CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Club Andinista Mendoza. Mostrar todas las entradas

CEMENTERIO DEL ANDINISTA, MENDOZA

Puente-del-Inca
CEMENTERIO DEL ANDINISTA, Puente del Inca, Las Heras, MENDOZA

Por: Enrique Guerrero.

En ocasiones, el paisaje abusándose de nuestras distracciones, nos roba los sentidos y sacude el alma con poemas geográficos, que en una complicidad total con la marcha, revela pacientemente el sendero.


Nuestros pasos y el andar, a veces con exaltación, otras con total desilusión, nos llevan a la cúspide de un sueño o al naufragio de las esperanzas, según las aspiraciones personales.


Entonces, ¿Cuál es la meta, el principio, el desarrollo o el final?


Qué parecido es al sendero de la vida misma.  La muerte, según la creencia religiosa y dentro de una concepción teológica propia, puede ser un comienzo, un tránsito o un final, y en las menos optimistas, una duda entre incinerar o sepultar; pero todas tienen el mismo destino: el lugar donde se dará descanso eterno, a los restos mortales.


Apuntes del camino.


El Cementerio Ferroviario


de Puente del Inca


Con el trazado del Ferrocarril Trasandino (1887) y la consecuente llegada de más de un millar de obreros, la desierta localidad de Las Cuevas comenzó un proceso de transformación que combinaba intensas jornadas de trabajo y el tránsito permanente de personas, con el empleo de nuevas tecnologías ferroviarias.

 

La dura tarea de excavar un túnel de más de tres kilómetros de longitud, en una zona de altura (3.175 msnm), no sólo demandó años y trabajadores (argentinos, chilenos, italianos e ingleses), sino también, un alto costo de vidas.


Cuadrilla de Obreros y familiares, en Las Cuevas
(foto: Centro Cultural Argentino de Montaña)

Accidentes laborales, enfermedades y pestes, la crudeza del clima y la falta de asistencia médica, contribuyeron al deceso de muchos  operarios, cuyos restos al no ser reclamados o ante la imposibilidad de repatriarlos, eran sepultados allí, dándole nacimiento al Cementerio Ferroviario de Puente del Inca

¡La peste!


A principios del siglo XX, un brote de difteria se desató en la zona, con consecuencias fatales.


El médico irlandés Edward J. Cotton (45), auscultaba a una paciente, cuando inesperadamente le tosió en el rostro, transmitiéndole la enfermedad que lo condujo a la muerte. Había llegado a la zona de Puente del Inca, con la intención de estudiar las propiedades de las aguas termales e instalarse allí.


Una cruz celta, identifica la tumba de E. J. Cotton e hijo
  
(2019)

La tumba con sus restos mortales y los de su hijo Muldoom (2), fallecido cuatro años antes, es una de las más antiguas que se pueden identificar en el cementerio.





In Memory of
Edward J Cotton M.D., F.R.C.S.
Born June 2nd 1862, Died May 3rd 1908


Also of MULDOON, SON OF THE ABOVE
Born March 11th 1902, Died May 4th 1904
“for the mountains shall be moved and the hills shall tremble but my mercy shall not depart from thee". Is LIV 10 RIP
Inscripción en la lápida de Edward J. Cotton

"porque las montañas serán movidas y las colinas temblarán, pero mi misericordia no se apartará de ti". Is. 54:10


El * Dr Manuel Moyano en el Cementerio Ferroviario (tercero de izquierda a derecha)
(foto: familia Moyano, década del ´20)

* La Sra Delia Ghiraldo esposa del  Dr. Manuel Moyano (ex Ministro de Obras Públicas de la Nación 1914-1916),  presidió la comisión que hizo posible la construcción de la Capilla de Puente del Inca, inaugurada en marzo de 1929.



También hay lápidas, que hablan de los pequeños ángeles que no alcanzaron a volar.


Los niños eran los más vulnerables...
Tal es la breve historia de Doris A. Ward, nacida a fines de febrero y fallecida a principios de mayo de 1913.

"Suffer little children 
to come unto me".

"Deja que los niños pequeños vengan a mí" (Lc 18:16)




¡El Tren y el Hotel!

Tren Trasandino en Puente del Inca (foto: colección familia Moyano)

La infraestructura del Ferrocarril Trasandino y del Hotel Puente del Inca, trajeron un rápido progreso a la zona y con ello, la llegada de escaladores de todo el mundo, que buscaban la tan ansiada cumbre del Aconcagua.


La Compañía de Hoteles Sud Americanos, contrata en la década de 1920, los servicios del arriero chileno Mariano Pastén Castro, para que oficie de guía al Aconcagua, ampliando con ello los servicios que venía ofreciendo el hotel, que incluía además del alojamiento y los baños termales, el servicio del Refugio Laguna de Horcones, mulas y víveres.


Pastén se transformó en referente casi obligatorio para todas las expediciones que trataban de llegar a la cumbre de América. Prestaba varios servicios: guiaba las mulas, señalaba las rutas, sugería medidas de prudencia en caso de riesgo, salvaba vidas de escaladores y rescataba cuerpos de los fallecidos.


"MONTAÑAS DEL PACÍFICO, del Aconcagua al Cabo de Hornos" (1952) - Saint Loup.




Capitán: Basil Jack Newton MARDEN, (1893-1928), "9th Queens Royal Lancers".

El 15 de julio de 1928, cuando promediaba el invierno, el alpinista inglés Basil J. Marden, intentó hacer cima en el Aconcagua tirando un trineo. Al no regresar y luego de dos semanas, salieron en en su búsqueda el guía Mario Pastén, acompañado de otro arriero.


BASIL J. MARDEN - July December 1928 (2019)
 Captain 9th Lancers (9th Queens Royal Lancers)
Encontraron la carpa vacía en Confluencia, lo que los llevó a continuar, sin obtener ningún resultado.

 

La primavera siguiente, Pastén retomó la búsqueda dando con el cuerpo sin vida del escalador, en la zona más alta del Glaciar Horcones. Estaba de bruces, sobre una torre de hielo en forma de mesa glacial.

Trasladó los restos a Puente del Inca, los que  al no ser reclamados por familiares o amigos, recibieron sepultura en el Cementerio Ferroviario, que a partir de ese momento, comenzó a conocerse, como el Cementerio del Andinista.


..."Los restos de Marden fueron cargados por Pastén a lomo de mula y transportados a Puente del Inca, donde lo enterraron. Así lo hicieron en lo sucesivo con todas las víctimas del Aconcagua, cuyos cadáveres han sido rescatados de las tremendas garras del gigante. Y así se ha ido formando un pequeño cementerio, al que solo su extrema modestia hace digno de los héroes que en él descansan"...


Tempestad sobre el Aconcagua (1944), Tibor Sekelj.








Cementerio del Andinista


Parque Provincial Aconcagua

Chipo-Céspedes
Cementerio Del Andinista (2019)

Latitud:  S32 49.558  (32°49'33.48"S)
Longitud: W69 53.737 (69°53'44.22"O)
Altura: 2.683 m s.n.m.


En la esquina norte, la escultura de Jesús crucificado, le otorga un momento de reflexión al visitante. Fue donada por el Club Andinista Mendoza, con motivo de conmemorarse los cincuenta años de vida, el 12 de abril de 1985.


Cristo del cementerio (2019)
La obra la realizó Federico "Chipo” Céspedes (1930 -2017), un afamado dibujante, escultor y pintor mendocino, descendiente de Juan de la Cruz Videla.


Se trata de una escultura, realizada con la técnica de hierro batido.


Entre sus obras más reconocidas se pueden citar: El Cristo de los Cerros (Bo. Dalvian), El Toro realizado en hierro, emblema de las Bodegas y Viñedos Giol (Centro de Congreso y Exposiciones Mendoza), los murales y frisos de la cúpula del Teatro Independencia (1991) y la imponente araña de tres metros de diámetro, ubicada en el hall central del teatro.



Los ciudadanos del Aconcagua


Juan Fiorini fallecido el 6 de mayo de 1902 (2019)
Desde la ruta, se divisa la Cruz Mayor, sitio elegido para las ofrendas, placas y recordatorios, de muchos ciudadanos del Aconcagua.

 

Recuerda a Juan Fiorini, quien fuera empleado del Ferrocarril Trasandino.




Juan "Hans" STEPANEK: (----  / 1926), austriaco, radicado en Rosario, Santa Fe.

Si bien Marden, fue el primer escalador sepultado en el Cementerio del Andinista (1928), no fue la primera vida que cobró la conquista de la cima.


Lápida y tumba de Juan Stepanek (2019)
Dos años antes, el 22 de enero de 1926, el austriaco Juan Stepanek y el alemán Miguel Gosssler, intentaron llegar a la cima del Aconcagua.

Al ser  sorprendidos por un fuerte temporal, debieron permanecer encerrados en la carpa, durante seis días.


Gossler debió regresar a Mendoza el 03 de febrero, por cuánto había finalizado su licencia laboral, no logrando convencer a Stepanek para que lo acompañara. Él ya había tomado una decisión: proseguir en solitario...

Su cuerpo fue descubierto por el guía Pastén y Pablo Ceresa, ocho años después, el 8 de marzo de 1934, en la zona del Gran Acarreo (6600 m). Tal hallazgo se produjo durante el descenso, que encumbró por primera vez a un argentino en el Aconcagua, el Tte. Nicolás Plantamura, integrante de la expedición italiana, de Renato Chabod.


12 años más tarde, el 07 de febrero de 1946, una expedición militar encabezada por el Tte. 1ro Valentín Ugarte, siguiendo un croquis trazado por la expedición italiana de 1934, rescató el cuerpo de "Hans". Sus restos fueron trasladados al cementerio de la ciudad de Mendoza , donde descansaron durante dos décadas, antes de llegar a su morada final, en  el Cementerio del Andinista.


Hoy la cima de un cerro del Parque Provincial Cordón del Plata, recuerda su nombre: C° Stepanek, 4.179 m s.n.m.: 

Latitud: 32°58´8.28"S, longitud: 69°23´40.04"W.






José "Tito" ARDITO PEDONE (15/04/1930 - 05/11/2015), hermano de Mario Ardito, otro gran andinista que hizo historia en el esquí mendocino.

José "Tito" ARDITO
Cementerio del Andinista

Entre las pasiones de Tito, además de la familia, los amigos y la montaña, estaba el folclore.


Por tal motivo, el día del funeral sus amigos, entre los que se encontraba Rudy Parra, lo despidieron con una tonada y una copa de vino, en el Cementerio del Andinista.


En la foto, a la izquierda de la cruz de la tumba de Tito, se observa la cima de un cerro que lleva el nombre de su hermano Mario, fallecido el 24 de julio de 1982.

El 27 de marzo de 1983. una comisión del C.A.M. integrada por amigos entre los que se encontraba Rudy Parra, bautizan con el nombre de Mario Ardito, a este cerro de 3656 msnm, que está entre las localidades de Punta de Vacas y Penitentes, al norte de la RN 7:

Latitud: 32°50'17.7"S, longitud: 69°47'54.1"W.

Guillermo Santiago PARRA PESCI: nació en Olavarría, Buenos Aires, el 04 de diciembre de 1920.

Entre los años 1951 y 1952, tuvo el alto honor de presidir el Club Andinista Mendoza (C.A.M.).


Expedición al Aconcagua 1951


En diciembre de 1951, se organiza una expedición internacional (argentino - boliviano - chilena) al C° Aconcagua, auspiciada por el C.A.M. y liderada por el legendario escalador, Francisco Paco Ibáñez, Subteniente del Ejército Argentino.


Tras el comienzo, Ibáñez debe replegarse, por cuanto tiene que actuar como Oficial de Enlace de la Expedición Francesa, que escalará el cerro Chaltén (Fitz Roy), a principios de 1952, delegando en Parra el liderazgo de la expedición.


Guillermo-Parra
En la cumbre  del C° ACONCAGUA, 21/12/1951 - 14,30 hs.
Guillermo Santiago Parra (de pie, segundo de izquierda a derecha)

Participaron: Roberto Busquets, Edmundo Pérez Crivelli, Guillermo Moder, Guillermo Sanjinés Rojas, Douglas Moore Ichazo, Simón, Wlach, Herman Hans Kark, Felipe Aparicio, Samuel Esteban, Felipe Alejandro Godoy, los hermanos Patrucco, Cobos, Bernardo Rázquin, Rodolfo Lúquez, Miguel Angel Gil, Núñez, Castro, Corinaldesi y Ana Rovner de Severino.


Durante la expedición, el 12 de diciembre de 1951, E. Luquez establece un enlace radioeléctrico en la banda de 40 m (7 MHz), entre Plaza de Mulas y Godoy Cruz (ciudad).


Con posterioridad, se le permitió al escalador que así lo quisiera, entablar una breve comunicación por radio con sus familiares, situación que se repitió hasta el día 21, que se dio por finalizada. Todos los partes oficiales de la expedición, fueron firmados por Parra en su carácter de Presidente del C.A.M.


Simultáneamente Miguel A. Gil, Patrucco y Bernardo Rázquin, efectuaron pruebas en el espectro de VHF banda baja, 6 m (50 MHz) y banda alta, 2 m (144 Mhz), sin obtener los resultados esperados.


Al finalizar la expedición, la mayoría había hecho cumbre el día previsto, convirtiendo a la cima del Aconcagua en un anfitrión, que agasajó la llegada simultánea de escaladores de tres países.



Otros logros personales: 


Fue preseleccionado para participar en la Expedición Argentina Himalaya en 1954, donde falleciera en ese entonces, el Teniente Francisco G. Ibáñez, cuyo nombre heredaría años después, la Compañía de Cazadores de Montaña 8 "Tte. 1ro Ibáñez", del Ejército Argentino.


Vista del cerro y diente del Parra

Escaló El Plata (1951) y fue Jefe de la Delegación Argentina que asistió al Campeonato “Gustavo Moller” en Chacaltaya, organizado por el Club Andino Boliviano, en marzo de 1952.


Guillermo S. Parra y Rosa Masarutti
Del matrimonio con Rosa Massarutti (cuyos restos descansan a su lado), nacieron Alicia Beatriz (1954) y Rudy Parra (1947), escalador de gran trayectoria e integrante del C.A.M. y la Patrulla de Rescate Policial, que ha protagonizado heroicos rescates en Mendoza.



Guillermo S. Parra, falleció trágicamente, en un accidente vial/ferroviario en Palmira (Mendoza), el 10 de diciembre de 1958 a la pronta edad de 38 años.

 

Hoy la cima de un cerro del Parque Provincial Cordón del Plata, recuerda su nombre: Pico Parra 4,517 m s.n.m.

Latitud: 32°56´30.34"S, longitud: 69°24´6.75"W.


Cuando Rudy me proporcionó la información biográfica de su papá, me comentó a modo de cierre que, cuando llegue el momento, desea sumarse a la familia en ese querido rincón.







Bernardo RÁZQUIN: 09 de febrero de 1906 - 16 de marzo de 1988.

"Bernado Rázquin, 1906-1988 - ¡PEQUEÑO GIGANTE!, en paz entre tu montaña"
Inscripción en la lápida: 

Qué puedo decir de don Bernardo, que no se haya dicho ya...

Recuerdo que mi padre sintonizaba "la LV 10" en su receptor de radio y se sentaba a escuchar en silencio sus pronósticos y charlas, "Cuando canta el gallo".

Su voz trémula y pausada, se despegaba del parlante anunciando el estado del tiempo, o comunicándose con la estación del FFCC General Belgrano (Tren Trasandino), Las Cuevas, para preguntar, - "cómo anda el tiempo por la alta montaña", o hablando de la influencia de las manchas solares en las comunicaciones o aconsejando a los agricultores, con quien mantenía una fluida comunicación, para "que tuvieran a mano los quemadores, porque se acercaban las heladas tempranas", o ...


La primera ascensión al Aconcagua la realizó en diciembre de 1951, como meteorólogo de la expedición de Guillermo Parra. A su vez efectuó observaciones del comportamiento de las ondas de radio, en el espectro de frecuencia muy elevadas (VHF).

 

Segunda ascensión: con la Primera Expedición de la Fuerza Aérea Argentina al C° Aconcagua (enero de 1955), oficiando de meteorólogo.

 

Cóndor de Oro, otorgado por la ya desaparecida Asociación Mendocina de Andinismo y Esquí (AMAE).

 

Acreedor de varios reconocimientos del Ejército Argentino, de quien supo ser un gran admirador y colaborador.


Entre sus muchas actividades de montaña, participó en la 2da Expedición al cerro Toro (San Juan), para colaborar con una expedición arqueológica, que a mediados de febrero de 1964, recuperó la momia de un chasqui inca, que llevaba más de cinco siglos, descansando a 6.300 msnm.


La expedición estuvo integrada por: Juan (Hans) Schobinger (arqueólogo), Érico Groch (montañista y descubridor de la momia), Bernardo Rázquin (meteorólogo), Antonio Lago (fotógrafo), Roy Kirby (periodista) y Rogelio Díaz Costa (periodista).


Los pasos tranquilos y pausados, que condujeron a este hombre de aptitudes científicas inquietas, corazón solidario y un carácter fuertemente comprometido con la gente, seguirán sonando en la memoria de quienes alguna vez, tuvimos la suerte de verlo u oírlo.

 

Falleció el 16 de marzo de 1988, siendo sus restos sepultados en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza, hasta que en marzo de 2003, quince años más tarde, son trasladados a su morada final en el Cementerio del Andinista.


Bernardo-Rázquin
Con cadetes de IV y V año del L.M.G.E., en C° El Plata
 febrero de 1965 
(foto: Liceo Militar General Espejo)

Me resultó paradójico encontrar su nombre en una escuela, una calle, una plazoleta, un pequeño hogar de ancianos, los jardines de la terminal de ómnibus Mendoza, en una tonada cuyana, en su libro: "Una olla aborigen hallada en el portezuelo del azufre, zona del cerro Tupungato (Mendoza)", y no en la cumbre de alguno de los cerros que tanto amó.


Si algún lector sabe de su existencia, agradeceré me envíe la información y publicaré las coordenadas respectivas, con mi total agradecimiento.




El 27 de mayo de 2009, se presenta en la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, el Expte.: 52487, solicitando al Poder Ejecutivo Provincial, transfiera a título de donación a favor de la Municipalidad de Las Heras, el Cementerio del Andinista, con el objeto de la preservación, protección y puesta en valor cultural, histórico y turístico que debe tener para nuestra Provincia.


Hasta el día de la fecha, no se han producido novedades...


Resulta innegable, que los senderos y la montaña, van moldeando el carácter del montañista, en el difícil oficio de la humildad y como no puede ser de otra manera, el Cementerio del Andinista, refleja esa condición tan propia de él.

Cada tumba atesora una relato de amor, aventura, fatalidad o misterio.


Con el paso de los años algunas se convirtieron en mitos, otras en leyendas y todas en una gran historia, que resucita el espíritu emprendedor de esos trabajadores, escaladores y ciudadanos de Puente del Inca y el mundo, que llevaron sus sueños más allá de la cumbre.

Algunos no regresaron, perpetuaron sus pasos en la eternidad de los glaciares del Aconcagua, hasta el incierto día, en que deseen volver.




Como siempre me despido con un abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.








Dedicado a la memoria de Ricardo "Mencho" Arenas, un apreciado andinista con quien tuve la suerte de compartir largas charlas con mates y anécdotas de montaña.


Sus cenizas descansan en este pequeño espacio, con el sol a sus espaldas y la mirada fija, más allá de la cordillera de Los Andes.


Ricardo "Mencho" Arenas (1949 - 2012).


Cómo llegar 
saliendo desde Uspallata.





Otros temas que quizás te puedan interesar:


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas