presenta un monte ralo con algarrobas, chañares, retamos y –donde hay monte bajo– jarillas” (p. 52).

MACRAE A (1856) Report of journeys across the Andes and Pampas of the Argentine Provinces. Lippincott & Co, Philadelphia, Pennsylvania, USA.


Como se puede apreciar, esta planta es emblemática en la zona desde hace muchos años, por lo que es más que probable, que haya contribuido con su presencia, a la identidad de esta famosa posta del este mendocino.

Camino Real del Oeste - Carril de Carretas
(confeccionado con mediciones surgidas de los relatos de viajeros del s. XIX)



Departamento de Junín


Esas comarcas le pertenecían y eran gobernadas desde muchos años atrás, por el cacique Pallamay.


La conquista y principal colonización del territorio, la inició el capitán Pedro Moyano Cornejo en 1563.


Estableció una encomienda que comenzó llamándose "Rodeos de Moyano" y con los años, tomó el nombre de "La Reducción".


A su fallecimiento, se hizo cargo su hijo, el capitán Antonio Moyano Cornejo y Aguilar, mencionándose a partir de entonces, como la encomienda "Rodeo de Moyano".


En 1629 se hace cargo el capitán Antonio Moyano Cornejo y Cifuentes, nieto del viejo encomendero, quien solicita al rey Felipe IV, que se le adjudiquen en merced real las tierras comprendidas entre "Lagunillas" y "Yopacto" (Corocorto, La Paz), sobre el Camino de Carretas que va a a Punta de los Venados.


En virtud a lo solicitado, el capitán general de Chile, Luis Fernández de Córdoba y Arce, accede a adjudicarle esas tierras, figurando en el decreto que las mismas abarcarán 900 leguas.


"Según consta en un documento que lleva fecha 19 de septiembre de 1722, el cacique Pablo Pasambay, nieto del cacique Pallamay, decía ser cacique de los indios de "La Reducción", y dueño de esas tierras, las que a su fallecimiento acontecido en 1729, litiga en pleito su hija legítima, la cacique huarpe Josefa Pasambay, de la tribu de los otoyanes, radicados en el Valle de Uyata (costa del río bajo Tunuyán)".

Historia de Junín, de Isidro Maza




Posta "ERetamo"

(Junín)


En 1721, provenientes de Chile, llegan a Mendoza los capitanes Francisco y Juan Corvalán y Castilla, toman posesión de parte de las tierras de "La Reducción" y construyen allí una estancia y con los años (1750), la famosa Posta de “El Retamo”.


Posta "EL RETAMO"
(Croquis realizado en la interpretación del relato de Robert Proctor)
 
Latitud: 33° 8'38.92"S (S33 08.670)
Longitud: 68°29'0.55"W (W68 28.946)
Altura: 646 m s.n.m.

En 1824, la posta era propiedad de Francisco Borjas Corvalán.


"La casa del Retamo es muy buena, compuesta de sala grande y un cuarto en cada cabecera: atrás tiene corredor con pilares, en que el maestro de posta, chacarero importante, guarda el trigo en bolsas de cuero. En los tirantes de los cuartos y bajo el corredor, colgaban numerosas cuerdas con lindos racimos de uva moscatel, y, se puede imaginar, nos regalamos en abundancia. El frente de la casa, que tiene también pórtico y una serie de pilares de madera rematados por una cornisa respetable en todo el frente, mira al camino, pero estaba sombreado por doble fila de álamos lozanos, con acequia en cada fila que riega constantemente las raíces".


Robert Proctor, “Narrative of a Journey Across the Cordillera of the Andes, and of a Residence in Lima, and Other Parts of Peru, in the Years 1823 and 1824”


Plano de la Posta del Retamo
Dibuj. Asoc. Sanmartiniana Mza.

La posta, a la que muchos viajeros descubrían como un oasis en la aridez de la Travesía, era el primer contacto con la cordialidad mendocina.


Se encontraba a ciento cincuenta metros de la actual plaza de Junín y en ella se podía disfrutar de abrigo, comidas típicas, buenos vinos, y relevo de bueyes y caballadas.


Ocupaba un terreno de mil quinientos metros cuadrados, que limitaba al sur con el Camino Real del Oeste o Carril Retamo (actual Avda. Mitre o RP 60) y al oeste, con la calle La Posta (nombre puesto en su honor).


