Lat. y long.:
32°54'33.64"S 68°45'40.34"O
Las campanas del Rosario,
por qué no repicarán,
sabiendo que yo me muero
por oírlas repicar.
Estrofa
de LAS CAMPANAS DEL ROSARIO, tonada cuyana de V. Marrello.
CAPILLA DEL ROSARIO
- Guaymallén -
Por: Enrique Guerrero.
Está ubicada en la Calle Capilla del Rosario, N°1850/1900, del distrito homónimo. La propiedad ocupa un espacio, delimitado por las calles Martínez de Rosas y Amigorena.
Durante
su añosa existencia, se vivieron tras sus muros, importantes acontecimientos de la historia y la sociedad mendocina.
Aunque no se puede precisar la fecha de su construcción, se sabe que se edificó en la década de 1830, en la propiedad rural de los capitanes y hermanos, Jorge Gómez de Araujo, zona conocida como las Acequias de Gómez. |
CAPILLA DEL ROSARIO (2017) |
Fue Parroquia y Casa de Ejercicios Espirituales, alojamiento
de las tropas confederadas rosistas durante las Guerras Civiles; refugio y amparo de
numerosas familias tras el terremoto de 1861, sede del Obispado de Mendoza
entre 1861 y 1866, hogar de las Monjas de la Compañía de María y residencia final de su heredera, Doña "Juanita" Mendoza.
Del Pbro. Gabriel
Bejarano:
..."acá empezó sus
estudios eclesiásticos en el colegio del Pbro. Juan Amancio Videla, los que fué
a terminar en el seminario de la ciudad de Córdoba, en donde se ordenó de
sacerdote. En 1836, estaba ya en Mendoza de regreso, y en ese mismo año era
capellán del oratorio de Nuestra Señora de la Carrodilla, perteneciente a la
parroquia de San Vicente"...
..."En Guaimallén,
hizo edificar a costa suya, la capilla de Nuestra Señora del Rosario, y al lado
de ella una espaciosa casa de Ejercicios"...
Historia Eclesiástica de Cuyo (1932), Tomo II, de Aníbal Verdaguer.
La construcción del siglo XIX, es la propia de la arquitectura colonial del Alto Perú, donde el adobe y el barro se amalgaman, definiendo formas armoniosas y puras, con una fuerte volumetría.
|
Diagrama de la CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, Guaymallén. |
La planta de tipo basilical (cruz latina), perdió el transepto[1] derecho (sur), debido a un derrumbe ocasionado por la falta de cuidados y mantenimiento.
Ingresando a la historia
|
Cruz Principal de hierro (2017) |
Sobre el portal de ingreso que mira al oeste, se encuentra la
Cruz principal, de hierro forjado.
Apenas traspuesto el dintel del portón, la mirada se dirige directamente al altar.
|
Pasillo de ingreso y atrio (2017). |
El atrio está formado por una galería abierta con forma de "U".
Posee
piso de baldosas[2] criollas y techo
de media agua, construido con cañas, torta de barro y paja, soportado por vigas
y postes de madera.
En un pequeño patio, se encuentra emplazado el nuevo campanario, sobre dos columnas de hormigón.
|
La campana izquierda, está visiblemente dañada (2017) |
Me comentó mi amigo Héctor,
que el campanario original de madera, un día se
cayó.
En su reemplazo se
levantaron dos columnas de hormigón, que si bien cumplen su cometido, no se ajustan a la arquitectura original del templo.
|
Campanas dedicadas a Cristo (2017). |
Idéntica situación, se
repite en las Capillas de Nuestra Señora del Rosario de Barrancas, Maipú y en la
Capilla de la Virgen del Tránsito, de Asunción, Lavalle.
Dice Feliz Frías, político
y periodista argentino, refiriéndose a la Capilla del Rosario, tras el
terremoto de 1861: “Digamos que hemos visto con nuestros propios ojos y para
satisfacción de nuestro incorregible fanatismo, una capilla en pie en Mendoza,
una grande y hermosa capilla de tres naves y que esta no cayó(1)”
(1) La capilla de nuestra
Señora del Rosario, de Guaimallén.
Historia Eclesiástica de
Cuyo, Tomo II, de Mons. Aníbal Verdaguer.
|
Cruz atrial y plaqueta recordatoria. |
Sobre la pared que está al final de la galería, junto al acceso de la nave secundaria norte, se encuentra la cruz atrial.
A sus pies descansa una humilde plaqueta, que recuerda a Doña Juanita
Mendoza, benefactora del templo.
