EL SANTO CALVARIO DE LA CARRODILLA
![]() |
(izq.) Avenida del Calvario (Historia Eclesiástica de Cuyo, 1932) (der.) En la actualidad. |
El Santo Calvario
por Enrique Guerrero
El Santo Calvario, ese
emblemático "rinconcito" del Distrito Carrodilla, bordeado por el
rumor incansable del agua que corre por el canal, año tras año, convoca a los
miles de fieles que responden al llamado de la Semana Santa. Nació en la
primera mitad del s. XIX, cuando aún existía el oratorio levantado por Don
Isaac Estrella (actual Parroquia De La Carrodilla).
Su construcción se debe al
franciscano, Fray José Aymón, quién, luego de dejar Barcelona, España en 1835,
debido a la exclusión (persecución religiosa), decide refugiarse en Argentina.
Apenas llegado, se
estableció en el convento de San Lorenzo (Santa Fe), para luego ir al de
Córdoba, desde donde finalmente se dirigiría a Mendoza.
En 1844, inaugura las columnas del Vía Crucis, en terrenos donados por los vecinos. Dirigió y realizó personalmente las construcciones, contando con la asistencia económica y la mano de obra del vecindario y devotos al oratorio Estrella.
Las pilastras originalmente eran de adobe y las imágenes, bordeaban el actual carril Cervantes, dándoles la espalda, hasta que en la década de 1950, el Calvario es remodelado totalmente por el arquitecto Ramos Correas y son removidas al sitio actual.
Dice Aníbal Verdaguer, de Fray Aymón:
..."Recorrió misionando la región de Cuyo y las provincias de la Rioja y de Catamarca, durante más de cuarenta años y en todas partes por donde pasaba propagaba la devoción del Vía Crucis"...
"Historia Eclesiástica de Cuyo", de Aníbal Verdaguer.
Tras el desbastador terremoto que asoló a Mendoza, el miércoles 20 de marzo de 1861 a las 23:30 h, una semana antes de los festejos de las Pascuas de Resurrección de ese año (25 al 31 de marzo), la Parroquia de La Carrodilla y el Santo Calvario, al ser unos de los pocos edificios que se mantuvieron en pie, albergaron a muchas personas que se quedaron sin vivienda o se amparaban acampando en un lugar de fe, hasta que las réplicas finalizaran días después.
Se comenta, que muchas de
las víctimas fueron sepultadas en la Vía Dolorosa, frente a las columnas.
![]() |
XIV Estación; "Jesús muere en la Cruz" (Imagen: replica del Cristo de los Huarpes) |
Desde su creación en el s.
XIX, miles de fieles se dan cita durante la Semana Santa, frente a las trece
pilastras que marcan las estaciones del Vía Crucis y la decimocuarta con el
Gólgota, dónde es crucificado y muerto, Nuestro Señor Jesucristo,
convirtiéndolo desde entonces, en el centro de peregrinación más tradicional e
importante, de la Pascua mendocina.
Es el primer Calvario
construido al "aire libre" en el país y será en esa Vía Dolorosa,
donde se coronará a la imagen de la Virgen de la Carrodilla, el 13 de febrero
de 1938.
Fray José Aymón había
prometido levantar tres calvarios, en recuerdo a la Pasión y Muerte de Nuestro
Señor Jesucristo. Fiel a su palabra, construyó el primero en nuestra provincia,
en 1844; el segundo en Las Pardecitas (La Rioja), y el tercero, en La Quebrada,
Chacarita (Chacrita) de los Padres, Catamarca, en 1885.
Falleció en 1887. Sus
restos, descansan en la capilla ubicada al final del Vía Crucis, catamarqueño.
![]() |
(izq.) "El antiguo oratorio del Calvario" (der:) Capilla del Señor de la Salud 2024 (Historia Eclesiástica de Cuyo de Mons Verdaguer) |
Todos los viernes a las
08:00 h, siguiendo una tradición, puesta en práctica por el Padre José
María durante la pandemia, se realiza el Vía Crucis en el Santo Calvario. Para
mayor información, consultar en la Secretaría de la Parroquia de La Carrodilla.

Capilla del Señor de la Salud
![]() |
Capilla del Señor de la Salud |
Latitud: 32°57'29.77"S
Longitud: 68°51'8.43"W
La Capilla bajo la
advocación del Señor de la Salud, se encuentra en el Santo Calvario, ubicado en
el carril Cervantes, esquina La Carrodilla, del Distrito Las Tortugas, del
Departamento de Godoy Cruz.
La sencilla construcción
de ladrillos, techo de tejas y cúpula de mosaicos, con delicados toques
arquitectónicos en su interior, se debe al reconocido arquitecto Ramos Correas.
Consta de una nave única y
al igual que la iglesia Ntra. Sra. de la Carrodilla, está orientada de NNE
(ingreso), a SSO (ábside). Posee sacristía, del lado derecho del altar y dos
entradas, una principal que da al frente y una lateral, sobre el costado
izquierdo del ábside.
El techo de tejas a dos
aguas, está sostenido por una cabreada, de madera a la vista. Posee en sus
paredes laterales, pequeñas ventanas de medio punto y en el centro de la nave,
se alojan dos filas de bancos.
Las paredes blancas,
resaltan sobre las repisas, las bellas imágenes de Santa María Magdalena, San
Juan Evangelista y una copia de la antigua imagen de candelero, de la Madre
Dolorosa del Encuentro o Virgen de los Dolores, que fuera destruida por el
fuego en la década de 1960.
Tal reproducción es obra
del reconocido artista plástico y restaurador, Ricardo Cubisino Richardi. Ocupa
una repisa frente a la talla del Cristo Yacente, que hasta hace unos pocos
años, yacía en el Santo Sepulcro de la parroquia, bajo la pintura mural,
Atardecer del Viernes Santo en el Gólgota, del pintor mendocino, Antonio Sarelli.
Sorprende gratamente, la
elegancia, pulcritud y buen estado, con que se exhibe toda la imaginería
religiosa del templo.
![]() |
Nave de la Capilla Señor de la Salud |
![]() |
El Señor de la Salud |
El presbiterio se
encuentra dentro de un ábside poligonal, sobre el que se levanta la cúpula.
Tres arcos de medio punto,
sostenidos por cuatro columnas cilíndricas (dos adosadas a las paredes
laterales), forman el pequeño recinto de forma octogonal, que lo separan de la
nave única.
Sobre una repisa ubicada
en un pequeño retablo de madera, descansa la imagen de Nuestro Señor de la
Salud. Una antigua talla de vestir, que posee cabello natural.
Dos ventanas con arco de medio punto, a cada
lado del altar, con vidrios color ámbar, proveen una modesta luminosidad.
Está revestida con
mosaicos de color celeste.
Sobre cada una de las
caras, se destacan elementos iconográficos, de la Pasión de Nuestro Señor
Jesucristo, entre ellos:
. El pilar y el látigo.
. Los dados, con los que
los soldados se juegan sus prendas.
. La cruz y los
instrumentos llamados Arma Christi o instrumentos de la Pasión, usados en la
crucifixión: martillo, tenazas y los
clavos impuestos a Jesús, cuyo número y disposición han sido históricamente
objeto de debate.
. La esponja embebida en
vinagre, que le dan para calmar la sed.
. La lanza, con la que lo
hiere Longinos.
. La escalera usada, para
descender el cuerpo.
. La corona de espinas.
. El gallo, recuerda a Jesús le le dice a Pedro:
En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante, me negarás
tres veces.
Todos los viernes se
realiza una misa vespertina, donde se agradece y pide por la salud y
recuperación de los enfermos. Para mayor información, consultar a la Secretaría
de la Parroquia de la Carrodilla, los días miércoles, jueves y viernes de 16:00
a 20:00 h, teléfono: 261-436 1667.
¡Con mi total agradecimiento a mi apreciado amigo Rubén Ojeda, por toda la ayuda proporcionada!


![]() |
Cómo llegar con Google Maps |
0 comentarios:
¡Gracias por tu visita!