Predio que ocupaba (Calle La Posta, esquina Mitre). (2018)


"La Posta del Retamo es, indiscutiblemente y en todos sus aspectos, la mejor de todo el camino de Buenos Aires a Mendoza: es una gran casa, bien construida y atendida por un hombre de familia muy respetable, dueño de una estancia bien poblada de las cercanías. Hay, anexa, una gran pulpería, tiene comodidades aceptables para los viajeros. Los caballos son buenos y la gente despliega una cortés buena voluntad, cosas que no pueden encontrarse en ningún otro lugar a lo largo del camino".

 

John Miers, Travels in Chile and La Plata (1819-1824)




El 13 de febrero de 1824, llega a la posta la ilustre misión apostólica integrada entre otros por, monseñor Juan Muzzi, delegado papal, y el canónigo Juan María Mastai Ferretti (más adelante elevado al trono pontificio como Pío IX), a quienes acompañaba como secretario, el presbítero José Sallusti, quien describe el lugar, con este bello y singular relato.


"El Retamo es un pequeño pueblo de poquísimas casas, que tienen todas anexo un huerto, con vides y frutas de varias especies, y una plantación alrededor de altos álamos que deleitan la vista grandemente.


Su iglesia, bastante pequeña, consiste en una simple capilla dedicada a San Nicolás de Bari, en la cual Monseñor celebró una misa y yo asistí a ella. La Posta del Retamo es muy limpia y cómoda, tiene un hermoso huerto anexo, donde yo y los otros, por la generosidad del dueño, comimos una uva exquisita y duraznos sabrosísimos de una calidad especial.


Después nos presentaron muy buenos melones, del mismo posadero, hombre de buena educación, de la familia Corvalán de Mendoza, cuyo hermano don Jorge, es uno de los mejores sacerdotes de aquella ilustre ciudad, y me ha distinguido siempre con una no común amistad.


La posta se halla sobre el camino público a un lado del cual pasa el río Tunuyán, que juntamente con la laguna de aguas estancadas que hay al interior, hace muy húmedo y malsano el aire que se respira en El Retamo. En esta posta se encuentra un punto de vista del todo pintoresco y sorprendente para observar de cerca la cordillera en su más deliciosa aparición.


Delante de la posta hay un largo paseo con doble fila de altísimos álamos de una parte y de la otra, y colocándose el espectador en medio de ellos, descubre en el fondo las más altas montañas de la cordillera, cuyas cúspides, cubiertas de nieve, parece que forman un solo grupo con el mismo paseo, cerrando el fondo con admirable unión…"


Presbítero Giussepe Sallusti, Historia de la misión apostólica del estado de Chile, 1827


Diagrama con las distancias y nombres de las postas, usado por Peter Schmidmayer en su viaje (1820-1821). Él empleaba una legua de 4.828 m, es decir, equivalente a 3 millas.


POSTAS
LEGUAS
Desaguadero
--
Corral de Cuero o Pirgua
9
Corocorto o Bajo Maltés
9
Dormida
9
Catitas
5
Rodeo del Chacon
4
La Ramada                          
10
Rodeo de Moyano o Retamo  
5
Rodeo de En Medio               
4
Mendoza            
7
TOTAL   
62





El General San Martín y la Posta


Carta de José de San Martín, al Cabildo de Mendoza:


Anoche llegué a esta posta y pese a que he sufrido en la marcha, llegaré a ésa a la puesta del sol para tener el placer de encontrarme en el número de esa respetable y virtuosa corporación. El Capitán don Juan Manuel del Río pondrá en manos de V.S. este oficio; el mismo va encargado de hacer a V.S.  presente toda mi consideración.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Posta del Retamo, 7 de septiembre de 1814


José de San Martín.

(2,T2,184-188)


El Coronel San Martín, se alojó el 6 de septiembre de 1814 en la Posta del Retamo, por recomendación del gobernador de Córdoba. El motivo de su arribo, asumir al cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, en la ciudad de Mendoza (12 de setiembre de 1814 - 24 de setiembre de 1816), momento tras el cual, se dedicaría por completo a la creación y campaña del Ejército de los Andes.


"Sarg. Mayor Manuel de Escalada
llevando el parte de Chacabuco en 1817"
Dibujo de Eleodoro Marenco (1914-1996)
Sólo pasaron dos años y medio desde aquel día, cuando la posta testimonió el paso del Sargento Mayor Manuel de Escalada, su cuñado, en una rauda carrera a caballo.