En diciembre de 1862, el obispo Fray Nicolás Aldazor y Arias, se traslada desde
San Juan de Cuyo (emplazamiento de la diócesis), a la capilla del Rosario, convirtiéndola en sede de la curia durante los próximos seis años.
..."Para su
residencia en Mendoza, eligió unas habitaciones adjuntas a la capilla de
Nuestra Señora del Rosario en Guaimallén, donde al mismo tiempo atendía como
capellán a las religiosas de la Compañía de María que después del terremoto del
20 de marzo de 1861 se habían refugiado provisoriamente en la casa de
ejercicios adyacente a dicha capilla, edificadas por el Pbro. Gabriel Bejarano
y que se habían librado de la catástrofe"...
Historia Eclesiástica de
Cuyo, Tomo II, de Mons. Aníbal Verdaguer.
NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO
Patrona de
Mendoza y de Cuyo
(1757 y 1790)
|
Nave Principal, altar y retablo mayor, de la Capilla del Rosario, entronando a su Santa Patrona, Nuestra Señora del Rosario. (2017) |
La nave principal está separada de las naves secundarias, por una serie de arcos, finamente revocados en barro, que destacan el esplendor de esta construcción colonial y acentúan el recorrido hacia el altar.
Toda la edificación está pintada de blanco y los techos de las tres naves y el transepto, poseen cielo raso o tumbadillo.
|
Sagrado Corazón de Jesús, Virgen
del Rosario y San
José. |
El retablo principal al igual que los secundarios, están pintados de color verde palta, con detalles dorados a la hoja[3] y rojo.
En
el centro, sobre el tabernáculo[4], descansa la Virgen del Rosario y a sus
lados, las imágenes de San José y el Sagrado Corazón de Jesús.
La nave secundaria sur
|
Virgen del Carmen de Cuyo (2017). |
|
Tiene entronizada a Nuestra Señora del Carmen, a quien el Gral. San Martín, declarara Generala del Ejército de Los Andes, entregándole el bastón de mando.
Al igual que la Virgen del Rosario, posee cabello natural y viste regias
prendas, que quizás fueron confeccionadas por las monjitas durante su estadía en el templo.
A diferencia de otras imágenes de la Virgen del Carmen, no carga en su brazo izquierdo, al niño Jesús.
Las hornacinas[5] ubicadas a ambos lados, están selladas.
|
Púlpito, en la Nave Secundaria sur (2017) |
El púlpito desde el cuál Gabriel se dirigía a los fieles, está decorado con finos motivos florales, pintados con rojo coral, fondos verdes y detalles dorados a la hoja, que se repiten en el altar y los retablos de las tres naves.
Tales
combinaciones, traen ciertas reminiscencias, con los colores de la bandera
boliviana.
|
Cofre con el Arcángel Miguel (2017) Vista de frente y perfil |
En la imaginería religiosa del templo, quizás la pieza más
antigua, sea la del Arcángel Miguel.
Está protegido por un cofre vidriado de madera.
Se
trata de una escultura en madera policromada[6], que en alguna restauración, durante el siglo XX, le
colocaron las alas al revés y de un tamaño mayor (desproporcionado).
“Posteriormente a los
trabajos de restauración de 1992, el viudo de Juanita, encontró las alas
originales de la escultura. Hoy se encuentran celosamente custodiadas por
Gustavo Aguilera, empleado municipal y guía de la Capilla, esperando una nueva
orden de restauración, que le devuelva a San Miguel, la apariencia de hace dos
siglos”.
del Diario de sesiones de
la Cámara de Diputados de la Provincia (19/03/2004)
La nave secundaria norte
|
SAN JOSÉ (2017) |
Cada una de las naves, posee detalles de relevancia, tanto en las imágenes, como en su arquitectura y elementos que las componen.
El retablo tiene entronizado a San José, y a ambos lados la Virgen del Rosario y la Virgen de Lourdes.
Posee altar y sagrario, con detalles que se repiten en las tres naves.
Un antiguo reclinatorio de madera, tapizado en terciopelo rojo y delicadamente acolchado, espera la llegada del peregrino.
|
Armonio "Wilcox & White" (1876) (2017) |
El armonio
fabricado por la empresa Wilcox & White (EUA), fundada en 1876, adorna
un rincón que media entre el transepto y la nave.
El instrumento de cinco octavas y de sistema
aspirante, adquirido posiblemente a fines del siglo XIX o principios del XX, quedó mudo con el
pasar de los años.
En sus memorias se arrullan sonidos
de las liturgias y voces que se elevaban, "Todo para la mayor gloria de
Dios" (San Ignacio
de Loyola).
|
Salida de la nave norte, al atrio (2017). |
Transepto
norte
|
Transcepto Norte (2017 |
Desde el crucero[7], que
curiosamente pasa sobre el altar, como si al retablo principal lo hubieran desplazado hacia adelante, se puede observar el sencillo transepto norte.
