CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Cristo Redentor de Los Andes. Mostrar todas las entradas

EL CRISTO DE LAS VIÑAS


Por: Enrique Guerrero.

Cruz de Piedra


El Carril Ozamis Sur (Maipú), finaliza en la calle Videla Aranda, que lo corta transversalmente, arteria que nos lleva al centro de Cruz de Piedra si vamos en dirección este, o al Distrito de Lulunta, si lo hacemos al oeste.


Cristo-Blanco
Calle del Calvario (2021)

Allí nace una callecita bordeada de árboles, que entre las estaciones del Vía Crucis y los misterios del Rosario, se interna en la loma.


Es un peregrinaje que guiará nuestros pasos, por la belleza propia del lugar, hasta la blancura inmaculada del Cristo.


La calle Videla Aranda, sobre la que está el ingreso al calvario, le hace honor con su nombre, a una de las familias más acendradas y tradicionales de Maipú y particularmente, a la protagonista de esta maravillosa obra de fe. 


CRUZ DE PIEDRA: Este nombre aparece ya en época colonial, y se supone que pudo ser aplicado por los misioneros que visitaban el lugar con el fin de la conversión y catequización de los indígenas  y ellos debieron de haber construido una cruz de piedra.

Toponimias de Isidro Maza.





Doña Tiburcia Videla Aranda


Luego de que fuera inaugurada la escultura del Cristo Redentor de Los Andes (14/03/1904), creación del artista plástico Mateo Alonso, se despertó principalmente en el pueblo mendocino, una devoción por la imagen, que artistas locales buscaron plasmar principalmente, en la música, pintura y poesía.


Sra Tiburcia Videla Aranda, Alberto
Tiburcio y Jorge Céspedes

Álbum familiar de Fátima Céspedes

No ajena a ello, la señora Tiburcia Videla Aranda, esposa de Jorge Céspedes e hija de Don Juan de la Cruz Videla [1], ideó e impulsó un proyecto, que tenía por finalidad la creación de una copia a menor escala, de la escultura del Cristo Redentor de Los Andes.


La misma ocuparía un lugar de privilegio, en la Finca Santa Lucia, de Maipú.


En una loma rodeada por fértiles viñedos y frondosos olivos, que crecían en la tranquilidad de Cruz de Piedra, se hospedaría el Cristo Blanco, que Tiburcia había proyectado.



 

A partir de 1885, Jorge Céspedes se hace cargo de la propiedad llamada Finca y Viñedos Santa Lucía, que perteneciera a Juan de la Cruz Videla. En ella inició las plantaciones de vides en 1889, cultivando 380 ha de las 400 que poseía el establecimiento.



El destino puso en mi camino a la señora Fátima Céspedes, nieta de Tiburcia, quién con sus recuerdos familiares, aportaría matices y pinceladas de luz, a la singular historia de su abuela y el Cristo


…“Mi abuela construyó ese Cristo en memoria de su esposo e hijas fallecidas. Esa rincón de Cruz de Piedra fue parte de la finca de mi padre”…


…”La finca se llamaba Santa Lucía. Recuerdo haber escuchado que se tardaba un día en recorrerla a caballo”...

 Sra. Fátima Céspedes




El Cristo Blanco de las Viñas


(Cruz de Piedra - Maipú)


Cristo-de-las-Viñas
El Cristo Blanco de las Viñas (2015)
Latitud: S33 02.036 
Longitud: W68 48.275
Altura: 844 m s.n.m.

Luego de la pérdida de su esposo, Jorge Céspedes (1936) y dos hijas fallecidas con anterioridad, Tiburcia decide transformar su dolor en una obra escultórica, que será conocida a través de los años, por devotos, deportistas, peregrinos y turistas, como "El Cristo", "El Cristo de las Viñas" o "Cristo Blanco".


… "antes era solo El Cristo, después fue llamado, creo que por la gente que iba Cristo de las Viñas y está muy bien puesto, pues ahora hay muchas casas, pero entonces estaba rodeado de viñas"...


..."Las viñas iban desde lo plano a la derecha del Cristo, ahí nomás, hasta el carril que doblando a la izquierda va hacia Lulunta. Eran todas viñas"...

