Aunque con el correr de
los años se ha popularizado y son muchas las poblaciones originarias que se la
atribuyen, este emblema popular es de origen boliviano.
Se proyectó con una fuerza
tal, que llegó a desfilar por las calles de varios países europeos.
Su colorido y conformación
la hacen totalmente atractiva; pero en sí, la falta de símbolos propios que
representen a diversos grupos étnicos u originarios, han facilitado su
adopción.
La pregunta que me ronda
es, si realmente nuestros pueblos originarios necesitan un símbolo, que vaya
más allá de su propia historia, que es la que en definitiva, los identifica.
De los "Apuntes del camino".
WIPHALA
Por: Enrique Guerrero.
Germán Choquehuanca, también conocido como Inka Waskar Chukiwanka es considerado el padre
de la wiphala moderna. Responsable del diseño y la reconstitución de dicha bandera, y divulgación como símbolo, entre los pueblos originarios aimareños.
 |
Inka Waskar Chukiwanca (11/10/1955-10/02/2021) |
El historiador toma la
iniciativa de diseñarla en 1979, basado en los motivos decorativos de un antiguo vaso ceremonial kero[1], expuesto en un museo de Perú.
El diseño está conformado
por un cuadrado de siete columnas, por siete filas (49 cuadros), con la información
existente sobre el color y la simbología que le otorga la cultura andina.
Entre sus muchas actividades y desempeños, Germán Choquehuanca fue docente universitario, diputado nacional, restaurador de
la Wiphala y el Año Nuevo Aymara, fundador de la "Universidad indígena
Tawantinsuyu - Axlla Uta" , militante indianista del Movimiento Universitario Julián Apaza, del Movimiento Indio Tupak Katari y del Partido Indio.
EL CUADRO NARANJA:
representa la procreación y preservación de la especie humana, la expresión
cultural, la salud y la medicina, la formación y la educación.
 |
Erróneamente atribuida al Antisuyu Inca (franja central verde) |
Wiphala, nace de la unión de dos términos aimareños, wiphay (exclamación de felicidad o victoria) y laphaqi (flamear, ondear).
La wiphala, es un emblema cuadrado que representa a algunos pueblos andinos, principalmente, los relacionadas con las etnias de origen aimara (bolivianos).
Erróneamente se le atribuye al imperio Inca, que tiene sus orígenes, en las etnias quechuas.
En el 2011 el Congreso de la
República del Perú, citando a la Academia Nacional de Historia de Perú, se
pronuncia: El uso oficial de la mal llamada "bandera del Tahuantinsuyo” es
equívoco e indebido. En el mundo prehispánico andino no se vivió el concepto de
bandera, que no corresponde a su contexto histórico.
 |
BANDERA NACIONAL DEL ESTADO BOLIVIANO y EMBLEMA DEL PUEBLO AYMARA |
La más difundida, es la que posee la diagonal
central de color blanco (de arriba izquierda, hacia abajo derecha).
Representa como símbolo
étnico, al pueblo aimareño.
La Reforma Constitucional de 2008, en su Artículo 6, la declara símbolo patrio del Estado Plurinacional de
Bolivia, junto con la bandera, la escarapela, el escudo, el himno y las dos
flores nacionales (la cantuta y el patujú).
Tal reforma, termina transformando el emblema originario, en una de las banderas nacionales de Bolivia.
EL CUADRO AZUL: representa
al espacio cósmico, el universo y los efectos naturales que se sienten sobre la
tierra. Es la astronomía y la física.
 |
Erróneamente atribuida al Chinchasuyu Inca (franja central roja) |
Este emblema de forma cuadrada, compuesto por cuarenta y nueve cuadrados, de siete colores, en su conjunto, representa
la filosofía andina, boliviana.
Simboliza la doctrina del Pachacámac (creador de la tierra) y
la Pachamama (madre tierra), conformando una unidad entre el espacio, el
tiempo, la energía y el planeta.
EL CUADRO VERDE:
representa la economía y la producción andina. Las riquezas naturales de la
superficie y el subsuelo, la flora y fauna, que son un don.
 |
Erróneamente atribuida al Contisuyu Inca (diagonal central amarilla) |
Se la encuentra flameando en los
acontecimientos sociales, culturales y comunitarios del hombre andino.
Durante los matrimonios, nacimientos,
entierros, fiestas solemnes, actos ceremoniales y cívicos de la comunidad.
En las danzas y bailes, al finalizar
una vivienda y en todo tipo de trabajo o manifestación comunitaria.
EL CUADRO BLANCO: el
tiempo y la dialéctica, la expresión del desarrollo y la transformación
permanente de la ciencia, la tecnología y el arte.
El trabajo intelectual y
manual, que genera reciprocidad y armonía, dentro de la estructura social.
La
wiphala en sus cuatro configuraciones, bien podría haber representado a las cuatro suyus (regiones) del
Tawantisuyu Inca, integrando distintas etnias y filosofías andinas, en un
todo.
EL CUADRO AMARILLO:
representa la energía y la fuerza, los principios morales, la doctrina de la
dualidad (hombre mujer), las leyes y normas, la hermandad y solidaridad humana.
A
partir de esa pretensión, se conformaron cuatro variantes, que son las que he expuesto y se
diferencian por el color de la diagonal del centro (de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo).
blanco: Collasuyu (quechua), qulla: sabio, eminencia, suyu: región. Símbolo del Estado Plurinacional de Bolivia y emblema Aymara.
verde: Antisuyu (quechua), anti: este, suyu: región.
rojo: Chinchaysuyu (quechua), chincha: norte, suyu: región.
amarillo:
Contisuyu (quechua), kunti: oeste, suyu: región.
EL CUADRO ROJO: simboliza
al planeta tierra. Es la expresión del hombre andino en el desarrollo
Intelectual, es la filosofía cósmica.
 |
Campesinos movilizados a La Paz, portando wiphalas. foto: Indymedia Bolivia (23/05/05) |
Si
bien su origen y antigüedad son cuestionados y el diseño en sí es moderno, no
deja de ser cierto que fue adoptada como icono del pueblo Aimara.
Particularmente
por aquellos grupos étnicos, que comenzaron el reclamo por sus derechos, en la
década de 1970.
EL CUADRO VIOLETA:
representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder
comunitario y armónico de Los Andes, el instrumento del estado, como una
instancia superior.
El
20 de abril de 2011, la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, promulga
una ley autorizando a las distintas etnias chaqueñas a su adopción, hasta
tanto un Congreso Indigenista Argentino, defina una bandera propia.
LEY 6.781 (Cámara de
Diputados del Chaco)
Art. 1: Reconócese a la
Bandera Indígena "Wiphala", como emblema de los pueblos originarios de
América.
Art. 2: Determinase que la
bandera reconocida en el artículo 10 de la presente, podrá ser adoptada por las
etnias del territorio de la Provincia del Chaco, hasta tanto un Congreso
Indigenista defina una Bandera Indígena Argentina, que represente las
comunidades aborígenes que habitan el suelo argentino.
Resistencia, 20 de abril
de 2011.
Luego de intentar develar algunas intimidades de este popular y colorido símbolo aymareño, las que espero hayan sido de interés, me despido con un cordial abrazo.
[1] kero: vaso ceremonial de madera, provenientes
de la zona de la sierra sur, en Perú, y del noreste de Bolivia. Fueron
realizados durante la época Inca y luego en época colonial. Aunque todavía con
dudas respecto a sus fechas, éstas van desde principios del Siglo XV hasta
quizás el siglo XVIII, debiendo ser su época de auge los siglos XVI y XVII.
Preservar el patrimonio
cultural y las tradiciones, constituyen los únicos caminos posibles, para
mantener vigente la historia de nuestros orígenes.
2 comentarios:
¡Gracias por tu visita!