A
diferencia de las dos naves, posee un retablo artesanal de madera lustrada, con
altar y sin sagrario.
|
Decoración histórica del retablo, enmarcada. |
Una serie de bancos ubicados en el centro y sobre las paredes laterales del recinto, sugieren que quizás estuvo destinado al rezo del Santo Rosario, meditaciones y confesionario.
Sobre las paredes y en una vitrina vidriada, se exhiben reliquias, documentos y restos encontrados durante la restauración, que nos hablan de otros momentos de su historia. |
Una bella sucesión de arcos atraviesan las tres naves, formando el crucero sobre el altar. (Vista desde el altar del transepto norte (2017)). |
|
¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA (2017)
Mueran Los Salvajes Unitarios!
(Acta matrimonial del 6 de octubre 1851). |
Detrás del altar, hay un camarín que se formó al desplazar el retablo hacia el frente, posiblemente, debido a la necesidad de separar a las monjas de los laicos, durante las celebraciones.
|
Camarín formada por el retablo y la pared del fondo (2017). |
Cabe mencionar que el terremoto del 20 de marzo de 1861, destruyó
por completo el edificio que ocupaban las Hermanas del Monasterio de María,
motivo por el cual, debieron trasladarse a la Casa de Ejercicios Espirituales, hasta que el problema fue subsanado.
Hacia ambos lados del camarín, se repiten los motivos de la nave principal, con arcos que lo separan, de las naves secundarias.
|
Galería y portón de ingreso a la Casa de Ejercicios Espirituales y posterior morada de Doña Juanita Mendoza (2017). |
Día de la Virgen del
Rosario
El 7 de octubre el
santoral mendocino, celebra el día de su Santa Patrona, la VIRGEN DEL
ROSARIO.
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, PARA EL FESTEJO A LA VIRGEN DEL ROSARIO. |
Por Expte 12408-JG-15, del 23 de agosto de 2016, el Secretario de Obras Publicas de la Municipalidad de Guaymallén, Ing. Marcos CALVENTE, notifica:
PROVEYÓ: que debido al estado de inseguridad que reviste la
Capilla del Rosario y la edificación colindante hacia el Norte, ubicadas en calle
Capilla del Rosario N°5523. GIlén deberán suspenderse todo tipo de actividades en la misma no permitiéndose el acceso a personas hasta tanto se efectúen los refuerzos
estructurales y refacciones necesarias
para otorgar condiciones de seguridad necesarias.
Por tal motivo ya no se celebra misa en ella, pero si deseas conocerla, puedes concertar una visita los miércoles (1930 hs:) o domingos (mañana), después de la celebración de la Misa y con gusto, te guiará uno de los tantos vecinos que sienten adoración por su templo.
Luego de este emotivo
recorrido por un sendero histórico y de fe, me despido con un cordial abrazo.
Mi total agradecimiento a
Héctor Gálvez y Señora, por servirme de guía y ayudarme a desempolvar algunos
momentos de la historia de la capilla, y por la paciente y silenciosa labor, que
junto a otros vecinos, desarrollan para cuidar y mantener este rincón de fe, tan querido por los mendocinos.
Capilla del
Rosario, 13 de septiembre de 2017.
[1] transepto: nave transversal que forma el brazo corto
en una iglesia de planta de cruz latina.
[2] baldosa criolla: baldosón cuadrado de barro cocido,
que se usaba en los pisos de la vivienda colonial.
[3] dorado a la hoja: técnica que consiste en revestir
con finas hojas de color dorado, una superficie por lo general de madera o
yeso, previamente tratada con pintura o barnices que actúan como adhesivos.
[4] tabernáculo: en la religión católica, sitio donde se
guarda el pan consagrado en Eucaristía.
[5] hornacina. hueco coronado por un arco semicircular
abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna
o estatua. Se puede encontrar en el exterior y el interior de los edificios y
partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental.
[6] policromado: técnica que define a la aplicación de
diversos colores, generalmente a esculturas de madera. Fue la técnica más usada
en la imaginería religiosa americana, pues le otorgaba realismo a la figura.
[7] crucero: en las iglesias cuya planta posee forma de
cruz latina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la
intersección de la nave principal y la transversal o transepto.
* Capilla Nuestra Señora del Rosario, Barrancas, Maipú.
Doctrina Rural del Antiguo Valle de Las Barrancas (principios del siglo XIX).
* Templos históricos.