Sra. Fátima Céspedes


Cristo-Blanco
El "Cristo Blanco de las Viñas"

La imagen mira al NNE y a simple vista, pareciera construida a 1/3 del tamaño del Cristo Redentor de Los andes, es decir 2 m de alto, con una cruz, ligeramente más alargada.


Descansa sobre un pedestal prisma-rectangular y todo el conjunto, está pintado de color blanco.


... "La fecha de la inauguración no la recuerdo, estaba en una placa de bronce que fue robada del Cristo"...


... "Mi hermano (Jorge Céspedes), me cuenta que el abuelo falleció un año antes que él naciera. O sea 1936. El sitúa al Cristo cerca de 1940. Claro que estos datos nos dan fechas aproximadas"...

Sra. Fátima Céspedes



Un antiguo cartel colocado en el ingreso, registraba la inauguración en "julio"  y el nuevo "junio" de 1936, aunque si se considera que el motivo de la presencia en el lugar, se debe a circunstancias netamente familiares, es más que probable que las fechas y razones que maneja la familia, sean las correctas, es decir alrededor de 1940.


Cristo-de-las-Viñas
El Cristo Blanco de la Viñas




El Camino de la Cruz


(Vía Crucis)


Cristo-de-las-Viñas
La calle del "Vía Crucis"

La calle de ingreso, alterna a ambos lados de la banquina, las catorce estaciones del Vía Crucis (este) y los misterios del Santo Rosario (oeste).

... "La entrada al mismo era un callejón que dividía en dos la finca y que al repartir la herencia de mis abuelos quedó en manos de mi tía Lola, Dolores Céspedes de Marzari, quien con los años colocó el Vía Crucis y las Estaciones del Rosario y donó ese espacio al Arzobispado de Mendoza"...


... "El Vía Crucis es de los 60, pues recuerdo haber visto su construcción, más no recuerdo la fecha exacta"...


..."¡Si habré bajado esa loma, que han suavizado, a los saltos en bicicleta! ¡Precursores del bicicross!"...


 ..."Se ve raro asfaltado, muy lindo, pero tenía su encanto el callejón mendocino"...

Sra. Fátima Céspedes


Cristo-de-las-Viñas
..."crucificaron allí a Jesús y a los malhechores, (2015)
uno a la derecha y otro a la izquierda"...
 (Lc 23:33)


Hasta hace pocos años, había atrás del Cristo, tres cruces de madera, como supieron haber en el Monte Calvario, me sorprendió no verlas, cuando fui a mediados de abril de 2021.





El Cristo, una historia familiar 


A medida que transcurrían las ricas charlas, con Fátima Céspedes, podía percibir como la historia del Cristo, se ligaba más a lo familiar que a lo escultórico.

La abuela Tiburcia supo transformar su pena y su dolor, en un bello rincón de oración. Una resiliencia que se proyecta desde la familia al espacio público, con uno de los Cristos más distintivos y bellos de Mendoza.


Uno de sus nietos, Federico "Chipo" Céspedes, tal vez inspirado por la historia familiar, creó entre muchas obras, dos bellas esculturas de Cristo, muy populares y atesoradas en Mendoza: "El Cristo de Los Cerros" (Bo. Dalvian) y el "Cristo del Cementerio del Andinista".


Cristo-Blanco
Alberto T. Céspedes y su hija María Luz (der.)
(1948)
Álbum familiar de Fátima Céspedes.



..."Originalmente fue el Cristo. 


Siempre blanco, supongo que fue elección de la abuela. 


Desde que recuerdo fue de ese color"...

            Sra. Fátima Céspedes









Cristo-de-las-Viñas
"Cristo Blanco"
(década del '70)
Álbum familiar de Fátima Céspedes


La Municipalidad de Maipú, a través de la Ordenanza N° 2018, del año 1998, declara al CRISTO DE LAS VIÑAS:

Patrimonio Cultural – Religioso, Departamental.




Este tranquilo rincón de Maipú, con los años fue adquiriendo un creciente protagonismo. Es visitado a diario por peregrinos, deportistas, turistas y vecinos, a los que se les suman miles de fieles, durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa.


Recientemente se ha asfaltado e iluminado el callejón, arreglado las pilastras del vía Crucis y colocado bancos frente a la imagen, haciendo que la visita sea más agradable y accesible, en especial para aquellas personas con movilidad reducida.