Portaba un mensaje enviado por José de San Martín desde Chile, al Gobierno de Buenos Aires.


El 12 de febrero de 1817: el Ejercito de Los Andes, obtiene su primera victoria, en la Batalla de Chacabuco.


El 16 de febrero: Escalada lo anunció a viva voz en la plaza, frente al cabildo de Mendoza, a la vez que agitaba la bandera capturada al enemigo.



26 de febrero de 1817: puso en manos de Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Parte de Batalla y la bandera realista.


El viaje de Buenos Aires a Mendoza, ordinariamente solía durar unos dos meses, el de Córdoba del Tucumán a esta ciudad, unos veinte días y el de acá a Santiago de Chile, unos ocho días.

Monseñor José Anibal Verdaguer, “Historia de Mendoza”


El Sargento Mayor de Caballería, Manuel de Escalada, impuso un récord para la época, 14 días a caballo desde Chile al Río de la Plata, marca que superaría tras la victoria en la Batalla de Maipú (05 de abril 1818), para cuyo recorrido empleó 12 días.


Tal proeza fue posible gracias a su espíritu abnegado y al relevo de caballos, comida y alojamiento, proporcionado en esta primera etapa, por las postas del este mendocino.


"En veinticuatro días hemos hecho la campaña; pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile".

                                          José de San Martín.

(Nueva Historia de Chile, Luis Emilio Rojas, Batalla de Chacabuco​)


Placa recordatoria.
Municipalidad de Junín, Mendoza.


De ese rico pasado, solo quedan los relatos que atesoran viejos libros, un nombre en mapas antiguos, una promesa hecha hace veintidós años y la memoria de algunos mendocinos.


Pequeño monolito donde estaba la placa...

Con resignación, un vecino que atiende una ferretería, me comentó que en la intersección de la Avda. Mitre y Calle La Posta, "supo haber una placa recordatoria"...


Y que posteriormente, colocaron una nueva un poco más allá, por cuanto la humilde presencia del monumento en la esquina, afectaba el normal tránsito vehicular, cuando se oficiaban actos.



Piedra Fundamental
POSTA DEL RETAMO

Hoy está en la base de una gran roca, sobre la Avda. Mitre, 100 metros al este, frente a la desembocadura de Felipe Calle.

 

Al pie de la misma, se halla una placa con la siguiente inscripción:



PIEDRA FUNDAMENTAL

RECONSTRUCCIÓN

POSTA DEL RETAMO


Gregorio Dante Pellegrini,

Intendente Municipal de Junin, Mza.

25 de septiembre de 1997.



El día que fuimos, buscábamos la placa y no podíamos encontrarla, tal circunstancia se debió  a que una pizarra con ofertas de pintura, la ocultaba de la vista y para mayor tristeza, algún perro había dejado allí, el testimonio de su paso...




Esta posta tan emblemática del este mendocino, se durmió bajo el polvo del camino que la vio nacer.


No se puede declarar monumento histórico ni de interés cultural, debido a su ausencia y a que el lugar, está ocupado por locales comerciales.


Está presente en la historia, el recuerdo de la gente y en un premio que la Municipalidad de Junín, le otorga a personalidades y entidades educativas, culturales y deportivas del departamento.




Por el Carril Retamo, continuaba el Camino de La Travesía, dando nacimiento a otras legendarias postas del este  mendocino...



El 05 de octubre, se celebra el "Día del Camino" en nuestro país, que mejor oportunidad para dedicarle, un humilde homenaje a aquellos pobladores y pioneros, que con su tesón y esfuerzo, dibujaron los carriles de Mendoza.

 

Como siempre, me despido con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.








Como llegar, saliendo de Avda San Martin y Garibaldi






[1] Convoy de mulas con vino. 
Imagen temprana relacionada con el vino que muestra un jinete a caballo conduciendo una arria de mulas, cada una cargada con dos barriles de vino. Vidal vio estas viniendo de Mendoza en Cuyo, describiendo el convoy como entre doscientas y trescientas mulas, cada una con dos barriles de diez galones, acompañados por solo tres o cuatro jinetes. Lámina 19 de "Ilustraciones pintorescas de Buenos Aires y Monte Video de Emeric Essex Vidal".
Publicado el 1 de agosto de 1820 en R. Ackermann's, 101 Strand. Aguatinta, estampado en colores y acabado a mano. 255 x 305 mm (10 x 12 "), en papel Whatman Turkey Mill con fecha de 1819.





Otros temas, que quizás te puedan interesar: 



* Posta de Rodeo del Medio.



Doctrina rural SAN JOSÉ DE COROCORTO (La Paz)

Corocorto
Capilla Nuestra Señora de La Paz (*)  2017
Villa Antigua - La Paz


"El Rey aprovechó también esta ocasión para despachar a Chile a otro alto personaje que debía ser el promotor de ruidosas perturbaciones. Era este don fray Juan Pérez de Espinosa, religioso franciscano que en ese mismo año había recibido el título de obispo de Santiago, y que venía a Chile a ocupar este puesto, vacante desde tres años atrás por muerte del obispo Azuaga"...

(Historia General de Chile, Diego Barros Arana, Vol 3, pág: 272).





Doctrina Rural

San José De Corocorto


Por: Enrique Guerrero.



La RN 7 exhalaba reminiscencias del camino de Postas, que durante la colonia unió la Capitanía General de Chile, con el Virreinato del Río de la Plata.

 

La soledad de un callejón, me fue transportando con su aliento seco y polvoriento, hasta el corazón mismo de San José de Corocorto, hoy llamado Villa Antigua de La Paz.

 

A medida que trascurrían los minutos, podía sentir como el espíritu del cacique huarpe, me observaba a través de los ojos de un pájaro, o quizás, desde la mirada profunda de la historia.

                        Apuntes del camino: E. Guerrero.
                    24 de enero de 2017              




"COROCORTO - Mandón que para 1567 vivía junto al cacique Caguayo o Caguaye, según reza el documento que sirve de guía para esta anotación. De este régulo traía su nombre la histórica población conocida hoy por Villa de La Paz, sobre el antiguo camino de mensajerías que corriera entre las ciudades de San Luis y Mendoza, en jurisdicción de Ia última. Era una posta o dormida obligada para los caminantes, en el pasado, y sede parroquial del vetustisimo curato de Coro Corto". 

Fuente: Pbro Cabrera.



Luego de visitar Mendoza en 1601fray Juan Pérez de Espinosa, obispo de Santiago, dispone la fundación de once parroquias o doctrinas rurales, en reducciones[1] españolas, para la evangelización de los pueblos originarios.

corocorto
Círculo morado: CAPILLA DEL ROSARIO, amarillo: ANTIGUO VALLE DE BARRANCAS,
 rojo: SAN JOSÉ DE COROCORTO (mapa de 1834).

En la Zona Este, se estableció la Doctrina Rural de San José de Corocorto, complementándosen con la de Lagunas del Rosario al norte y del Antiguo Valle de Barrancas al centro, estas últimas, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.



Encomienda De Yopacto


En los albores de 1570, huarpes Milcayac comandados por el Cacique Corocorto,  se habían establecido en una región del este mendocino, con el objeto de organizar la resistencia al embate "realista" sobre sus tierras.

Ocupaban una franja de la Gran Llanura de la Travesía, a orillas del  río Tunuyán cerca del Desaguadero, a la que llamaban Yopacto.

YOPACTO o JOPACTO. - Paraje en Mendoza, cerca del Tunuyán, a inmediaciones de Coro Corto (hoy La Paz). Año 1807. Tribunales, Córdoba Arch 2 a) 110-1l. Merced de tierras a Maleo Delgado a orillas del Desaguadero. Ya figura en el plano de las Lagunas de Guanacache reproducido por Verdaguer en su libro "Lecciones de Historia de Mendoza" (pág. 161 y 162). La fecha del plano es de 1789.



Por tal motivo y luego de la decisión tomada en 1601 por el obispo de Santiago, el Capitán español Sancho de Medrano establece la encomienda[2] de Yopacto.

Ordena que se levante una ramada que oficia de oratorio, bajo la advocación de San José, dando comienzo a la evangelización y a una reducción, que comenzó a ser muy conocida en 1628.

Parroquia de Corocorto (La Paz) - Mendoza

Fundación: a principios del siglo XVII.

Bajo la advocación de: San José y posteriormente de Nuestra Señora de la Paz.

El primer cura: Pbro. Pedro de Rivas, natural de Mendoza, fue cura del Desaguadero (Corocorto, de 1628 a 1648).

Historia Eclesiástica de Cuyo de Aníbal Verdaguer.


De este modo, San José quedaba situada estratégicamente en
medio de una ruta, que crecía con el transito de carros que viajaban desde y hacia el litoral.

Corocorto
Nuestra Señora de La Paz
(Capilla de Villa Antigua, La Paz)
En 1760 la primera capilla es reemplazada por una ubicada ligeramente al sur de la actual.


Nuestra Señora de La Paz la bendeciría con su presencia, para luego, con el pasar de los años, ser proclamada Santa Patrona del departamento homónimo.


A partir de la llegada a San José, la virgen comenzó a guiar los destinos de fe e historia, de un pueblo que siente profunda veneración por Ella.

El 24 de diciembre de 1791, luego de que Cuyo fuera separado de la Capitanía General de Chile para conformar el Virreinato del Río de la Plata (1776), el Comandante José Francisco de Amigorena, por orden de Rafael de Sobremonte, Gobernador de Córdoba del Tucumán, funda el pueblo de San José de Corocorto.

Corocorto

Corocorto
Postas en Cuyo,  durante el Siglo XVIII.
Comenzando a funcionar una Posta con el mismo nombre, situada en el Camino Real del Oeste, entre las del Corral de Pircas al este y La Dormida del Negro al oeste.

Los primeros frailes mercedarios llegan a Corocorto, entre ellos: Fray José María Aldunate (1799 interino), Fray Ignacio de San Pedro (1817 cura), Fray José Alejo Jiménez (1821 a 1824 interino), Fray Ignacio Alvarez (1827 a 1830 cura). 
Trayectoria Espiritual de la Orden de la Merced en Mendoza de José BRUNET.

El 10 de agosto de 1814, San Martín es nombrado Gobernador Intendente de Cuyo, por tal motivo en su viaje a Mendoza, pernocta los primeros días de septiembre del mismo año, en la Posta de Corocorto (Villa Antigua, La Paz).

El 4 de agosto 1850 por decreto del gobernador Alejo Mallea, la Villa San José de Corocorto pierde su nombre histórico, para llamarse La Paz, como su santa patrona.

corocorto
Estación de FFCC y nomenclador LA PAZ 2017.
Con la llegada del ferrocarril, la necesidad de contar con una estación, hacen que la villa cabecera se traslade.

Fundándose la Villa Nueva de La Paz, el 13 de noviembre de 1882, durante  el gobierno de José Miguel Segura, en su emplazamiento actual. 

corocorto
Imagen La Paz y Villa Antigua (Google earth)



EMalón de 1868


corocorto
LA VUELTA DEL MALÓN
Angel Della Valle (1855-1903)
El 20 de noviembre de 1868, La Paz fue devastada por un malón de indios ranqueles.

Su población se vio diezmada al registrarse un gran número de víctimas fatales, decenas de mujeres y niños llevados en cautiverio, saqueos, destrucción de casas y campos, robo de ganado y todo tipo de crímenes.

La iglesia que había sufrido un gran deterioro con el terremoto de 1861, fue incendiada, saqueada y los santos despojados de sus ropas, entre las que se encontraba el vestido de Nuestra Señora de La Paz.



LCruz  del Yugo


Mientras charlaba con Don Juan Escobozo, un simpático poblador de la Villa Antigua, me comentó con cierto asombro mientras observaba la cruz:

- Antes se encontraba en la calle Cruz del Yugo de La Paz, hasta que un día, la municipalidad la puso ahí, en la Plaza Mitre, frente a la capilla...

LA CRUZ DE YUGO: paraje del Departamento de la Paz, cuyo nombre se habría originado en un ataque de los indios a una tropa de carretas que viajaban al Litoral. Allí fueron sacrificados los troperos y en recordación a los inmolados, con dos yugos de los bueyes que tiraban Ias carretas se plantó en el lugar una cruz.

Juan Isidro Maza TOPONIMIA TRADICIONES Y LEYENDAS.



corocorto
Cruz del Yugo
(frente a la capilla de Nuestra Señora de la Paz - 2017)

A la cruz se la conoce como la CRUZ del YUGO, por cuanto se le ha agregado un yugo[3] de madera, a modo de patibulum[4] (madero horizontal).

Una pequeña placa recuerda el nombre de algunos pobladores y la trágica historia que vivieron ese día...

1868 – 22 de noviembre – 2009

AL CUMPLIRSE 141 AÑOS DE LA INVASIÓN DE NATIVOS A SAN JOSÉ DE COROCORTO

Personas que se llevan CAUTIVAS, los nativos en la invasión:

Sra FIDELA FERREIRA DE AMPARAN (Preceptora de niñas), con tres sirvientes, dos mujeres i un niño.

Sra. BALBINA ARAUJO DE NEIRA, con cuatro chicos.

Dos hijas de Dn FELIZ ZAPATA.

Sra. ISABEL CAPDEVILA

Sra.PAOLA GUTIERRREZ, con su chica de pecho.

La mujer de MANUEL BAZAN con tres chicos.

La mujer de JUAN ESTEVAN DÍAZ, con dos hijos.

CARMEN DOMINGUEZ, mujer de Dn JUAN BAUTISTA PIANELLO (el asesinado i quemado), seis hijos entre chicos i grande de AGUSTINA BARRIOS.
CARMEN QUIROGA, DANIEL CAPDEVILA
VICENTA MARABILLA.
LIBERATA N. de JOSÉ NEIRA, con tres chicos.
JOSEFA  i CANDELARIA OGA , hermanas.
No se recuerda el nombre de otros más, pero serán como 100 por todos.
Personas MUERTAS en la invasión:
Don JUAN BAUTISTA PIANELLO, italiano, degollado i quemado en el incendio de la casa.
Un mudo de D. BARTOLA SOSA, degollado.
MIGUEL GARRIDO i un hijo de 25 años, lanceado.
Un chasque en marcha para San Luis,descuarizado. ALEJO CONTRERA, id.
Un peón de SALVADOR GONZALEZ, lanceado.

El Programa Radial Mateando con Nuestra Gente, CARLOS “TITO” NIEVA y la Municipalidad de La Paz, noviembre de 2009.

Lo cierto es que un tiempo después, el padre Moisés Burela, domínico prior del convento de la ciudad de Mendoza, pagaría el rescate de algunas cautivas al cacique ranquel Mariano Rosas, con dinero proporcionado por el estado, colectas y aguardiente.

Pangüitrhuz Güor (Zorro Cazador de Leones), hijo del cacique ranquel Painé, es tomado prisionero a los nueve años de edad y entregado en custodia a Juan Manuel de Rosas, quien lo bautizó con el nombre de Mariano Rosas y lo crió, enseñándole las labores del campo.


Entre las rescatadas, estaba la maestra de la Escuela de La Paz, Doña Fidela Ferreira de Amparán.





Nuestra Señora de La Paz


Corocorto
Nuestra Señora de la Paz con el Niño Jesús
(Capilla de Villa Antigua (24 de enero de 2017)
Este relato con breves pasajes de la evangelización en Cuyo, con el doloroso saldo dejado por la corona española en América, huarpes sedentarios, ranqueles violentos, rescates de cautivas, estaría incompleto si no le dedicáramos especial atención a una silenciosa y venerada protagonista.



Durante el malón del 20 de noviembre de 1868, la iglesia fue saqueada, incendiada y los santos y la virgen desprovistos de sus ropas.


Corocorto
Campanario y cruz coronada con doce estrellas y flor de lis en las puntas.
(cruz principal, Nuestra Señora de la Paz - 2017)

corocorto
Ntra. Sra. de la Paz, sin el Niño Jesús
(foto obtenida con Google search)
Me comentó una vecina de Villa Antigua muy abocada a los cuidados de la Virgen, que la imagen fue secuestrada por los indios y que en algún momento de la correría, se les cayó...

Cuando los vecinos la hallaron, el brazo izquierdo estaba dañado y ya no tenía al Niño Jesús, por lo que el brazo fue restaurado y la imagen quedó sin el niño.

Corocorto
Ntra. Sra. de La Paz (24/01/17).







El Niñito Jesús que ostenta hoy en sus brazos, se debe a una restauración hecha entre el 2008/2009, por iniciativa del sacerdote Daniel Caballero, con el apoyo de toda la comunidad de Villa Antigua.




Los vestidos de la Virgen



Nuestra Señora de la Paz, que en 1868 fue despojada de sus ropas, para ser lucido por la hija del cacique ranquel Mariano Rosas, hoy, muchos años después, posee un cuantioso vestuario.

Los fieles en señal de agradecimiento por las promesas concedidas, le ofrendan un vestido confeccionado a la medida.




Las Damas de compañía


 de Nuestra Señora


Con gran devoción, una comisión integrada por tres vecinas de Villa Antigua: Mirta Montovan, Graciela Fernández e Isabel "Chavela" Quiroga, se han asignado la sagrada misión de atender a Nuestra Señora de la Paz.

Me comentó Mirta, que ella comenzó a atender a nuestra señora cuando contaba con 13 años de edad. En ese entonces era un requisito indispensable, que la labor fuera desempeñada por una "mujer virgen".

Antes que ella estuvo su hermana, que a su vez lo aprendió de su madrina, Doña "Pepa" Ballester.

Las tareas consisten en lavarle y cuidarle el cabello natural, así como la vestirla día tras día, durante la novena que se celebra en su honor en el mes de setiembre; por lo que no es de extrañar, que no siempre luzca el mismo atuendo.

En su vestidor hay más de cincuenta vestidos, ofrendados por los fieles que agradecen los favores recibidos.

Tan singular ofrenda, comienza cuando las damas encargadas de sus cuidados, proporcionan uno de su vestuario, para que se tomen las medidas y se efectúe la confección del nuevo; a la que desde hace unos pocos años, se le agregó las ropitas del Niño Jesús.

El color, es a elección del oferente.

Corocorto
Capilla NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, esperando la llegada de los fieles...
(24 de enero de 2017)

El día de Nuestra Señora De La Paz, es el 24 de enero, fecha en que se reza el Santo Rosario y se celebra con una misa en la capilla.

Festejo que convoca a todos los habitantes de la Villa Antigua, La Paz, ocasionales viajeros y devotos, como así también, a la juventud católica de los alrededores.



24 de enero: Día de Nuestra Señora de la Paz.


Corocorto
Cronograma de festejos 2017
gentilmente enviado por la MUNICIPALIDAD DE LA PAZ.
Por razones meteorológicas (fuertes lluvias y granizadas), los festejos se trasladaron para el mes de septiembre.

Los mismos incluyen, novena, misas y la fiesta con patios de comidas, música de artistas locales.

Como es costumbre cuyana, la custodia a la Virgen durante la procesión, es ejercida con profundo respeto y devoción, por diversas agrupaciones gauchas y tradicionales.




corocorto


Así finaliza la visita, a esta Doctrina Rural en el este mendocino.

Con un gran asombro, relatos inesperados, el cordial y fraternal trato de los vecinos de Villa Antigua, y con una nueva visión de nuestra historia y tradiciones.

Mientras regresaba a la ciudad, pensaba en la próxima visita a la cuarta y última doctrina de 1611 en Mendoza.

Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida les brinde siempre buenos senderos para andar.







Como llegar desde Avda San Martín y Garibaldi,
con Google Maps


* La construcción de la capilla actual, fue realizada entre 1950 y 1953 y se debe a la empresa constructora "Fiallo-Brandi-Cavallo Ings. Civiles S.R.L.", perteneciente al padre del Sr Pedro Fiallo Montero, a quien agradezco, por la información suministrada. 

[1] reducción: viene del latín reducti que significa llevados. Los indígenas, convertidos, eran entonces llevados al catolicismo.

[2] encomienda: la corona española en compensación por los servicios prestados, asignaba una cantidad de aborígenes a un súbdito español llamado encomendero. Este debía hacerse responsable de los nativos puestos a su cargo, evangelizarlos y percibir los beneficios obtenidos del trabajo que realizaran.

[3] yugo: Instrumento para unir a dos bueyes en una yunta, formado por una pieza alargada de madera con dos arcos que se ajustan a la cabeza o al cuello de los animales.

[4] patibulum: la cruz romana constaba de dos maderas, una vertical fijada en el piso (stipes) y una madera transversal, llamada  patibulum, que se acoplaba en la parte superior.

El patibulum inicialmente se usaba para trabar las puertas de las casas.





Otros temas que quizás te puedan interesar:


Capilla Nuestra Señora del Rosario, Guanacache, Lavalle.
  Doctrina Rural Lagunas del Rosario (siglo XVII).


Capilla Nuestra Señora del Rosario, Maipú.  
  Doctrina Rural del Antiguo Valle de Las Barrancas (principios del siglo XIX).





Copyright © 2015 Huellas Cuyanas