ASI SON LAS CASUCHAS DEL REY
A continuación, tengo el
honor de transcribir, una publicación del Diario "Los Andes"
(11/06/22), redactada por el periodista Francisco Guerrero, en la cual tuve participación
compartida, con importantes investigadores de Mendoza.

Así son las Casuchas del rey, los primeros refugios construidos en la alta montaña mendocina.
![]() |
Arqueología: las “casuchas del rey” en el paso de Uspallata |
Datan de la época colonial, de fines del siglo XVIII, estas
construcciones se hicieron a ambos lados de la cordillera a pedido del padre
del prócer chileno Bernardo O´Higgins. Patrimonio de la provincia anunció la
puesta en valor y protección de estos bienes declarados Monumento Histórico
Nacional en 1973.
Francisco Guerrero.
Sábado, 11 de junio de 2022 00:00 hs
El tránsito por la ruta de alta montaña entre Punta de Vacas y Las Cuevas es toda una aventura. El camino parece un hilo en medio de un paisaje yermo, de piedra y agua entre las altas cumbres. Y en invierno,
generalmente esta zona permanece cubierta de nieve. Pocas construcciones se
observan en el viaje, instalaciones militares, ferroviarias y un puñado de
habitantes, los montañeses mendocinos que viven en Punta de Vacas, Polvaredas,
Penitentes, Puente del Inca o Las Cuevas.
Tres construcciones cercanas al río Cuevas o de Las Cuevas, al tendido del tren trasandino y a la propia ruta
internacional 7, pasan prácticamente desapercibidas entre el paisaje
cordillerano. Son las Casuchas del Rey, hechas de ladrillo, que desde la
distancia se asemejan a un horno de barro. Pero son mucho más grandes, de
entre 4 y 6 metros de diámetro interno, y se diseñaron para refugiar los
viajeros, especialmente durante condiciones climáticas adversas.
“Las historias de estos refugios coloniales en la alta
montaña mendocina me cautivó desde un primer momento. La posibilidad del
contacto directo a través del senderismo o la incursión por cada uno de estos
rincones, fue maravillosa”, señala el senderista e investigador Enrique
Guerrero, refiriéndose a las primeras construcciones que sirvieron de refugio a
miles de personas que cruzaron los Andes desde la época colonial. Enrique,
jubilado como técnico en telecomunicaciones, explica que se ubican en Los
Puquios; 22 km más al oeste está la del Paramillo de las Cuevas y a 4,5 km, la
de Las Cuevas. “Esta última es la mejor conservada, por el municipio de Las
Heras. La de Los Puquios tiene muy deteriorado el techo y la de Paramillo de
las Cuevas presenta muchos desechos alrededor, botellas rotas y escombros. Es
una pena porque quienes caminamos por aquí y de alguna manera tratamos de
rescatar estas pequeñas y grandes historias, vemos que van quedando olvidadas y
se pueden perder en las próximas generaciones”, opina Guerrero. Y resalta el
trabajo que han realizado integrantes del club de motos custom Águilas Libres,
que en varios sitios sanmartinianos han colocado figuras de personas,
realizadas en chapa,” para no perder la dimensión humana que tienen estos
hitos”.
Las Casuchas del Rey o Casuchas del Correo Real se
construyeron por pedido de Ambrosio
O´Higgins, marqués de Osorno, padre de Bernardo
O´Higgins, en 1765, tanto del lado chileno (La
Calavera, Juncalillo y Ojos de Agua), como del argentino. Resultaban de
fundamental importancia para el tránsito en los pasos cordilleranos, debido al
aumento del tráfico de personas, especialmente el correo, explica Horacio Chiavazza, director de
Patrimonio de la provincia. El arqueólogo relata que a partir de las
condiciones hostiles del invierno, debido a las nevadas, “se decidió establecer
este sistema de postas para el tránsito fluido, con refugios y víveres hacia
ambos lados de la cordillera, para quienes se desempeñaban en el correo”. Hacia
fines del siglo XVIII se contaba con tres de cada lado y en el siglo XIX se
añadieron dos: La Cumbre y
la del lado argentino estaba en Punta
de Vacas, pero quedó destruida luego de un alud en 1930.
![]() |
Arqueología: “casuchas del rey”, la gran obra de Ambrosio Higgins |
El diseño de las casuchas fue realizado por el cuerpo de ingenieros militares de Cádiz en
España y su emplazamiento propuesto por O’Higgins, expresa un informe
del XII Congreso Geológico Chileno, realizado en 2009, en el apartado “Las
Casuchas del Rey: un patrimonio temprano de la integración chileno-argentina”.
Chiavazza comenta que las construcciones son de grandes ladrillos unidos con argamasa (cal y arena). “Son construcciones bastante resistentes, sobre plataformas de piedra para evitar el ingreso de la nieve. En su interior tenían una alacena empotrada, allí estaban las provisiones: galletas, charqui, yerba, leña y elementos que garantizaran la supervivencia de los refugiados”. Agrega que antes de finalizar el otoño se las aprovisionaba con estos víveres y las llaves de las puertas de ingreso quedaban en los cabildos de Santiago y Mendoza. Chiavazza advierte que si bien su techo es abovedado, se tiene información que las construcciones contaban con un protector a dos aguas para retirar la nieve más fácilmente.
Declaradas Monumento Histórico Nacional en 1973, las construcciones hoy están bastante maltratadas. El titular de Patrimonio resalta que con fondos nacionales, se tiene prevista la puesta en valor de las casuchas. Se colocará cartelería y se generará un cierre perimetral para evitar mayores daños.
En en 2020, tras un relevamiento con la Dirección
Nacional de Arquitectura, la arqueóloga
Cristina Prieto (Ianigla-Conicet) detectó
algunos daños. Prieto señala que los objetivos de las primeras
intervenciones arqueológicas “se centran en definir aspectos relacionados con
el uso de las casuchas y su entorno inmediato; analizar la tecnología de
construcción, así como los arreglos y restauraciones”.
![]() |
Casuchas del Rey en Mendoza. Gustavo Guevara |
El investigador Roberto Bárcena (Incihusa-Conicet), en
una nota publicada en Los Andes en 2019, destaca que son numerosos “los relatos
de viajeros del siglo XIX que transitaron por el Paso de Uspallata-La Cumbre, dejándonos textos, dibujos y pinturas cuya edición
aporta la descripción del derrotero y de la infraestructura con la que podía
contarse en el viaje de Santiago a Mendoza y viceversa. Además de las
referencias al camino incaico, al tambo de Tambillitos y al Puente del Inca, se
ocuparon de las “casuchas del rey”. Ejemplos de aportes de datos –camino e
infraestructura–, entre muchos otros, son los de Rugendas, Darwin y Sarmiento”.
“Me imagino el trabajo que
habrá llevado construir estas casuchas en aquellos años. Se utilizó un ladrillo
muy grande de 40x 20 centímetros, de casi cinco kilos. Debieron usar 500 mulas para transportar la carga hasta los
emplazamientos”, calcula Enrique Guerrero desde su blog Huellas Cuyanas, que rescata lugares, leyendas e historias de
Mendoza.
Acota que las Casuchas de
Rey o de “la cordillera nevada”, como también se las conoció, le pertenecieron
a la Corona Española, Capitanía General
de Chile, desde su creación en 1765, hasta 1776. A partir de ese momento
quedan bajo la tutela del Virreinato del
Río de la Plata hasta 1816, año en que comienzan a formar parte del
patrimonio del Gobierno Nacional
Argentino. “Son los primeros refugios de alta montaña construidos en el
país, concebidos como tales. La de Las Cuevas, está al sur del río Cuevas, la
de Paramillos de las Cuevas al norte y Puquios, que en quechua significa “ojo o
fuente de agua”, al sur”. Más adelante, Guerrero, sostiene: “Es un patrimonio
que tenemos para disfrutar. Recuerdo que cuando hicimos el trekking a las
casuchas, nos encontramos en Punta de Vacas con Don Antonio Ibaceta, que iba en su mula Chilindrina, quien nos
explicó por dónde ir. El camino no es difícil, es maravilloso. Ahora, con nieve
y en aquellos años, es otra cosa”.
TRABAJO
ARQUEOLÓGICO
La arqueóloga Cristina
Prieto Olavarría (Ianigla-Conicet) detalla que frente a la puerta de una de las
casuchas, se recolectó un basurero
muy disperso con gran diversidad de materiales de los siglos XVIII, XIX y XX
(cerámica, vidrio, metales, restos óseos de fauna, ladrillos).
Los resultados de las excavaciones que se hicieron debajo de
las grandes rocas ubicadas al costado del refugio, evidencian que estos
pequeños aleros fueron ocupados posiblemente para pernoctar y cocinar alimentos
(por ejemplo, chivo y guanaco). Añade que en estos espacios de abrigo, destaca
la presencia de botellas de vino y de ginebra Jurgen Peters, producida en Argentina a fines del siglo XIX. El
análisis de los restos de animales, están en desarrollo y se han registrado
restos de mamíferos y aves.
Estos primeros resultados,
han permitido empezar a formar una idea más detallada de las diversas
actividades que se desarrollaban en el lugar de descanso y pernocte mientras se
hacía el paso cordillerano. Por ejemplo, la caza de guanacos, el consumo de alcohol, el pernocte y actividades de
cocina al aire libre (bajo pequeños aleros rocosos), pudieron ser
actividades frecuentes. La presencia de algunos fragmentos de cerámica Viluco (producida durante el
período de dominación Inka) halladas en las excavaciones, evidencia que ese
lugar no solo fue estratégico para el cruce durante la Colonia sino que también
en tiempos prehispánicos y posiblemente asociados al Camino del Inka o Qhapaq Ñan.
ENCLAVES
ESTRATÉGICOS
Prieto Olavarría describe que el
objetivo de las casuchas era mantener durante todos los meses del año
las comunicaciones postales entre Mendoza y Santiago. Estos enclaves fueron
estratégicos para el Correo Real que trasladaba la correspondencia entre España
y la Capitanía General de Chile. Durante el período Independiente los estados
nación se constituyeron utilizando estas rutas ya consolidadas.
Más tarde, con la llegada del
ferrocarril, a fines del siglo XIX y el trazado del Tren Trasandino a
principios del XX, el comercio se efectivizó y dinamizó bajo las premisas
capitalistas de demanda y ofertas espontáneas, lo que significaba una mayor
circulación de bienes y personas. Este fue el principal motivo por el
cual las postas de correos fueron paulatinamente abandonadas en el circuito
oficial.
FINANCIAMIENTO
PARA OBRAS
En abril, el gobierno provincial
anunció el financiamiento mediante el “Plan 50 Destinos 2021″, que
tiene como objetivo potenciar destinos emergentes y alternativos, en cada
provincia del país, con el fin de dinamizar la actividad, fortalecer la oferta
turística y fomentar la competitividad. Mendoza participa de este programa
financiado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
En la provincia se ejecutarán trabajos
en la Plaza del Vino (Enoteca), Parque Deportivo de Montaña y en el
Camino del Inca o Qhapac Ñan. Sistema vial andino - Patrimonio de la
humanidad. Este proyecto contempla obras de remediación del tambo incaico
Ranchillos; construcción del centro de información y control de ingreso,
situado a 3 km de la ruta 7 y el equipamiento necesario para su funcionamiento.
Además, la recuperación y puesta en
valor de Las Casuchas del Rey Cuevas, Puquios y Vacas. De este modo, se espera
garantizar la conservación de los sitios, en base a una propuesta que permita
el acceso público, sin generar un impacto negativo.
0 comentarios:
¡Gracias por tu visita!