Ahora sólo resta visitarlo, cualquier día del año. 


Me despido de ustedes con un fuerte abrazo, deseando que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.




Como llegar, saliendo de
Costanera y V. Zapata Mendoza







[1] Juan de la Cruz Videla: Constituyente de Mendoza (1854), primer subdelegado de Maipú (1858), Diputado Provincial en varios períodos, Jefe de Policía, Coronel del Regimiento de Guardias Nacionales, impulsor de la educación y población del Distrito Tres Esquinas, Maipú, entre muchas otras actividades.


CRISTO REDENTOR DE LOS ANDES

 El Cristo Redentor



"Se desplomarán primero estas montañas, antes que 


argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del


Cristo Redentor"

13 de marzo de 1904 

Monseñor Ramón Ángel Jara

(Obispo de San Carlos de Ancud)





Villa Las Cuevas

 
(3.190 m s.n.m.)

El "Arco de Las Cuevas", punto de partida al Cristo Redentor.
(vista desde la Casucha del Rey Las Cuevas)

COORDENADAS

Latitud: 32°48'49.18"S

Longitud: 70° 3'8.22"W

Altura: 3.184 m s.n.m.


Por: Enrique Guerrero.


La llegada a Villa Las Cuevas (Las Heras), nos brindó la ocasión de hacer un alto para admirar el paisaje, que tras los 205 km recorridos desde la ciudad, se fue desperezando con el sol de la mañana.


Desde aquí, tan sólo le restaban unos cientos de metros a la RN 7, para que encontrara su fin, en el límite fronterizo con Chile.


Este ancho valle glaciar en forma de "U", fue testigo durante siglos, del paso del hombre. Es surcado en su totalidad por el río de Las Cuevas, que nace en la quebrada de Matienzo y llega hasta la Localidad de Punta de Vacas, donde tras confluir con el Tupungato primero y con el Vacas después, le dan nacimiento al río Mendoza.




Estación de Trenes Las Cuevas


En esta localidad, finalizaba el recorrido del Tren Trasandino Argentino (TTA) en 1903, marcando con ello, el inicio de la historia de hoy.


Estación-Las-Cuevas
Estación "Las Cuevas"
(Tren Trasandino Argentino)

Procedentes de Buenos Aires, arriban por ferrocarril a la ciudad de Mendoza, las distintas partes que componen la escultura de "El Cristo Redentor de Los Andes".


Luego es el TTA, el responsable de trasladarlas hasta la localidad de Las Cuevas, junto con los materiales para la construcción del pedestal.


Desde allí, arrias de mulas, acarrearán las pesadas piezas de bronce, hasta el portillo del Cerro Santa Elena, distante a 8,6 km y a más de 3.800 m s.n.m.




LGuerra y la Paz


El final del siglo XIX  y los inicios del XX, encuentran a la Argentina y Chile, sumidos en un conflicto limítrofe, que amenaza con llevar a ambos pueblos a la guerra.  Tal situación es resuelta el 20 de noviembre de 1902, con el resultado de un laudo arbitral solicitado a la corona británica, expedido por el rey Fernando VII, que es inmediatamente acatado.

"Cristo Redentor"
 de Enrique Sobish (1929-1989) - 
acuarela de 40cm x 50cm.

En tanto la iglesia católica, lo inicia inspirada en una encíclica del Papa León XIII, que solicita que el jubileo de 1900, tenga por protagonista al Cristo Redentor.


Mons. Marcolino Benavente
Es el Obispo de Cuyo, Mons. Marcolino del Carmelo Benavente, quien da nacimiento al proyecto, de llevar la imagen de Jesús a la Cordillera de Los Andes. 

Para ello viaja el 26 de diciembre de 1900, a la localidad de Puente del Inca, acompañado de su secretario el Dr. Isidro Fernández, con el objeto de determinar el lugar donde se emplazará la escultura del Cristo Redentor.


La elección recae sobre el cerro Panta (4165 m s.n.m.), cercano a la ruta internacional, a cuyos pies coloca una cruz con la inscripción: "Regi immortali saeculorum" (Rey inmortal de los tiempos).


La idea es rápidamente abrazada por la comunidad cristiana, por lo que la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, designa la comisión que se encargará en reunir los fondos necesarios, para llevarla a cabo.


Molde del busto, saliendo de la 
casa del escultor
 (Caras y Caretas)

La obra fue encargada a un joven escultor argentino, Mateo Rufino Alonso (1878-1955) y el costo ascendía a $30.000.


El dinero provenía de colectas y aportes realizados, por las comunidades de Mendoza, San Juan, San Luis y Capital Federal.

En 1902, la tarea del escultor había concluido, por lo que los moldes de yeso, fueron enviados a la Fundición Pecci, que se encargaría de volcarles  el "bronce colorado", para concluir el maravilloso trabajo.

El monumento estaba dividido en cinco piezas independientes, que ajustadas entre sí, representaban la imagen total de Cristo.

Fundición Fernando Pecchi e hijos.
(Caballito - Buenos Aires)
En febrero de 1903, Pecci finaliza el trabajo de fundición y  la estatua es ensamblada en el patio del Colegio Lacordaire, donde la comisión de Madres Cristianas, organiza su presentación al público en general, durante la primera semana de abril, en coincidencia con la Semana Santa.

El Cristo Redentor, de pie sobre el hemisferio sur del globo terráqueo, con su seis metros de altura, despierta la admiración de la prensa oral, escrita y demás concurrentes. 

Será la señora Ángela Oliveira Cesar de Costa, presidenta de la Comisión de Madres, quien cursará una invitación al Presidente de la Nación, Julio A. Roca, a mediados de mayo de 1903, con la idea de involucrarlo en el proyecto del Obispo de Cuyo.

También resulta oportuno mencionar, que en esos momentos, Argentina y Chile, se encontraban trabajando, con el objeto de recomponer las relaciones bilaterales, que se habían deteriorado fuertemente por las cuestiones limítrofes.

Roca le responde con una carta, que entre otras cosas expresa:


"La idea de la estatua de Cristo Redentor, para conmemorar la paz definitiva con Chile, me parece muy cristiana, muy patriótica y muy digna de aplauso.


Iré con gusto a verla como Ud. me pide, y si, en efecto es una obra de arte como Ud. la juzga y en armonía con el gran objeto que debe simbolizar, no tendré inconveniente en cooperar a su colocación en una de las más altas cimas de los Andes, como para decir al mundo que estos dos pueblos han olvidado para siempre sus rencillas y vuelto a la vieja y gloriosa amistad.


Me parece muy bien lo que Ud. piensa proponerles a los delegados chilenos, así la obra será común y tendrá más mérito”



El Cristo Redentor, en el patio del Colegio Lacordaire.

Viamonte 858, Buenos Aires (Foto: Caras y Caretas)


Finalmente, el 28 de mayo de 1903, el Presidente Roca invita a la delegación chilena integrada por el Embajador de Chile Carlos Concha Subercasseaux (1900-1903),  Vicealmirante Jorge Montt, miembros del clero y otras personalidades, a la exposición del Cristo Redentor, donde se acepta la sugerencia de emplazarla en la cordillera de Los Andes, en el límite entre ambos países.


Es a partir de ese momento, que la escultura del Cristo Redentor, deja de pertenecerles a sus creadores y dueños originales, la iglesia y sus fieles.



ECristo Redentor de Los Andes


(Portillo del cerro Santa Elena)



CRISTO REDENTOR DE LOS ANDES
(zona limítrofe de Mendoza, República Argentina y Región de Santiago, Chile)


Latitud: 32°49'31.02"S

Longitud: 70° 4'14.70"O

Altura: 3.832 m s.n.m.


El 13 de marzo de 1904, ante el asombro de delegaciones eclesiásticas, militares, políticas y público en general de ambos países, se inauguró el magistral monumento. Pesa algo más de tres toneladas y media y ostenta un Cristo de seis metros de alto, sosteniendo una cruz de siete metros.

La estatua está asentado sobre un pedestal de hormigón armado con vigas de acero, de seis metros de alto, proyectado por el ingeniero mendocino Juan Molina Civit, a partir de un bosquejo proporcionado por el escultor. En la construcción trabajaron algo más de cien obreros, dirigidos por el ingeniero Conti, habiendo sido finalizado, el 15 de febrero de 1904.

de izq. a der.: 1) Los primeros trabajos para la colocación de la escultura. 2) El Cristo Redentor Colocado. 3) El escultor Alonso en marcha a la cumbre (Caras y Caretas)

Será a partir de ese momento, en que Mateo Alonso, se encargará de dirigir el ensamblado de las diferentes piezas, que conforman su fabulosa creación: El Cristo Redentor de Los Andes.

La imagen mira hacia el noroeste, siguiendo la línea limítrofe. Con la mano izquierda del lado chileno, sostiene la cruz y con la derecha, del lado argentino, bendice la frontera.

"Cristo Redentor de Los Andes"




Medallas conmemorativas



Anverso

Para la inauguración se acuñaron una serie de medallas conmemorativas, de las que rescato la realizada por el grabador Adrien Roch Texeir (1904), que posee una imagen que se ajusta a la original. Hecha con metal cobre, diámetro 22,25 mm, peso 6,75 gr, muestra en el anverso, la imagen de Cristo Redentor y la firma del grabador.

Reverso


En el reverso, dentro de dos cartelas rodeadas de olivos, el busto del presidente  Julio Argentino Roca, derecha y Germán Riesco a la izquierda. Sobre la cartela del presidente argentino se encuentra la figura del sol radiante, mientras que en la del chileno, una estrella. En la parte inferior, cinta con grabado PAX LABOR (Trabajo por la Paz).

(descripción de Camilo Campos Vera)




De la escultura original a la actual



EL CRISTO REDENTOR DE LOS ANDES
Colegio Lacordaire 1903 (izq), portillo Cerro Santa Elena 1904 (centro) - actual 2018 (der)


La imagen tal como fue concebida por Mateo Alonso, se aprecia en la primera exposición del Colegio Lacordaire (1903). Se distingue una aureola de rayos tras la cabeza y perforaciones practicadas en la cruz, posiblemente, para disminuir el embate de los vientos andinos, sobre la superficie (imagen izquierda).

En su primer armado en la cordillera, antes de ser puesta sobre el pedestal (1904), ya no exhibe la aureola de rayos (imagen central).

En 1916, la cruz de bronce que se había quebrado debido a fuertes rachas de viento, se utiliza para acuñar medallas conmemorativas del acontecimiento de 1904 y en su lugar, se coloca la cruz que exhibe en la actualidad (imagen derecha), con una estructura de hierro y recubierta de chapa.

Por Ley 25.878 (18/04/2004), se declara Monumento Histórico Nacional, al Cristo Redentor de Los Andes, ubicado en el Departamento de Las Heras, Mendoza.




Paso Internacional Cristo Redentor


Vista del C° Tolosa, 5.432 msnm, desde el balcón norte, de El Cristo Redentor

El Cristo Redentor de Los Andes, desde el Portillo del cerro Santa Elena, a 3832 msnm, testimonia con su presencia el poder de la fe de un pueblo, que no encuentra obstáculos para encumbrar su símbolo más venerado, hasta el pedestal más alto de América.

 

Simboliza el triunfo de la razón, por sobre las diferencias, dándole nacimiento a un espacio de reflexión, en una de las puertas que comunica a la Argentina con Chile y el mundo.

 

En sus soledades resuenan las estrofas, de los versos escritos por Don Hilario, haciéndose eco en el corazón del viajero que pasa...



Los sesenta granaderos


(Cueca)


"Ante el Cris, ante el Cristo Redentor


Se arrodi, se arrodillaba un arriero


 Y roga, y rogaba por las almas


De los bra, de los bravos granaderos"


Letra: Hilario Cuadros - Música: Felix Cardozo


Aún se tejen muchos mitos y relatos sobre el empleo del bronce de cañones de guerra, en su construcción. Cosa poco probable, si nos remontamos a la idea original, que nació en el seno de la iglesia católica, con motivo del Jubileo de 1900, proyecto en el que no participaría el estado nacional, hasta meses después, de que la obra estuviera concluida.




Es innegable que las grandes obras, inmortalizan a las personas y sus circunstancias, y se yerguen como un claro ejemplo, de los pasos seguidos por quienes nos precedieron.

 

Como siempre, me despido con un abrazo cordial y el deseo, de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.








Otros temas que quizás te puedan interesar:

   Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas